Browse Results

Showing 19,726 through 19,750 of 19,769 results

Gracias por volar conmigo

by Fernando Peña

Fernando Peña fue durante 11 años comisario de abordo. En este librocuenta de manera desopilante cómo es trabajar en el cielo. Anécdotas, confesiones, sueños, aterrizajes forzosos, pasajeros,tripulantes, pilotos, destinos, amantes, familia, compañeros, baños,closets, pasiones, corderos, sexo, secretos, apretujes, ciudades,carcajadas, chistes, cargadas, placeres, hoteles, Londres, Nueva York,Miami, personajes, novios, miedos, cómplices, etc., etc. .

FINISTERRE (EBOOK)

by Maria Rosa Lojo

En el invierno londinense de 1874, la joven Elizabeth Armstrong, única hija de un hombre de negocios, viudo y adinerado, recibe la primera carta de Finisterre, el cabo el Fin del Mundo, en la Galicia española. Rosalind, su corresponsal, promete romper el obstinado silencio con que el señor Armstrong ha rodeado siempre el nacimiento de su hija en el Río de la Plata. Sus cartas se remontan cuarenta años atrás, hasta el camino de Buenos Aires a Córdoba que ha unido las vidas de Rosalind, de Oliver Armstrong, de la actriz española doña Ana de Cáceres y de Manuel Baigorria, militar untario exiliado entre los indios ranqueles que los toma prisioneros. Allí Rosalind pierde a su marido y también al niño que espera. Pero inicia su propio "camino de Finisterre", metáfora, si las hay, del límite y el extremo donde nos enfrentamos a lo desconocido y aterrador dentro de nosotros mismos. Idéntico camino que Elizabeth, su fascinada lectora, comienza a desandar hacia su propio origen.

El diario de El Chavo del Ocho

by Roberto Gómez Bolaños

Quico, La Chilindrina, el Ñoño, Don Ramón, el Profesor Jirafales, Doña Florinda y tantos más son retratados por el Chavo mientras comparte sus travesuras, ocurrencias, secretos y tristezas.

Estamos en el aire: Una historia de la television en la Argentina

by Carlos Ulanovsky Silvia Itkin Pablo Sirvén

<P>En 17 de octubre de 1951, tres cámaras apuntaron desde el Banco Nación hacia los balcones de la Casa Rosada para registrar la nada casual coincidencia entre el nacimiento ese día de la televisión argentina y el masivo acto con el que el peronismo celebraba su cumpleaños N° 6 en la Plaza de Mayo. Fue el último al que asistió Evita, ya entonces gravemente enferma, y artífice de la llegada de ese nuevo medio que encargó desarrollar a su antiguo empleador y mentor artístico en Radio Belgrano, don Jaime Yankelevich. Sesenta y cinco años más tarde, y a diecisiete de su primera edición, Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la Argentina, sigue siendo el libro que mejor registra el recorrido del más popular de los medios de comunicación a lo largo del febril siglo XX. <P> Enorme tarea de rescate de cientos de personajes, programas, acontecimientos políticos y culturales que quedaron grabados para siempre en el recuerdo de varias generaciones. Los grandes éxitos y los grandes fracasos, las anécdotas más divertidas, los ratings récords, las biografías que no pueden faltar; todo está en Estamos en el aire, la enciclopedia más completa sobre la TV argentina contada por tres expertos/testigos/televidentes de esa epopeya audiovisual. <P>Carlos Ulanovsky narra en la sección “Fundación, estilos y costumbres” el período pionero, entre aquel octubre del 51 y 1966. Silvia Itkin desarrolla dos épocas cruciales: la más dorada, desde el inicio de 1967, hasta la más sombría a fines de 1982, bajo el título “Años de oro. Años de barro”. Pablo Sirvén relata en “Del fin de la inocencia a la globalización” la etapa que va desde el luminoso 1983 hasta el más desencantado 1998, que ya preanunciaba la hecatombe socioeconómica del nuevo siglo/milenio que despuntaba. <P>En esta nueva edición, se agregan tres epílogos de cada autor para revisar qué ha sido de esos años historiados en relación al presente. Textos que iluminan respecto del tipo de televidentes en que nos hemos convertido en la compleja era de las redes sociales y de las variadas y complicadas, pero también estimulantes realidades reales y virtuales que nos atraviesan como sociedad.

