Browse Results

Showing 56,876 through 56,900 of 56,999 results

Cartas extraordinarias

by María Negroni

Homenaje, arte poética y gozo se unen en este libro único, exquisito y feliz, en el que textos e imágenes componen una correspondencia milagrosa. Homenaje, arte poética y gozo se unen en este libro único, exquisito y feliz, en el que textos e imágenes componen una correspondencia milagrosa. Como un regreso y un reconocimiento a las obras y autores que formaron la biblioteca de nuestra infancia y adolescencia, María Negroni escribió este conjunto de "cartas extraordinarias" que iluminan el mundo en que vivieron y crearon Louisa May Alcott, Emilio Salgari, Charles Dickens, Mark Twain, Jack London y tantos otros grandes escritores del siglo XIX, cuyas narraciones serán siempre el corazón de nuestro ADN literario. Se trata de cartas cuidadosamente apócrifas, a veces improbables, o imposibles por anacrónicas, a veces incluso dirigidas a personajes de ficción que, sin ignorar las circunstancias biográficas, históricas y sociales de los corresponsales, emprenden, casi con saña, una empedernida reflexión en torno a los costos y peligros de la actividad literaria. Los bellísimos y delicados collages de Fidel Sclavo funcionan, en cada caso, a modo de preciso y sugestivo comentario. La crítica ha dicho... «Negroni entabla una correspondencia con las lecturas de su propia infancia para continuar preguntándose, mediante las voces de otros escritores, sobre las hendiduras de la actividad literaria.» Mariana Amato

La cautiva/ El matadero

by Esteban Echeverría

Edición definitiva de dos textos fundacionales de la literatura argentina (El matadero es considerado el primer cuento argentino), con prólogo del escritor y crítico literario Martín Kohan, y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera. «Ella va. Toda es oídos; / sobre salvajes dormidos / va pasando; escucha, mira, / se para, apenas respira, / y vuelve de nuevo a andar. / Ella marcha, y sus miradas / vagan en torno azoradas, / cual si creyesen ilusas / en las tinieblas confusas / mil espectros divisar.»La cautiva La cautiva y El matadero ocupan un lugar fundacional en la literatura argentina. Escritos por Esteban Echeverría a fines de la década de 1830, en ellos se diseña, respectivamente, el espacio del desierto inabarcable y el de la violencia política, dos motivos que recorren la poesía y la narrativa de todo el siglo XIX. La cautiva utiliza los recursos del Romanticismo para idealizar la civilización, corporizada en la protagonista, y demonizar al indio, haciendo de la frontera la cifra del encuentro con el Otro. En cambio, el lenguaje crudo de El matadero -publicado de manera póstuma y considerado con el tiempo el primer cuento argentino- pone en escena el enfrentamiento social y, con su crítica al rosismo, inaugura el uso político de la ficción. «Para Esteban Echeverría [...] la cultura popular adquiere ese doble signo: recelo ideológico y seducción estética. No obstante, en El matadero esta cuestión asume una inflexión particular; porque la cultura popular se despliega en él bajo su forma más crispada e intensa: la de la violencia.»Del prólogo de Martín Kohan

Una excursión a los indios ranqueles

by Lucio V. Mansilla

Edición definitiva del clásico de Lucio V. Mansilla, con prólogo de Alan Pauls y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera. «Si me hubieran dicho que los indios me iban a enseñar a conocer la humanidad, una carcajada homérica habría sido mi contestación. Como Gulliver, en su viaje a Liliput, yo he visto al mundo tal cual es en mi viaje a los ranqueles.» Originariamente publicadas como folletín, en 1870, en el diario La Tribuna, las cartas que componen este libro son el particular relato de la expedición de Lucio V. Mansilla Tierra Adentro y de su encuentro con los indios ranqueles. Con una minuciosidad por momentos cercana a la obsesión, en ellas el autor toma nota de los detalles de la geografía pampeana y describe lúcidamente los hábitos, costumbres y comportamientos del mundo indígena, ese gran Otro de la literatura argentina. Una excursión a los indios ranqueles no solo es la historia del contacto entre dos culturas, sino un clásico que, escrito con anterioridad a la constitución del Estado, supo advertir en la nación todas sus fatales contradicciones. «Pero pronto el desierto empieza a poblarse, primero con los ranqueles, luego con lo que Mansilla hace con ellos, ve en ellos, piensa y escribe sobre ellos [...] forzado a menudo a constatar, no sin perplejidad, las diversas lecciones de civilización que los ranqueles tienen para dar a los cristianos».Alan Pauls

