Browse Results

Showing 96,076 through 96,100 of 96,250 results

La política en el siglo XXI: Arte, mito o ciencia

by Jaime Durán Barba

Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, los mejores asesores políticos de Latinoamérica, despliegan todo el conocimiento que adquirieron en los últimos años diseñando campañas electorales, y brindan las claves necesarias para entender la nueva sociedad y la política del siglo XXI. Jaime Durán Barba y Santiago Nieto han tenido éxitos sorprendentes en toda Latinoamérica con sus provocadoras e innovadoras campañas electorales. Siempre alejados de la corrección política, en este libro analizan los cambios que se produjeron en la sociedad para entender la nueva era. Explican por qué el sistema tradicional colapsó y es necesario acercarse a la política superando los mitos, para no caer en análisis arcaicos y paradigmas obsoletos. Argumentan por qué la democracia está en plena crisis de representatividad, con ciudadanos que tienen el poder armados apenas con un teléfono, en medio de la mayor revolución tecnológica y del conocimiento de la historia. Derriban el mito de que el electorado es obediente y manipulable, falacia y prejuicio que lleva a muchos políticos tradicionales a no comprender que la opinión pública es incontrolable. Tras más de treinta años diseñando campañas de comunicación electoral y de gobierno, Durán Barba y Nieto han cambiado la forma de interpretar la relación de los ciudadanos con la política. Con mezcla de teorías de diversas ciencias contrastadas con experiencias concretas, y repleto de jugosos ejemplos recopilados en el campo de batalla durante los últimos años, La política en el siglo XXI es un libro de lectura fundamental e ineludible para comprender nuestro tiempo.

Los dueños de internet: Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo

by Natalia Zuazo

Este libro propone cambiar la lógica monopólica de internet y adueñarnos de nuestro propio modo de relacionarnos con la tecnología para vivir en un mundo más equitativo. En este preciso instante, la mitad de las personas están conectadas a Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon. En los últimos años, las grandes plataformas tecnológicas se convirtieron en las empresas más ricas del planeta sin usar la violencia. Su poder se consolidó gracias a los millones de usuarios como nosotros que les confían su atención y sus datos a través de teléfonos móviles y algoritmos. Hoy internet es un club de cinco grandes monopolios que generan desigualdad. Un puñado de corporaciones domina el mundo como antes lo hicieron las potencias coloniales. ¿Cómo construyó Microsoft un imperio del conocimiento? ¿Cómo predice Google nuestros movimientos? ¿Cómo cimentó Facebook su poderío informativo? ¿Cómo maneja Uber el mundo de transporte? Pero sobre todo, ¿cómo podemos revertir esta situación? En este libro, la periodista especializada en tecnopolítica Natalia Zuazo se sumerge en el universo de estas grandes corporaciones para entender sus fines. Y cuenta otras historias donde la tecnología está siendo usada con otra lógica: la de una sociedad más equitativa. "Las grandes plataformas tecnológicas son los monopolios que hoy dominan el mundo. Unos pocos jugadores controlan la actividad en cada sector. Google lidera las búsquedas, la publicidad y el aprendizaje automatizado. Facebook, el mercado de las noticias y la información. Amazon dirige el comercio en gran parte de Occidente mientras avanza en generar y distribuir sus propios productos. Uber no sólo quiere intermediar y ganar dinero con cada viaje, sino que busca convertirse en la empresa que transporte los bienes del futuro, incluso sin necesidad de conductores. Con remera y un ejército de relacionistas públicos que difunden anuncios a favor de los más necesitados, hoy el Club de los Cinco ha conquistado el mundo como antes lo hicieron las grandes potencias. La diferencia es que en vez de construir palacios y grandes murallas, se instalan en oficinas abiertas y llenas de luz en Silicon Valley. Y en lugar de evangelizar con sacerdotes y predicadores, se nutren del capitalismo del like y de cada dato que cedemos de nuestra vida. Cien años después, vivimos un nuevo colonialismo."