NICK CARTER SE DIVIERTE MIENTRAS (EBOOK)

by Mario Levrero

Estados Unidos tiene un plan para apoderarse, como siempre, del universo. Mientras todos llegamos tarde, Nick Carter tiene un plan para derrotar a cualquiera que quiera apoderarse del universo. Universo en el que él, quien lo escribe y quien lo lee comparten ese destino formidable de la narrativa de Mario Levrero, donde #plan#, #misión#, #método# y #azar# se convierten en palabras con un significado distinto del que tienen habitualmente. Así como #triunfo# o #éxito#. Con mejor puntería que nunca, el genio único de Levrero nos conduce por una serie de pasajes y galerías que suman la sordidez y la contundencia del thriller con la intriga de la novela de espías para dejarnos en el umbral majestuoso donde nos es dado reconocer y admirar la más generosa y refinada literatura.

Operación Sinatra: La historia secreta de la visita de La Voz a la Argentina

by Diego Mancusi Sebastián Grandi

Para muchos, la visita de Frank Sinatra a la Argentina fue un fracaso económico de Palito Ortega, pero él no fue el único responsable del viaje de La Voz al país. También hubo un entramado político entre el gobierno militar, el de Ronald Reagan y la CIA. La historia recuerda a Palito Ortega como el único gestor de la visita de Frank Sinatra a la Argentina. Sin embargo, existió otro protagonista: Ricardo Finkel, quien en esta investigación ofrece su versión de los hechos y cuenta cuál fue el verdadero rol de Palito en el viaje de La Voz al país, más allá de las presentaciones en el Sheraton Hotel y el Luna Park. ¿Cómo fueron las negociaciones? ¿Era Sinatra un agente de la CIA? ¿Trajo un mensaje del presidente Ronald Reagan para el gobierno de facto argentino? ¿Quiénes eran las únicas personas que podían llamar directamente a su habitación? ¿Cómo engañaron los técnicos argentinos a los del cantante? ¿Amalita Fortabat colaboró económicamente? ¿Por qué Palito pidió ayuda al poder de turno? ¿Quiénes participaron en el festival anti-Sinatra? Todo el backstage de una visita que fue mucho más que una serie de recitales del más grande de todos los tiempos. Como dijo David Bowie, "la única razón por la que uno usa la figura de Sinatra para explicar de qué se trata sostener un personaje es que él es, más o menos, la única persona que lo ha conseguido. No es simplemente un actor o un cantante. Trasciende todas las áreas".

Klemm

by Rodrigo Duarte

Federico Klemm fue una estrella de los 90 pero mucho antes de su fama llevó una vida de glamour, fracasos y pasiones dentro del mundo del arte, los salones de la alta sociedad y la vida gay porteña. Aquí se rescata a una figura que sufrió la incomprensión y la homofobia y que se transformó en un verdadero ícono pop. La extraordinaria vida del ícono pop argentino contada por amigos, amantes, artistas y adversarios. Federico Klemm tuvo todo: dinero, fama, hombres musculosos y caros. Su estrella brilló en la televisión de los 90, plena época menemista, y su opulencia lo catapultó a una constelación de triunfadores de aquellos años. Pero mucho antes Klemm llevó una vida plagada de glamour, fracasos y pasiones, que van desde el asesino serial Robledo Puch hasta Rudolf Nureyev. En esta biografía oral, el periodista Rodrigo Duarte desentierra más de cincuenta años de historia y plasma la travesía de Klemm por el mundo del arte, los salones de la alta sociedad y la vida gay porteña a través de los testimonios de más de 120 entrevistados, que incluyen a la conductora Mirtha Legrand, el escritor Juan Forn, el artista Guillermo Kuitca y varios amigos, amantes y colegas. El libro arroja luz sobre los principales mitos alrededor de Klemm (¿la Policía le arrancó el cuero cabelludo y por eso usaba una peluca?; ¿cuánto tenían de espontáneos los momentos disparatados de su programa El banquete telemático?) y rescatan a una figura que sufrió la incomprensión y la homofobia y que con los años se transformó en un verdadero ícono pop, símbolo del desprecio por los mandatos conservadores y de la rebeldía queer.