Oración: Carta a Vicki y otras elegías políticas

by María Moreno

Partiendo del enfrentamiento en el que muere Vicki Walsh a través de documentos y testimonios de sobrevivientes, Oración es una relectura de la obra periodística de Rodolfo Walsh y sus procedimientos estético-políticos a partir de sus "Carta a Vicki" y "Carta a mis amigos", menos conocidas que su "Carta a la Junta". Combinación y cruce de géneros, el libro es principalmente una investigación sobre la verdad en su dimensión para-judicial, sus metáforas y el nuevo valor del testimonio. Oración es de aquellos libros que transforman nuestra sensibilidad al pensar la tragedia humana. Con la investigación del asalto del Ejército a la casa donde a fines de 1976 muere Vicki Walsh, el libro propone una nueva tradición fundada en las cartas que Rodolfo Walsh dedica a su hija y a sus amigos. En esos textos, la gesta política de Walsh se transforma en literaria e íntima, porque instaura un linaje de mujeres destinado a jaquear el protocolo testimonial de la violencia política que -en cine, literatura y teatro- estallará con la interpelación recurrente de hijas y madres sobre los alcances de la vida y el amor. María Moreno, consagrada como una de las voces más audaces y plenas de Hispanoamérica, arrasa con las fronteras entre ensayo, literatura, crítica, investigación y biografía para llevar la escritura a un nuevo mundo, del que es a la vez creadora, descubridora y cronista. La crítica ha dicho... «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times "La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo."Carlos Pardo, Babelia

Conversaciones con José Luis Romero

by Felix Luna

Un libro imperdible para conocer la historia argentina. Félix Lunaentrevista al historiador más importante que dio el país y uno de losmás grandes de Latinoamérica. José Luis Romero (1909-1977) fue uno de los más grandes historiadoreslatinoamericanos y, por su modalidad intelectual, trascendió lacondición habitual del historiador especializado. Fue el tipo, por demásinfrecuente, del historiador humanista. Si algo lo caracterizó, sinpérdida alguna del rigor técnico, fue su amplitud: el dilatado alcancede sus proyectos de investigación y la variedad de épocas, campos ysubdisciplinas históricas que cultivó. Sin descartar lo temperamental deesa inclinación, pudo influir en ella el clima de su formación: eltemprano aprovechamiento del magisterio de Pedro Henríquez Ureña, lacercanía a Alejandro Korn y su grupo en la ciudad de La Plata y laestrecha relación con su hermano Francisco, el filósofo que fue suprimer guía, factores todos que además de inducir a una ética delesfuerzo y a la profunda seriedad en el trabajo intelectual, tenían eltoque de lo filosófico, con su tendencia a la mirada en profundidad y enamplitud.

Desayuno en Tiffany

by Truman Capote

"No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje porque, si lo haces, se vuelve más y más fuerte hasta que adquiere la fuerza suficiente para volver al bosque o volar hacia un árbol. Y luego, a otro más alto hasta que desaparece en el cielo."Holly Golightly es, tal vez, el personaje más cautivante creado por Truman Capote. Atractiva sin ser linda, tras haber rechazado una carrera de actriz en Hollywood se convierte en una de las figuras de la Nueva York más sofisticada, tomando cócteles por las noches, saliendo con hombres adinerados y rompiendo corazones. Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly se contenta con vivir el presente, sin mencionar su pasado y sin aferrarse a nada ni a nadie. Pero, pese al glamour que la rodea, soñando siempre con ese paraíso de lujo que representa la joyería Tiffany, de a poco revela una personalidad mucho menos resplandeciente.