Pasaron cosas

by Pedro Rosemblat

Pedro Rosemblat, el Cadete, repasa los años macristas en una serie de relatos delirantes. Con prólogo de Pedro Saborido. «Pedro además de humorista es un militante. Su humor no solo tiene la cuota de lógica trastocada y averiada que tiene que tener cualquier chiste, sino que apunta en una dirección. Rosemblat se ríe de lo que quiere vencer».Pedro Saborido *ADVERTENCIA: CONTIENE ESCENAS DE MACRISMO EXPLÍCITO "Veníamos bien, pero de golpe pasaron cosas", dijo el presidente Mauricio Macri en junio del 2018 ante la perplejidad del pueblo argentino cuando el Gobierno volvió a pedir un préstamo al FMI. En estos relatos delirantes, lisérgicos, casi oníricos, Rosemblat, el Cadete, hace estallar la idea de verosimilitud para proponer que los años macristas quizás sean demasiado difíciles de comprender solo con las herramientas de la realidad. Pero a no dejarse engañar: lejos de una catarsis resignada o de un juego creativo, lo que Rosemblat produce es una crítica a la vez corrosiva e hilarante, en la que subyace, ni más ni menos, que la intención de reconstruir el país. #EALG

Martín Fierro

by José Hernandez

El poema nacional por excelencia, la obra cumbre del género gauchesco en su edición definitiva, con prólogo de Carlos Gamerro y notas introductorias de Alejandra Laera. «Nunca se achican los males / Van poco a poco creciendo, / y ansina me vide pronto / Obligao a andar juyendo / No tenia mujer ni rancho, / Y a más era resertor; / No tenia una prenda güena / Ni un peso en el tirador.»(Canto VII) Escritos en 1872 y 1879, los dos volúmenes que componen el poema épico Martín Fierro son la culminación del género gauchesco y el máximo exponente de la literatura argentina a nivel mundial. A través de la narración de las peripecias del héroe -el gaucho Fierro, uno de los personajes más vitales, brutales y contradictorios de las letras nacionales-, José Hernández pone en evidencia la cruda realidad a la que se veían enfrentados los hombres del siglo XIX enviados a la frontera a luchar contra los indios y denuncia los abusos de poder por parte de un Estado corrupto y arbitrario. «El Martín Fierro se ha entrelazado hasta tal punto con su mundo, que es el nuestro; con nuestra literatura anterior y posterior, nuestra lengua, nuestro pensamiento, nuestra política, nuestros valores y maneras de vivir y sentir y mirar ese mundo, que ya no sabemos si provienen del mundo o del poema.»Del prólogo de Carlos Gamerro

Una excursión a los indios ranqueles

by Lucio V. Mansilla

Edición definitiva del clásico de Lucio V. Mansilla, con prólogo de Alan Pauls y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera. «Si me hubieran dicho que los indios me iban a enseñar a conocer la humanidad, una carcajada homérica habría sido mi contestación. Como Gulliver, en su viaje a Liliput, yo he visto al mundo tal cual es en mi viaje a los ranqueles.» Originariamente publicadas como folletín, en 1870, en el diario La Tribuna, las cartas que componen este libro son el particular relato de la expedición de Lucio V. Mansilla Tierra Adentro y de su encuentro con los indios ranqueles. Con una minuciosidad por momentos cercana a la obsesión, en ellas el autor toma nota de los detalles de la geografía pampeana y describe lúcidamente los hábitos, costumbres y comportamientos del mundo indígena, ese gran Otro de la literatura argentina. Una excursión a los indios ranqueles no solo es la historia del contacto entre dos culturas, sino un clásico que, escrito con anterioridad a la constitución del Estado, supo advertir en la nación todas sus fatales contradicciones. «Pero pronto el desierto empieza a poblarse, primero con los ranqueles, luego con lo que Mansilla hace con ellos, ve en ellos, piensa y escribe sobre ellos [...] forzado a menudo a constatar, no sin perplejidad, las diversas lecciones de civilización que los ranqueles tienen para dar a los cristianos».Alan Pauls