Las memorias del negro Pablo

by Dante Mastropierro

De Los Álamos a Okupas, historias bravas, reales, extraordinarias. A través de un anecdotario compuesto por una contundente secuencia de historias poderosas, divertidas, a veces sórdidas pero siempre auténticas, Dante Mastropierro, el actor más conocido como el Negro Pablo en la serie de culto Okupas, cuenta su vida por primera vez. De las andanzas con gomeras a las venganzas con alambres de púa, entre pistoleros de verdad y luego de ficción, de La Boca a Quilmes, de Quilmes al Docke. De los códigos de la calle a los códigos de Okupas. Una infancia de perros fieros, una madre amorosa, una soledad insoportable. Noches de baile, romances prohibidos y viejos tumberos. Los turros y los boquita de nylon. La vida antes y después de la televisión. El comedor y Maradona. Los que ya no están. "Me acuerdo de cosas que me pasaron cuando tenía dos o tres años", dice Dante Mastropierro mientras emprende un emocionante, furioso, divertido y siempre honesto recorrido por el pasado. "Me gustaría no acordarme de todo pero las cosas están ahí, en mi cabeza. Después de hacer del Negro Pablo en Okupas, muchos me decían: che, con las historias que viviste, tendrías que hacer un libro. Pero, más allá de los recuerdos, lo importante para mí es no olvidarme de dónde salí, de dónde vengo, de dónde soy". Del prólogo de Bruno Stagnaro: Había algo en él, una especie de áspera verdad callejera que saltaba a la vista y que podía funcionar muy bien en el proyecto que estábamos gestando [Okupas]. Incluso mientras filmábamos, Dante era un misterio para nosotros. Sentíamos que lo conocíamos y que podíamos confiar en él, pero al mismo tiempo había una barrera invisible... Definitivamente, percibíamos algo salvaje (que era justo lo que buscábamos), aunque todavía no conocíamos su otro lado, tan persistente como el bravío: su ternura. Diego Alonso, "El Pollo" de Okupas: Dante es el amigo más fuerte que me quedó de Okupas: un amigo para toda la vida y para las próximas vidas también. Es muy loco: cada vez que llega a un lugar, genera un frío en el ambiente, porque nadie sabe lo que puede suceder. Y eso es gracioso porque Dante es un corazón con patas, un tipo maravilloso. Ha tenido una vida complicada pero cuando cuenta cosas que a otro lo hubiesen devastado, él lo hace con alegría, siempre.

Cien películas que me abrieron la cabeza

by Nicolás Amelio Ortiz

Cien películas que me abrieron la cabeza es el viaje personal al que nos invita Nicolás para compartir su intenso amor por el cine. Una experiencia vital que empezó en la adolescencia, cuando vio Vértigo de Hitchcock por primera vez, y que lo acompaña desde entonces. Lejos de todo canon, este libro no pretende ser la selección de las películas que tenés que ver antes de morir; ni la lista de las que te recomiendan una y otra vez los profesores de cine. Son simplemente cien que a Nico le abrieron un mundo, y más de una vez le partieron la cabeza. En estas páginas concebidas desde la pasión y el desprejuicio total, conviven una de Ingmar Bergman y otra con Jim Carrey; la elegante obra de Luchino Visconti con la de su más sangriento compatriota Dario Argento; obras maestras del cine americano de los 70 con títulos de jóvenes autores que están destinados a romperla en los próximos años. Y alguna menospreciada y monstruosa belleza clase B que un crítico acaso demasiado "serio" no se atrevería a incluir en ninguna lista. No necesitás saber nada de cine para zambullirte en este libro: solo dejarte llevar e hipnotizar; descubrir y discutir. Y estar listo para emprender, como le pasó a Nicolás, un viaje alucinante para toda la vida.