El arpa de hierba

by Truman Capote

Collin Fenwick es el joven huérfano que vive con las solteronas Talbo: Verena, la mujer más rica del pueblo, y Dolly, que ha hipotecado su vida al cuidado de su hermana y de la casa. Ambas padecen de soledad. Dolly sólo halla distracción en los ratos que pasa con Catherine, una negra que realiza las labores domésticas. La intervención de un pícaro que desvalija a Verena desencadena el acontecimiento central: Dolly y Catherine abandonan la casa y se instalan, junto al joven Collin, en la precaria cabaña construida en la cima de un enorme árbol. Este hecho insólito provocará una división en el seno del pueblo. El estilo inconfundible de Truman Capote - la variedad de matices de registro, la hondura y sutileza psicológica, el humor mágico e irreverente- es el instrumento perfecto para contar El arpa de hierba, obra clave de su universo literario y pieza fundamental para valorar su aporte a la narrativa contemporánea. A los 24 años, Truman Capote alcanza la cima del reconocimiento literario con Otras voces, otros ámbitos (1948), y se descubre con recursos suficientes para emprender la aventura de viajar a Europa. Durante los años siguientes, mientras escribe su segundo libro, El arpa de hierba, y es solicitado por las revistas neoyorquinas más influyentes, en las que publica relatos y crónicas de viaje, recorre Francia, España, Grecia e Italia (se instala durante un largo periodo en Taormina), y mantiene estrecha correspondencia con amigos y editores. Aislado de la vida social ("aquí no hay nada qué hacer más que leer y escribir", afirma en una carta), confiesa a sus corresponsales su enorme interés en cualquier enredo o intriga. OTROS reconocidos TÍTULOS DEL AUTOR: A SANGRE FRÍA, DESAYUNO EN TIFFANY'S.

Emboscada: La historia oculta de la desaparición de Rodolfo Walsh y el misterio de sus cuentos inéditos

by Facundo Pastor

Facundo Pastor reconstruye la emboscada que terminó hace 45 años con la desaparición de Rodolfo Walsh, en la que no faltan doble agentes, traiciones y documentos de inteligencia militar, ocultos hasta hoy. Y también desentraña otro misterio: el destino de algunos cuentos del periodista, que aún, y como su cuerpo, siguen sin aparecer. Aquel mediodía del 25 de marzo de 1977, hace 45 años, Rodolfo Walsh llegó puntual a una cita que tenía programada en la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en el centro de la ciudad de Buenos Aires. La reunión había sido confirmada respetando los códigos de seguridad de la clandestinidad: contraseñas secretas y chequeos telefónicos. No sabía que, en verdad, un operativo, que incluía un francotirador, lo estaba esperando para capturarlo. En esta investigación, Facundo Pastor reconstruye, con ritmo de novela policial, cómo se armó la emboscada que terminó con la desaparición de Rodolfo Walsh, en la que no faltan dobles agentes, traiciones y una serie de documentos desclasificados de inteligencia militar que permanecían secretos hasta este libro. Y también intenta desentrañar otro misterio: el destino de los papeles personales y algunos cuentos del periodista que aún hoy, y como su cuerpo siguen sin aparecer.

Siete ensayos sobre la peste

by Carlos Gamerro

La primera historia cultural de la peste: un recorrido erudito y reflexivo por epidemias y pandemias en la literatura y las artes, de la mano de Carlos Gamerro, uno de los novelistas y ensayistas más prestigiosos de la actualidad. Uno de los propósitos de estos ensayos sobre la peste es entendernos mejor: la vivencia de las epidemias y pandemias acompañó a la humanidad desde siempre; conocer su expresión en la literatura y las artes sirve para tener una imagen más acabada de nosotros mismos. El recorrido por la historia de las epidemias y pandemias en la literatura y las artes -desde la Ilíada hasta las películas de muertos vivos- que Carlos Gamerro propone en este libro interpela persistente nuestros tiempo y experiencia contemporáneos. Aquí se exploran orígenes e ideas, fantasías y decisiones políticas derivadas de la consideración de la peste como castigo divino, daño de brujas, guerra o conspiración. Al mismo tiempo se releen las condiciones de posibilidad del surgimiento del Diario del año de la peste de Daniel Defoe, la influencia de la costumbre de usar a la peste como metáfora de otras calamidades, como la guerra y la ocupación en La peste de Albert Camus, o los goces prohibidos que habilita en el Decamerón de Boccaccio, Muerte en Venecia o El amor en los tiempos del cólera. Fruto de una de las voces más potentes y originales en la novela y el ensayo argentinos contemporáneos, esta obra exquisita por lo erudita e iluminadora por lo reflexiva y original se erige en verdadera historia cultural de la peste, y en ese gesto deja ver su vocación de clásico.