Oración: Carta a Vicki y otras elegías políticas

by María Moreno

Partiendo del enfrentamiento en el que muere Vicki Walsh a través de documentos y testimonios de sobrevivientes, Oración es una relectura de la obra periodística de Rodolfo Walsh y sus procedimientos estético-políticos a partir de sus "Carta a Vicki" y "Carta a mis amigos", menos conocidas que su "Carta a la Junta". Combinación y cruce de géneros, el libro es principalmente una investigación sobre la verdad en su dimensión para-judicial, sus metáforas y el nuevo valor del testimonio. Oración es de aquellos libros que transforman nuestra sensibilidad al pensar la tragedia humana. Con la investigación del asalto del Ejército a la casa donde a fines de 1976 muere Vicki Walsh, el libro propone una nueva tradición fundada en las cartas que Rodolfo Walsh dedica a su hija y a sus amigos. En esos textos, la gesta política de Walsh se transforma en literaria e íntima, porque instaura un linaje de mujeres destinado a jaquear el protocolo testimonial de la violencia política que -en cine, literatura y teatro- estallará con la interpelación recurrente de hijas y madres sobre los alcances de la vida y el amor. María Moreno, consagrada como una de las voces más audaces y plenas de Hispanoamérica, arrasa con las fronteras entre ensayo, literatura, crítica, investigación y biografía para llevar la escritura a un nuevo mundo, del que es a la vez creadora, descubridora y cronista. La crítica ha dicho... «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times "La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo."Carlos Pardo, Babelia

El burgués maldito: José Ber Gelbard, jefe de los empresarios nacionales, lobbista político y minist

by María Seoane

Biografía de José Ber Gelbard, último ministro de economía de Perón y elrepresentante más fuerte del sector económico identificado con laindustria nacional. Maria Seoane, autora de «La noche de los lápices», cuenta la historiasecreta de José Ver Gelbard, último ministro de economía de Perón y elprincipal lobbista político de la Argentina en los años setenta.Gelbard, un inmigrante judío-polaco que no había terminado la escuelaprimaria, que había sido vendedor ambulante de corbatas, hojas deafeitar y preservativos en los olvidados pueblos del Norte, llego a serel caudillo de los empresarios nacionales en una época en la que todavíahabía un gran proyecto del país. A través de la fascinante vida de estepersonaje excepcional, Seoane se internó en los recovecos de la historiade la Argentina para contar de manera decapada cómo se movían el podereconómico y el poder político en años clave que determinarían el destinode los argentinos: los ambiciosos proyectos nacionales de los sesenta yel cruento fracaso de los setenta.Y al revelar los secretos de la historia hasta ahora silenciada por unhombre fundamental, desnuda el mundo de los negocios de la burguesía,las prebendas, las alianzas espurias y el obstinado manejo del poder.Aquí aparecen desde David Graiver, los montoneros y Carlos Menem hastaFate y Aluar, los Kennedy, Kissinger; Fidel Castro y Brezhnev, PérezCompanc y Bunge & Born. Durante 25 años José Ver Gelbard creyófervorosamente en un proyecto nacional sin exclusiones, al mismo tiempoque concentraba un poder asombroso y se enriquecía manteniendo el perfilmás bajo, el modo perfecto para que su forma de hacer lobby fueracompletamente eficaz. Con un ritmo vertiginoso se devela una trampacompleja y apasionante, donde el creador de la Confederación GeneralEconómica - que aglutinaba pequeños y medianos empresarios- y elministro de economía del mayor líder político del siglo XX muere en eldestierro, perseguido y apátrida porque los militares le quitaron laciudadanía argentina, como a un burgués maldito. Hasta el día de hoy, suhistoria no fue contada.