Ensayo sobre la muerte: Drácula, o el precio de la inmortalidad

by Horacio Rosatti

A partir de la figura de Drácula y sus diversas representaciones, este riquísimo ensayo explora las inquietudes sociales y culturales en torno al tema de la muerte; recobra los aportes de la filosofía, el derecho, la ciencia y el arte; plantea los caminos por los que hoy discurre la búsqueda de la inmortalidad y reflexiona sobre la incidencia de la tecnología en el logro de una vida humana cada vez más extensa. «Me enseñáis que este universo prestigioso y abigarrado se reduce al átomo, y que el átomo se reduce al electrón. Las líneas suaves de estas colinas y la mano del crepúsculo sobre este corazón agitado me enseñan mucho más.»Albert Camus, El mito de Sísifo El avance de la ciencia ha extendido el promedio de vida a niveles impensados. Paradójicamente, nuestros miedos se han desplazado del temor a la muerte al temor a los inconvenientes que nos depararía una existencia demasiado prolongada. ¿Habrá muerte en el futuro? ¿Es cierto que viviremos doscientos años? ¿Cómo será esa vida? ¿Podrá ser conjurada virtualmente la ausencia física de los seres que se han ido? ¿Qué significa hoy morir? ¿No respirar, no sentir, no pensar? Horacio Rosatti centra el análisis en la figura espectral del vampiro, ese ícono contemporáneo de la literatura y el cine capaz de subvertir los límites de lo biológico y lo moral que encarnaría tanto el miedo a la muerte como a la inmortalidad. La ausencia de un cuerpo que pueda reflejarse en el espejo o exponerse a la luz del día ¿no es, en su caso, el precio de vivir por siempre? Este riquísimo ensayo explora las inquietudes sociales y culturales en torno al tema de la muerte; recobra los aportes de la filosofía, el derecho, la ciencia y el arte; plantea los caminos por los que hoy discurre la búsqueda de la inmortalidad y reflexiona sobre la incidencia de la tecnología en el logro de una vida humana cada vez más extensa.

El teatro sucede en colores (Alfaguara Vuelve A Las Escuelas Ser.)

by Liliana Bodoc

Versión teatral del libro Sucedió en colores. Cinco actos que nos conectan con las emociones y sentimientos profundos. Ideales para leer; disfrutar y también para representar en su versión de teatro. El libro es una invitación a leer teatro y a representar una pieza teatral. Inicia con una introducción "El teatro no es cuento"; que acerca a los lectores a la versión teatral de Sucedió en colores. En el acto ROJO; un diablo se enamora de la más hermosa de las vendedoras de manzanas del Mercado de las Rosas. Pero para que su amor se concrete tendrá que recibir por respuesta solo tres "Sí" de la encantadora muchacha. "Solo tres Sí"; ni una palabra más; ni una menos. En BLANCO; a la hora de los cuentos; un abuelo esquimal relata historias a sus nietos. Y la noche se llena de luna; luna del oso; luna entera; luna de lobo y luna muerta. Porque así es como se suceden las lunas en el cielo. Y luego se suceden tres relatos más; cada uno teñido de un color y de emociones intensas. Así se van sucediendo los colores, negro; amarillo y verde hasta conformar una pieza sensible y con personajes entrañables. Cada acto va creando un universo de juego; potencia la imaginación y la fantasía.