El libro de Aurora: Textos, conversaciones y notas de Aurora Bernárdez

by Aurora Bernárdez

Una privilegiada vía de acceso a los, hasta ahora, desconocidos y múltiples textos literarios de Aurora Bernárdez. «Creo que siempre tuve una vocación de oscuridad y de secreto.» Con esa frase anotada, hacia el final de su vida, en un cuaderno resumió Aurora Bernárdez su vínculo tan particular con la literatura. Por seguir esa vocación nunca traicionada restringió su actuación pública a lo estrictamente necesario y mantuvo para sí misma el ejercicio de su propia creación. El libro de Aurora reúne poemas, relatos y notas de quien fue una traductora brillante, la primera lectora de la obra de Julio Cortázar y su albacea literaria, y contiene además la transcripción de la única y extensa entrevista que concedió. En estos textos que ven la luz por primera vez quedan plasmados su inteligencia, su delicadeza, su talento y su humor, configurando el retrato de una mujer del siglo XX, una mujer de letras a quien el amor llevó a París y cuya amistad con sus editores nos la devuelve hoy en este libro encantador.

Obra crítica 1: Edición a cargo de Saúl Yurkievich

by Julio Cortázar

En este primer volumen de la Obra crítica de Cortázar se publica su texto inédito Teoría del túnel, un libro sobre teoría literaria que fundaría las bases de su posterior trabajo novelístico. En paralelo a su obra literaria, Julio Cortázar produjo un considerable conjunto de textos críticos de altísimo valor, tanto por su agudeza interpretativa como por la atractiva brillantez de su prosa. La presente recopilación de esos trabajos, publicada originalmente en 1994, se organiza en tres volúmenes, a cargo de los especialistas Saúl Yurkievich (Teoría del túnel, 1947), Jaime Alazraki (textos anteriores a Rayuela) y Saúl Sosnowski (textos posteriores a Rayuela). Teoría del túnel, el texto que compone el primer volumen de la Obra crítica, Cortázar pasa revista a las orientaciones de la novela moderna y fundamenta sus propias opciones, situándose en relación con las tendencias más avanzadas de su época y enunciando su programa personal, que luego hallará expresión en Rayuela. Con este escrito, de lectura imprescindible, queda más completa la figura de Cortázar y más a la vista el maravilloso poliedro de su obra íntegra.

Obra crítica 2: Edición a cargo de Jaime Alazraki

by Julio Cortázar

Este segundo volumen de la Obra crítica de Cortázar recupera, de entre numerosas y diversas publicaciones, la producción ensayística del autor anterior a su obra cumbre, Rayuela. En paralelo a su obra literaria, Julio Cortázar produjo un considerable conjunto de textos críticos de altísimo valor, tanto por su agudeza interpretativa como por la atractiva brillantez de su prosa. La presente recopilación de esos trabajos, publicada originalmente en 1994, se organiza en tres volúmenes, a cargo de los especialistas Saúl Yurkievich ("Teoría del túnel", 1947), Jaime Alazraki (textos anteriores a Rayuela) y Saúl Sosnowski (textos posteriores a Rayuela). Los textos críticos de Cortázar estaban dispersos en muy diversas y distantes publicaciones. En este segundo volumen de la Obra crítica, Jaime Alazraki reunió aquellos producidos antes de Rayuela, a partir de la primera nota publicada en la revista Cabalgata. Con un perfecto dominio de la bibliografía cortazariana, Alazraki logró recuperar textos casi desconocidos, donde se anuncia la personalidad literaria de Julio Cortázar y se prefigura su trayectoria. Estos escritos, de lectura imprescindible, permiten completar la figura de Cortázar, dejando más a la vista el maravilloso poliedro de su obra íntegra.