Todo o nada: La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto San

by María Seoane

A través de innumerables cartas personales, el relato de sus familiares,testimonios de militantes del PRT-RRP y de miembros jerárquicos delejército, el personaje adquiere una dimensión matizada y precisa. No es habitual que una investigación sobre un personaje tabú seaobjetiva. Habrá quienes deseen que el personaje resulte obligatoriamenteexecrable. Otros, por el contrario, solo estarán dispuestos a confirmarque se trataba de un héroe impoluto. La verdad es lo que menos interesaa todos ellos y, en consecuencia, la investigación más rigurosa solopuede constituirse en un obstáculo gratuito.En Todo o nada María Seoane no elige un camino más fácil. Conminuciosidad investiga los pliegues desconocidos de la vida de MarioRoberto Santucho, en donde el jefe guerrillero se manifiesta como unpolítico práctico así como un alucinando soñador de una utopíasangrienta. Abandona el territorio de la iconografía mítica paraingresar, en carne y hueso, y como uno de los protagonistas de unadécada trágica e imborrable, en aquello que hoy ya parece ser,afortunadamente, parte del pasado argentino.

El autoritarismo y la improductividad

by José García Hamilton

José Ignacio García Hamilton ha rastreado en la historia deLatinoamérica los elementos que nos impiden consolidar sociedadesabiertas, laicas, republicanas, y productivas. Aunque en las primeras décadas del siglo XX los grandes países de laAmérica hispana parecían encaminarse por la senda de la democracia y elprogreso económico, el curso posterior de la centuria los encontróazotadospor el autoritarismo y el atraso. Partiendo de la idea de que enel pasado colonial existieron hechos e instrucciones que fueronmodelando una cultura signada por la intolerancia y la improductividad,José Ignacio García Hamilton ha rastreado en la historia deLatinoamérica los elementos que configuraron el absolutismo político, elmilitarismo, el incumplimiento de la ley, el estatismo económico, elfanatismo religioso y otros rasgos que nos impiden consolidar sociedadesabiertas, laicas, republicanas, y productivas. El autor sostiene que elcatolicismo fue creando mecanismos psicológicos que nos hacen propensosa las tutelas y nos dificultan vivir en democracia y desarrollar unaeconomía eficiente, pero también indica que, si entendemos nuestrosdefectos, hemos dado ya el primer paso para superarlos. ¿Por qué losEstados Unidos progresaron y Amétrica latina no? Dice Carlos AlbertoMontaner: "José Ignacio García Hamilton -profesor en la universidad deBuenos Aires, periodista, polemista- despliega brillantemente surespuesta en EL autoritarismo y la improductividad. Vale la penadetenernos en el titulo porque ya señala la tesis central de al obra laausencia de valores y principios democráticos genera un modelo desociedad que no es el mas apto para la creación de riquezas. Unasrelaciones personales que no están basadas en la búsqueda de consenso yen la tolerancia no fomentan la critica ni la corrección de los errores.Unas de las sociedades que no descansan en la fortaleza del estado dederecho, sino en la irracionalidad y los hombres fuertes,inevitablemente son mas propensas al fracaso, a los desordenesperiódicos y a las arbitrariedades queconducen a la pobreza".