Agarrá la pala: El verdadero trabajo del youtuber

by Teodoro Ciampagna Alejandro Bacile

¿Cuál es el verdadero trabajo del youtuber? Ellos mismos te lo cuentan. Mucho se habla de que los youtubers son un montón de vagos que hace pavadas frentes a una camarita. Lo cierto es que cambiaron el paradigma de la comunicación y son los dueños de la audiencia de todas las edades; cada uno con su talento particular. ¿Cuál es su verdadero trabajo? ¿Cuánto tiempo les lleva? ¿Por qué lo hacen? ¿Son todos amigos o hay rivalidades? Esas y muchas otras preguntas más son respondidas en este libro por los youtubers más importantes de la Argentina.

Ser yo, Tomi

by Tomás Benítez

El bailarín de freestyle Tomás Benítez les cuenta todos sus secretos a sus miles de seguidores. ¡Ey! ¡Hola! Bienvenid@ a mi libro. Quiero contarte mi historia, cómo fue que encontré lo que me apasiona. Sí, ya sabés. Bailar es lo que más me gusta en la vida. Cuando muevo mi cuerpo me siento libre. ¿Se nota? Quiero compartir con vos momentos muy fuertes que viví, experiencias que me marcaron (de las lindas y de las otras) y todo eso que me llevó a descubrir el freestyle. No creas que el camino es fácil. Y todavía tengo mucho por aprender. Pero si hay algo que tengo muy claro es que lo más importante es ser fiel a uno mismo. ¿Qué te dice tu corazón? ¿Quién sos? Yo soy Tomi.

Cámara en mano: Relatos desde el backstage

by Lucas Baini

Un fantástico recorrido por el detrás de escena de las películas y series que marcaron tu historia, de la mano de Lucas Baini. Seguramente guardás recuerdos imborrables de tu infancia, viendo tus series animadas favoritas o de las películas y series que marcaron tu adolescencia. Tal vez, te preguntaste miles de veces, cómo se crearon, qué hacían los actores detrás de escena, cómo los eligieron... Bueno, ¡llegó el momento de descubrirlo! Lucas Baini te cuenta todos los secretos y las curiosidades más insólitas del backstage.

The New Chinese Documentary Film Movement

by Chris Berry

The New Chinese Documentary Film Movement is a groundbreaking project unveiling recent documentary film work that has transformed visual culture in China, and brought new immediacy along with a broader base of participation to Chinese media. As a foundational text, this volume provides a much-needed introduction to the topic of Chinese documentary film, the signature mode of contemporary Chinese visual culture. These essays examine how documentary filmmakers have opened up a unique new space of social commentary and critique in an era of rapid social changes amid globalization and marketization. The essays cover topics ranging from cruelty in documentary to the representation of Beijing; gay, lesbian and queer documentary; sound in documentary; the exhibition context in China; authorial intervention and subjectivity; and the distinctive "on the spot" aesthetics of contemporary Chinese documentary. This volume will be critical reading for scholars in disciplines ranging from film and media Studies to Chinese studies and Asian studies. Chris Berry is the professor of film and television studies at Goldsmiths, University of London. Lu Xinyu is professor and director of the Broadcasting and Television Department of the Journalism School at Fudan University in Shanghai. Lisa Rofel is professor of anthropology at University of California, Santa Cruz.

Hong Kong Screenscapes

by Esther M.K. Cheung

Global connections and screen innovations converge in Hong Kong

Japanese Cinema Goes Global

by Yoshiharu Tezuka

Japan's film industry has gone through dramatic changes in recent decades, as international consumer forces and transnational talent have brought unprecedented engagement with global trends. With careful research and also unique first-person observations drawn from years of working within the international industry of Japanese film, the author aims to examine how different generations of Japanese filmmakers engaged and interacted with the structural opportunities and limitations posed by external forces, and how their subjectivity has been shaped by their transnational experiences and has changed as a result. Having been through the globalization of the last part of the twentieth century, are Japanese themselves and overseas consumers of Japanese culture really becoming more cosmopolitan? If so, what does it mean for Japan's national culture and the traditional sense of national belonging among Japanese people?