Obra crítica 3: Edición a cargo de Saúl Sosnowski

by Julio Cortázar

En este tercer volumen de la Obra crítica de Cortázar se presenta ya a un autor experimentado y dotado de firmes convicciones estéticas y políticas, a través de su producción ensayística posterior a Rayuela. Julio Cortázar, mientras iba escribiendo su obra literaria, produjo un considerable conjunto de textos críticos de altísimo valor, tanto por su agudeza interpretativa como por la atractiva brillantez de su prosa. Estos escritos constituyen una lectura imprescindible porque ponen de manifiesto las nociones y valores determinantes en la génesis de la literatura cortazariana. Con ellos queda más completa la figura de Cortázar, más a la vista el maravilloso poliedro de su obra íntegra. La presente recopilación de los textos críticos de Julio Cortázar se organiza en tres volúmenes, a cargo de tres especialistas que unen a su condición de eruditos y expertos la muy envidiable de amigos personales del autor: Saúl Yurkievich (Teoría del túnel, 1947), Jaime Alazraki (trabajos críticos anteriores a Rayuela, 1963) y Saúl Sosnowski (trabajos críticos posteriores a Rayuela). Los textos de Cortázar están dispersos en muy diversas y distantes publicaciones. Saúl Sosnowski recopila en este tercer volumen de la Obra crítica los textos posteriores a Rayuela, punto de inflexión no solo de la creatividad cortazariana, sino también de sus ideas sobre la literatura. Aquí se nos presenta con toda la viveza el conjunto de convicciones y conceptos estéticos, desde luego, pero también políticos de un hombre a quien apasionaban las reglas de la creatividad, pero que pensaba sobre todo en los destinos terrestres del ser humano.

La trastienda de la escritura

by Liliana Heker

El esperado libro de Liliana Heker sobre su experiencia en talleres de escritura, una práctica que realiza desde hace más de cuarenta años y por donde han pasado muchos de los escritores más reconocidos de la actualidad argentina. Liliana Heker, Premio Nacional de Literatura 2018 por Cuentos reunidos (Alfaguara, 2016), es una de las escritoras más destacadas de la narrativa nacional. Cuentista extraordinaria y novelista reconocida internacionalmente, presenta ahora un libro destinado a todos los interesados en la escritura de ficción. Sus propios cuentos y novelas, pero también los de autores clásicos y contemporáneos, se analizan y diseccionan para ofrecer al lector las claves de la creación de un texto literario.

Cómo escribir una historia de amor: Manual sobre el género romántico y sus desafíos

by Fernanda Pérez

El primer manual para escribir literatura romántica en castellano. Una serie de tópicos centrales -comienzos, finales, diálogos, lenguaje, erotismo- intercalados con numerosas entrevistas a escritores, tanto del género como de otros ámbitos, para todo aquel interesado en la escritura del amor. "No hay sentimiento más fuerte en nuestra especie humana que el amor, y no hay tampoco sentimiento más complejo. No se puede definir, no se puede encasillar, no se puede limitar." El género romántico vive hace algunos años una etapa de renacimiento; ha recuperado mucho espacio en las mesas de las librerías y, también, en las preferencias de los lectores, siendo uno de los más buscados y leídos hoy. Novelas, cuentos, poesía, películas, series y obras de teatro han renovado su pacto con el amor, ese tema inagotable que nos convoca a todos sin excepción. En este manual sobre el género y sus desafíos, Fernanda Pérez -reconocida periodista y autora también de novelas románticas- propone revisar algunas de las cuestiones centrales a la hora de escribir sobre el amor: los comienzos y los finales, los personajes, el lenguaje, el erotismo, el contexto histórico o contemporáneo y, además, los desafíos más actuales, como el feminismo o los estereotipos de lo femenino. A lo largo del libro, numerosas entrevistas con escritoras referentes del género, como Florencia Bonelli, Cristina Bajo, Viviana Rivero, Gloria Casañas, pero también con autores de otros ámbitos como Mauricio Kartún, Liliana Heker o Alejandro Parisi, agregan matices, métodos de trabajo y recorridos de lectura que sirven de guía para todo interesado en escribir sobre el eterno tema del amor.

La vida descalzo (In Situ: Playas Ser.)