AUTORITARISMO Y LA IMPRODUCTIVIDAD(EBOOK

by Jose Garcia Hamilton

Aunque en las primeras décadas del siglo XX los grandes países de la América hispana parecían encaminarse por la senda de la democracia y el progreso económico, el curso posterior de la centuria los encontró azotadospor el autoritarismo y el atraso. Partiendo de la idea de que en el pasado colonial existieron hechos e instrucciones que fueron modelando una cultura signada por la intolerancia y la improductividad, José Ignacio García Hamilton ha rastreado en la historia de Latinoamérica los elementos que configuraron el absolutismo político, el militarismo, el incumplimiento de la ley, el estatismo económico, el fanatismo religioso y otros rasgos que nos impiden consolidar sociedades abiertas, laicas, republicanas, y productivas. El autor sostiene que el catolicismo fue creando mecanismos psicológicos que nos hacen propensos a las tutelas y nos dificultan vivir en democracia y desarrollar una economía eficiente, pero también indica que, si entendemos nuestros defectos, hemos dado ya el primer paso para superarlos. Por qué los Estados Unidos progresaron y Amétrica latina no? Dice Carlos Alberto Montaner: "José Ignacio García Hamilton -profesor en la universidad de Buenos Aires, periodista, polemista- despliega brillantemente su respuesta en EL autoritarismo y la improductividad. Vale la pena detenernos en el titulo porque ya señala la tesis central de al obra la ausencia de valores y principios democráticos genera un modelo de sociedad que no es el mas apto para la creación de riquezas. Unas relaciones personales que no están basadas en la búsqueda de consenso y en la tolerancia no fomentan la critica ni la corrección de los errores. Unas de las sociedades que no descansan en la fortaleza del estado de derecho, sino en la irracionalidad y los hombres fuertes, inevitablemente son mas propensas al fracaso, a los desordenes periódicos y a las arbitrariedades queconducen a la pobreza".

Soy un bravo piloto de la nueva China

by Ernesto Seman

Los distintos puntos de partida de Soy un bravo piloto de la nueva Chinahacen que la novela pueda leerse como se mira una escultura, caminando asu alrededor hasta creer que la hemos logrado ver por completo. Este libro empieza tres veces.Rubén, un geólogo que vive en el exterior, vuelve a la Argentina paraacompañar a su madre durante sus últimas semanas de vida.Un colectivo-submarino de dos pisos conducido por mujeres, cuyorecorrido es Buenos Aires-La Pampa-California, y cuyo destino final esuna isla infinita dirigida por una pareja diabólica.La rutina de un campo de detención durante la dictadura.Los distintos puntos de partida de Soy un bravo piloto de la nueva Chinahacen que la novela pueda leerse como se mira una escultura, caminando asu alrededor hasta creer que la hemos logrado ver por completo. Perocomo los mejores escultores, Ernesto Semán consigue sorprendernos una yotra vez con un ángulo desconocido, obligándonos a pararnos en una nuevaposición para descubrir siempre algo inesperado sobre la familia Abdela,las relaciones amorosas entre hermanos, amantes, padres e hijos, y lahistoria de una Argentina sombría.

Gustar, ganar y gobernar: Como triunfar en el arte de convencer

by Gonzalo Arias

Herramienta indispensable para dirigentes y militantes de todos los niveles, ideologías y partidos que quieran aprovechar el potencial de la comunicación política en el siglo XXI. Hoy más que nunca, quien aspire a gobernar sabe que su poder depende de la construcción de un relato creíble y emotivo que persuada a la ciudadanía. Con hilos a menudo invisibles, la comunicación política mezcla en su trama realidad y ficción para construir y sostener candidatos y planes de gobierno. Para dirigentes y militantes de todos los niveles, ideologías y partidos, para los interesados en la política y hasta para quienes la desprecian, Gonzalo Arias explica al detalle el rol de los consultores, la importancia de las encuestas, los tipos de campañas y todos los entretelones de muchas de las estrategias comunicacionales. Este libro brinda ejemplos de éxitos y fracasos rutilantes sobre cómo diseñar la estrategia comunicacional y llegar a los votantes en cualquier contexto y lugar con todos los medios a nuestro alcance: de las encuestas a la tele, de las redes a los rumores. Gustar, ganar y gobernar, antes que juzgar, apunta a exhibir en toda su dimensión el funcionamiento de la comunicación política en el siglo XXI y a aprovechar su potencial.