The Pusan International Film Festival, South Korean Cinema and Globalization

by Soojeong Ahn

This book provides a political and cultural exploration of the Pusan International Film Festival in South Korea since its inception in 1996. By paying a particular attention to the organizers' use of an Asian regionalization strategy, SooJeong Ahn reveals how the festival staked out a unique and influential position within a rapidly changing global landscape. Very little primary empirical research has been conducted to date on non-Western film festivals, though PIFF and Tokyo and Hong Kong have swiftly grown more exciting and influential as testing grounds for global cinema innovations. The initiation, development and growth of PIFF should be understood as resulting from productive tensions in the festival's efforts to serve local, regional and national constituencies. The book also reflects the complexities of rapid transformation in the South Korean film industry as it has reached out to the global market since the late 1990s. SooJeong Ahn worked for the Pusan International Film Festival between 1998 and 2002 and has completed a Ph. D. on film festivals at the University of Nottingham. Her recent publications include "Re-imagining the Past: Programming South Korean Retrospectives at PIFF," in Film International (Vol. 6, 2008), "Placing South Korean Cinema into Pusan International Film Festival: Programming Strategy in the Global/Local Context," in What a Difference a Region Makes: Cultural Studies and Cultural Industries in North-East Asia (2009); "Re-mapping Asian Cinema: The Tenth Anniversary of PIFF in 2005" in Cinemas, Identities and Beyond (2010). "In only a decade, the Pusan International Film Festival has gone from its first edition to becoming not only the leading film festival in East Asia, but also one of the world's most important. SooJeong Ahn tells this exciting story for the first time in her groundbreaking book. Her detailed analysis of the reasons for PIFF's success and the direction it has taken is full of fascinating insight and pioneers a new direction in East Asian Cinema Studies. " -- Chris Berry, Goldsmiths, University of London "Ahn's work on the Pusan International Film Festival is the first and the definitive scholarly monograph appearing in English on this key film festival in the East Asian region. With hands-on knowledge and through extensive interviews, Ahn illuminates the dynamics of the national, the regional and the global. Like the great films shown at the festival, this book is not to be missed!"-- Jinhee Choi, King's College London

Southeast Asian Independent Cinema

by Tilman Baumgartel

The rise of independent cin­ema in Southeast Asia, and the emergence of a new gen­eration of filmmakers there, is among the most significant recent developments in global cinema. The advent of afford­able and easy access to digital technology has empowered new voices from a part of the world rarely heard or seen in international film circles. This book documents these devel­opments as a genuine outcome of the democratization and lib­eralization of film production of films. Interviewees include Lav Diaz, Amir Muhammad, Apichatpong Weerasethakul, Eric Khoo, Garin Nugroho, Nia Dinata and others.

Anna May Wong: From Laundryman's Daughter to Hollywood Legend

by Graham Hodges

Anna May Wong was the best known Chinese American actress during Hollywood's golden age, a free spirit and embodiment of the flapper era much like Louise Brooks. She starred in over fifty movies between 1919 and 1960, sharing the screen with such luminaries as Douglas Fairbanks Sr. and Marlene Dietrich. Born in Los Angeles in 1905, Wong was the second daughter of six children born to a laundryman and his wife. Obsessed with film at a young age, she managed to secure a small part in a 1919 drama about the Boxer Rebellion. Her most famous film roles were in "The Thief of Baghdad", "Old San Francisco", and "Shanghai Express" opposite Dietrich. Despite these successes, instances of overt racism plagued Wong's career. When it came time to make a film version of Pearl Buck's "The Good Earth", she was passed over for the German actress, Luise Rainer. In a narrative that recalls both the gritty life in Los Angeles' working-class Chinese neighborhoods and the glamor of Hollywood at its peak, Graham Hodges recounts the life of this elegant, beautiful, and underappreciated screen legend.