by Alan Pauls

Alan Pauls entremezcla recuerdos, fotografías y reflexiones para escribir un verdadero manifiesto sobre la playa. Mezcla de autobiografía, ensayo cultural y documento imaginario, La vida descalzo es un homenaje al lugar común donde seguimos siendo felices sin miedo. Mar, arena, sol y la euforia de estar legalmente semidesnudos: la playa sigue vendiendo virtudes de paraíso natural, pero esa utopía salvaje es también el objeto eminentemente cultural, preñado de sentidos y valores sociales, que moldean la literatura, el cine y la comunicación de masas. Con un pie en la memoria personal y otro en el análisis cultural, Alan Pauls revisa las caras múltiples de un espacio clave de la vida moderna: la playa como experiencia íntima y como estereotipo, simulacro de vida primitiva y conquista de la civilización, limbo personal y espectáculo multitudinario, teatro de erotismos privados y escenario público hot que carga de intensidad nuestros veranos de todos los años. «No sé por qué, buscando qué mito de origen, va a la montaña la gente que acostumbra ir a la montaña. Sé que los que vamos a la playa -a Villa Gesell como a Cabo Polonio, a Punta del Este como a Mar del Plata, a Florianópolis como a Mar del Sur, a Cozumel como a Goa- vamos siempre más o menos tras lo mismo: las huellas de lo que era el mundo antes de que la mano del hombre decidiera reescribirlo. La playa reúne en su fisonomía de tabula rasa los valores de una era primitiva, previa a la historia, y todos los rasgos de un escenario póstumo, que una catástrofe natural o el zarpazo de una fuerza aniquiladora habrían reducido a lo más elemental: un paisaje de restos y escombros microscópicos. La playa es a la vez lo que estuvo antes y lo que vino después, el principio y el fin, lo todavía intacto y lo ya arrasado, la promesa y la nostalgia.»Alan Pauls

El factor Borges: Nueve Ensayos Ilustrados (Tezontle/fondo De Cultura Económica Ser.)

by Alan Pauls

¿Cuál es la clave, la contraseña o la molécula inigualable que constituye la esencia de lo borgeano? Alan Pauls hilvana, a su manera, un manual de instrucciones que da cuenta de la obra más importante que dio la literatura argentina. Pero más que un conjunto de ensayos críticos, El factor Borges atraviesa los principales conceptos asociados a ese universo -originalidad, tradición, biblioteca- para mapear no solo el núcleo de sus textos, sino también la configuración de su identidad. Una búsqueda tan profunda como incesante por la imagen que proyectó durante su vida y de manera póstuma y, por supuesto, esa maquinaria perfecta que se anticipó a su tiempo y trasciende su propia sintaxis. También lo que no siempre llegamos a considerar sobre Borges encuentra una dimensión en este libro. Incluso su perseverante naturaleza pendenciera y esas estrategias sutiles pero significativas que Pauls interpreta de manera magistral, como la aparente coquetería de quitarse solo un año de edad para coincidir exactamente con el siglo que le tocó vivir.

El libro de tu libro: Cómo publicar tu proyecto sin depender de la suerte

by Angie Sammartino

Toda la información para convertir el proyecto de publicación de un libro en una realidad. ¿Tenés el sueño de publicar tu propio libro? ¿Sabías que está al alcance de cualquier persona que se lo proponga? En este libro se revelan los secretos que todo autor necesita saber para transformar su sueño en una realidad. Vas a conocer cómo funciona el mundo editorial, las áreas que intervienen en el proceso de publicación y las razones por las cuales concretarla siguen siendo tan relevantes para escritores y profesionales de todos los rubros. En cada capítulo hay material teórico acompañado por actividades prácticas, para que al leerlo puedas ir dándole forma a tu propio proyecto. Vas a encontrar respuestas concretas sobre cómo trabajar con editoriales grandes, qué es la autopublicación, qué caminos siguieron otros autores, qué trámites tener en cuenta y cómo financiar el proyecto. En estas páginas está toda la información, las herramientas y los consejos necesarios para tomar decisiones que te lleven a publicar con éxito.

Fake news: Cómo se fabrican en la Argentina y en el mundo

by Julián Maradeo

A partir de casos locales y del mundo, el libro cuenta la historia de las noticias falsas, de cómo nos ponen en estado de alerta y, al mismo tiempo, refleja la debilidad estatal, la falta de control y el enorme lobby alrededor de ellas. La imagen de una chica con su bebé en brazos mientras carga en la espalda una caja térmica de delivery es la punta del iceberg de un fenómeno que sacudió las nociones de verdad y mentira: las fake news. Todos estamos expuestos y a la vez las reproducimos hasta convertirlas en pandémicas. Sus consecuencias pueden alterar elecciones, decisiones de gobierno e incluso provocar muertes. A partir de casos locales y del mundo, el libro cuenta la historia de las noticias falsas, de cómo nos ponen en estado de alerta y, al mismo tiempo, reflejan la debilidad estatal, la falta de control y el enorme lobby alrededor de ellas. «Esta investigación -dice Julián Maradeo- trata sobre otra forma de ejercer el poder. Una que es imperceptible, escurridiza, placentera y extraterritorial. Una que jaquea a todas las teorías que discurrieron por siglos al respecto. Una en la que interviene un lenguaje que resulta ajeno, sujetos que parecen salidos de una película, geografías remotas. Una que pone en entredicho las reglas del juego democrático. Las noticias falsas no discriminan entre Oriente y Occidente, afectan a todos sin mirar a quién».