Olivos: Historia secreta de la quinta presidencial. La intimidad jamás contada de la política argentina

by Soledad Vallejos

La Residencia Presidencial de Olivos, desde su donación hasta la actualidad, ha sido el espacio íntimo del poder en la Argentina. El libro de Soledad Vallejos retrata usos y costumbres de los distintos presidentes y sus familias, de trabajadores, de ocupantes ocasionales y visitantes, a partir de una rigurosa y amplia investigación, y con una prosa ágil y atrapante. La Quinta de Olivos es un lugar del que todos hablan pero pocos conocen. Allí Perón tenía un tigre, y Aramburu, perros que andaban por la casa, cerca de la cual hoy yace, enterrada bajo un árbol, una bóxer llegada de la Patagonia con los Kirchner. Durante los cacerolazos de diciembre de 2001, cientos de desconocidos treparon al muro y amagaron con invadir el predio mientras De la Rúa dormía. En el microcine, Alfonsín vio el partido que consagró a la Argentina en el mundial de México 86, y anunció un cambio de gabinete que haría historia. Cuando la Triple A asolaba las calles, Isabelita exhibió en una cripta los restos de Perón y Evita. La Residencia Presidencial también fue escenario del casamiento elegante de la hija de Illia, la vida familiar de Videla y las leyendas tejidas al calor del menemismo. Pero, ante todo, de la cotidianeidad del poder político, que custodia con discreción lo que pasa tras el muro rojo. Nadie había presentado hasta ahora una investigación similar. Con entrevistas, archivos históricos y recorridos por el lugar, Soledad Vallejos descubre en Olivos las historias secretas de los presidentes que habitaron en la Residencia y de los empleados que velan por ella, para relatar la vida íntima de la política argentina.

El negocio de la salud: Pacientes, médicos, sanatorios, obras sociales, prepagas y laboratorios. Cómo empoderarnos sin perder la vida en el intento

by Soledad Ferrari

El sistema de salud argentino tiene inconvenientes estructurales y financieros, burocracia y corrupción. En el medio, los pacientes están sometidos a estrategias comerciales de laboratorios que mercantilizan enfermedades. Ante un contexto sombrío, se ofrece un panorama sobre medicina preventiva y otras alternativas. La salud es nuestro bien más preciado, y lo ponemos todos los días en manos de otros: médicos, sanatorios, obras sociales, prepagas, laboratorios y farmacéuticas. ¿Pero cómo sabemos que recibimos el diagnóstico correcto? ¿Qué formación tiene ese médico que nos atiende? ¿Por qué existe tanta burocracia en las obras sociales y en las empresas de medicina prepaga? ¿Qué hay detrás de los valores del colesterol, que cambian constantemente? ¿Cómo se ocupa el Estado de la salud de todos? Después de años de investigación, Soledad Ferrari cuenta -sin dejar afuera su propia experiencia- cómo funciona el sistema de salud argentino, cómo estamos expuestos a la sobredosis de medicina y cuál es el negocio que se esconde, por ejemplo, detrás de la leche de fórmula y de las campañas contra el cáncer. Además, presenta posibilidades alternativas de prevención y cuidado en el marco de la medicina tradicional.

La máquina de la corrupción: Un análisis urgente para terminar con el gran mal argentino

by Natalia Volosin

En un análisis del pasado y la actualidad, Natalia Volosin, la experta más importante sobre corrupción de la Argentina, descubre cuáles son los orígenes y las consecuencias de un mal que mantiene al país al margen de la ley, y aporta una salida institucional real y posible. ¿Por qué a los argentinos se nos considera corruptos? ¿La corrupción es una excusa de la derecha? ¿Es un mal de la izquierda? ¿Es un rasgo cultural que llevamos en la sangre o responde a fallas estructurales de nuestra democracia? ¿Las empresas son víctimas de los políticos o son parte del problema? ¿Por qué la justicia no lo resuelve? ¿Qué tiene que ver la corrupción con nuestra historia de autoritarismo y subdesarrollo? ¿Cómo afecta a los más vulnerables? En un revelador análisis del pasado y de la actualidad, Natalia Volosin, la experta más importante sobre el tema en la Argentina, demuestra que a la máquina de la corrupción no le importa el modelo económico ni el partido que gobierna. Para la autora estamos, como a fines de los 90, ante una gran oportunidad de atacar en serio un conflicto que no resiste más improvisación ni hipocresía. Para hacerlo, propone reformas institucionales profundas y una salida por arriba de la grieta que vincula la corrupción a los derechos humanos. Es hora de preguntarnos, de verdad, si queremos seguir viviendo al margen de la ley.