Minecraft: A Montanha

by Max Brooks

UMA AVENTURA IMPERDÍVEL DO UNIVERSO MINECRAFT! Ele não sabe o seu nome, nem onde está, nem como sobreviver, nem como voltar para casa. E no mundo de Nether, com uma ajuda preciosa, luta pela vida contra mobs e zombies. Uma lição sobre amizade e sobrevivência.

Alaska: Los sueños se cumplen... si te animás a ser vos

by Gimena Sauchenco

El libro de la youtuber uruguaya más conocida y más querida. En ese libro, Gime, más conocida como Alaska, cuenta su historia, la historia de una adolescente uruguaya como cualquier otra, pero además, reflexiona sobre la vida, cuáles son sus miedos, qué piensa sobre la sociedad, entre otras cosas, que son temas que preocupan y ocupan a los adolescentes de hoy.

Irrepetibles: Entrevistas en Planetario

by Alejandro Ferreiro

Hubo una vez un programa de radio cuyo influjo fue irresistible. Un programa cuyo sonido viajaba y se propagaba por el aire hospedando a un jardín de oyentes que estaban unidos por vínculos secretos. Ese programa se llamó Planetario. Lo conducía Alejandro Ferreiro, que cada noche replicaba el atávico ritual de sentarse a escuchar lo que otros tenían para decir. Por sus micrófonos pasaron figuras clave de la cultura uruguaya. Algunos de ellos ya no están con nosotros. Este libro recupera sus ideas, su particular mirada, trasvasando la oralidad en palabra escrita. Pero Alejandro logra también comunicar el clima que se vivió en cada uno de esos encuentros, la atmósfera que rodeó aquellas conversaciones. Mario Levrero (Jorge Varlotta), Abel Carlevaro, Marosa di Giorgio, Alfredo Testoni, Lágrima Ríos y Gustavo PríncipePena pasan por estas páginas dejando su estela, y la experiencia de la lectura nos devuelve el color de aquellas noches de radio.Como dice el autor: “Irrepetibles los entrevistados, aquellos momentos, aquellas horas de radio. Irrepetibles, y eso es lo mejor”.

La fiesta de los nadie

by Flor Infante

Este libro es una invitación a su fiesta, a tu fiesta: la fiesta de todos los nadie. La fiesta de los nadie es una invitación a transitar el caos y el orden de una vida que es la de Flor Infante, pero podría ser la tuya, la de todos. Es una invitación a reír, llorar, bailar, abrazar, soltar, compartir, perdonar y, sobre todo, pensarse. Con su mirada camaleónica de actriz y comediante, Flor recorre una serie de episodios en la vida de un nadie: desde el nacimiento, el desarrollo y la enfermedad, hasta la búsqueda vocacional, el enamoramiento, la ruptura y las andanzas de la maternidad. En ese camino, propone «saltar al vacío sin red». Dar juntos un salto íntimo y arries-gado, repleto de humor, epifanías, amores y despedidas.

Sin locura no existe la felicidad

by Luli Lamas

Este libro es la historia de Luciana Lamas, más conocida como Luli. En él la protagonista cuenta cómo fue el camino que la llevó a convertirse en una de las youtubers más importantes de Uruguay. Cuando se tiñó el pelo de rubio, sus compañeros del liceo se preguntaron quién se creía. Cuando decidió ser youtuber, su familia se preguntó qué quería lograr con eso. Cuando se «coló» en la foto de los Premios Iris, medio Uruguay se preguntó quién era esa chica. ¿Por qué no preguntárselo a ella? Luli Lamas nos cuenta en primera persona su vida, tan común y a la vez tan única, todos los obstáculos a los que se enfrentó y los aprendizajes que surgieron de esas experiencias, para que no queden preguntas sin responder.

Refine Search

Showing 19,726 through 19,750 of 19,769 results