English in Singapore

by Lisa Lim Anne Pakir Lionel Wee

English in Singapore provides an up-to-date, detailed and comprehensive investigation into the various issues surrounding the sociolinguistics of English in Singapore. Rather than attempting to cover the usual topics in an overview of a variety of English in a particular country, the essays in this volume are important for identifying some of the most significant issues pertaining to the state and status of English in Singapore in modern times, and for doing so in a treatment that involves a critical evaluation of work in the field and new and thought-provoking angles for reviewing such issues in the context of Singapore in the twenty-first century. The contributions address the historical trajectory of English (past, present and possible future), its position in relation to language policy and multiculturalism, the relationship between the standard and colloquial varieties, and how English can and should be taught. This book is thus essential reading for scholars and students concerned with how the dynamics of the English language are played out and managed in a modern society such as Singapore. It will also interest readers who have a more general interest in Asian studies, the sociology of language, and World Englishes.

Colony, Nation, and Globalisation

by Eddie Tay

This book explores colonial and post-colonial literatures of Singapore and Malaysia. It traces in them a history of anxiety that attends to the notion of home. The premise is that home is a physical space as well as a symbolic terrain invested with social, political, and cultural meanings. Eddie Tay is assistant professor of English, Chinese University of Hong Kong.

English as a Lingua Franca in ASEAN

by Andy Kirkpatrick

The lingua franca role of English, coupled with its status as the official langu

Queer Politics and Sexual Modernity in Taiwan

by Hans Tao-Ming Huang

This book analyses the critical reception of Pai Hsien-yung's Crystal Boys, one of Taiwan's first recognized gay novels and one which has played an important role in redefining sexual modernity and linking this to ongoing cultural dialogues on state-building. It examines the deployment of sexuality over the past five decades in Taiwan by paying particular attention to male homosexuality and prostitution. In addition to literary and film material, the study engages a number of relevant legal cases and media reports. Through Hans Huang's primary research and historical investigations, the book not only illuminates the construction of gendered sexual identities in Taiwanese culture but also, in a reflexive fashion, critiques the culture that produces them. Hans Tao-Ming Huangis assistant professor in the English Department, National Central University, Taiwan.

Troubling American Women

by Stacilee Ford

American women have lived in Hong Kong, and in neighboring Macao, for nearly two centuries. Many were changed by their encounter with Chinese life and British colonialism. Their openness to new experiences set them apart, while their "pedagogical impulse" gave them a reputation for outspokenness that troubled others. Drawing on memoirs, diaries, newspapers, films, and other texts, Stacilee Ford tells the stories of several American women and explores how, through dramatically changing times, they communicated their notions of national identity and gender. Troubling American Womenis a lively and provocative study of cross-cultural encounters between the Hong Kong and the US and use of stereotypes of American womanhood in Hong Kong popular culture. Stacilee Fordhas lived in Hong Kong for 18 years. She teaches history and American studies at the University of Hong Kong.

Intimating the Sacred

by Andrew Hock Soon Ng

Four main objectives underpin this study: to introduce Anglophone Malaysian literature to a wider, international readership; to identify the varied dimensions of religion and religiosity in Malaysian fiction in English, and what they reveal about identity and nationhood; to demonstrate the manner in which these narratives provide crucial insights into the "cultural memory" of a people, rather than as documents about "the nation"; and to reveal the intersections between religion and other facets of identity such as class, gender and sexuality. The book is aimed at postgraduate students and researchers interested in Malaysian literature and religion. Those interested in the intersections between (post)modernity and religion in the Southeast Asian region will also find this book useful. Also, students and researchers interested in the configurations of women and postcoloniality from a religious perspective may also find this book insightful.

Refine Search

Showing 56,876 through 56,900 of 56,999 results