La Argentina imaginada: Una biografía del pensamiento nacional

by Hernán Brienza

Los principales exponentes en 200 años de nacionalismo argentino. De Mariano Moreno y Juan Bautista Alberdi al Peronismo. Del nacionalismo de elite al socialismo nacional. Una mirada crítica sobre los imaginarios de Nación hasta la actualidad. "Quizás sea buena idea pensar al nacionalismo como una filosofía práctica, concreta, comunitaria, de valores marcados por la amistad", propone Hernán Brienza. Para ello reconstruye los pilares sobre los que se erigieron 200 años de imaginarios. Interesado en la erradicación de las formas represivas con las que ha sido pensado el nacimiento y el desarrollo del capitalismo argentino por una clase dominante, sugiere ver al Estado como un espacio de encuentro entre ciudadanos. "Los argentinos, salvo en contadas ocasiones, no hemos podido construir una Nación homogénea. Apenas hemos logrado diseñar un teatro de operaciones en el que protagonizamos un combate perpetuo entre nosotros mismos." Para revertir esta perversa dinámica social que mantiene al país preso de un virtual "empate hegemónico", el autor repasa vida y obra de escritores y políticos argentinos y analiza las circunstancias históricas internas y globales en las que surgieron y difundieron las ideas de Belgrano, Alberdi, Sarmiento, Gálvez, Ricardo Rojas, Lugones, Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz, Jauretche, Juan José Hernández Arregui y Juan Domingo Perón, entre otros Apasionante y revelador, este abordaje dinámico construye un fresco que parte de la literatura y la historia, para sistematizar un ideario tan amplio que abarca desde nociones republicanas y fascistas, pasando por la derecha y la izquierda, hasta el catolicismo, el liberalismo y la revolución.

Del fascismo al populismo en la historia

by Federico Finchelstein

¿De qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿Cómo y por qué el fascismo se transformó en el populismo en la historia? Con una frecuencia inédita en los últimos setenta años, los términos fascismo y populismo aparecen repetidos en el discurso de políticos, periodistas, académicos y opinadores de toda laya como representaciones del mal absoluto encarnado en general en liderazgos demagógicos y autoritarios. Sin demasiadas precisiones, y aparentemente definidos en cada caso a gusto o conveniencia de sus usuarios, nunca termina de quedar claro: ¿de qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué son? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿En qué se basan quienes llaman "populista" o "fascista" tanto a Hugo Chávez como a Donald Trump? Basado en un riguroso análisis histórico y teórico, Federico Finchelstein responde estas preguntas y presenta una mirada conceptualmente clara e historiográficamente precisa sobre los modos en que los fenómenos del fascismo y el populismo se manifiestan en la actualidad.

Pasiones terrenas: Amor y literatura en tiempos de lucha revolucionaria

by Maximiliano Crespi

Avatares amorosos y vida intelectual de los principales pensadores y agitadores de la izquierda mundial: Marx, Lenin, Luxemburg, Gramsci, Benjamin, Althusser, Gorz. Karl Marx solía decir que la filosofía y la historia, el pensamiento y la vida en común eran sus pasiones terrenas. Cómo en su caso, en la trama íntima de afectos, amores y desengaños de Lenin, Rosa Luxemburg, Walter Benjamin, Antonio Gramsci, Louis Althusser y André Gorz es posible rastrear y analizar sus ideas y acciones. Pasiones terrenas echa luz al corazón de estos pensadores esenciales y de ese prisma surgen, como rayos, lecturas inesperadas. Entregados al sueño persistente de la Revolución, esos espíritus encuentran en Maximiliano Crespi un demiurgo atento al pulso romántico y sexual, dulce y violento que los animaba. Con un abordaje originalísimo, este ensayo recupera, a partir de cartas, biografías, testimonios, memorias y documentos, el rol fundamental de las mujeres en la historia de las ideas de izquierda. Invisibilizadas hasta ahora, las relaciones íntimas con esposas, amantes y compañeras permiten la comprensión de las derivas teóricas y estimulan la reinterpretación de los derroteros intelectuales y existenciales de estos siete pensadores fundamentales del marxismo occidental.

Breve historia de la mentira fascista

by Federico Finchelstein

El protagonismo de la mentira en los fascismos del pasado y en los populismos de derecha del presente analizado detalladamente y en perspectiva histórica en tiempos de la "post verdad". Al explicar por qué su antecesor mentía tanto, el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, dijo "Trump miente como Goebbels". ¿Era adecuada la comparación? Este libro sostiene que sí porque, en efecto, hoy asistimos a una notable y sostenida ola de emergencia de nuevos líderes populistas de derecha en todo el mundo que, al igual que los líderes fascistas del pasado, derivan gran parte de su poder político de cuestionar la realidad, respaldar mitos, promover ira y paranoia y difundir mentiras. Federico Finchelstein explica por qué los fascistas consideraban que sus mentiras ("verdades simples") llenas de odio, eran ciertas y por qué, a través de la historia del siglo XX, muchos seguidores de sus postulados las asumieron como verdad encarnada en sus líderes. Si de Hitler a Mussolini los líderes del fascismo capitalizaron la falsedad como base de su poder, esa historia continúa en el presente: ahora las noticias verdaderas se presentan como fake news y las noticias falsas se convierten en política de gobierno. La "post verdad", según se demuestra y detalla explícitamente aquí, tiene una larga historia política y un linaje intelectual bien preciso. Compendio vital sobre el momento sombrío que atraviesa la política contemporánea, esta no es solo una aguda historia intelectual del fascismo, sino un recordatorio urgente de la poderosa fuente de odio que subyace a nuestra era de negación de la realidad.

Repúblicas del Nuevo Mundo: El experimento político latinoamericano del siglo XIX

by Hilda Sabato

Una versión completamente original sobre la historia de las repúblicas latinoamericanas en el siglo XIX que desmonta el mito del caudillismo y coloca a la región en el centro de una era revolucionaria que dio origen a nuevas prácticas políticas basadas en la soberanía popular y a nuevas ideas de ciudadanía. En la década de 1820, después de tres siglos de dominio imperial, los antiguos territorios españoles de América Latina se habían desprendido de sus lazos coloniales y habían fundado estados independientes. Al optar por la república, se embarcaron en un experimento político de una escala sin precedentes fuera de los recién formados Estados Unidos de América. Este libro desafía la visión de la región como una tierra de caudillos autoritarios y un caso de modernización fallida y demuestra que sus distintas experiencias republicanas se basaron en un principio claro de soberanía popular: la idea de que la autoridad legítima emana del pueblo. Como en otras partes del mundo, la transición de colonias a estados independientes fue compleja, incierta y conflictiva; sin embargo, el orden republicano latinoamericano atravesó fronteras, cruzó culturas y perduró. Sabato desplaza la mirada sobre gobernantes y élites a los ciudadanos comunes; en ese gesto rastrea el surgimiento de nuevas instituciones y prácticas que dieron forma a una vida política vigorosa e inclusiva y, al mismo tiempo, coloca a América Latina en el centro de una era revolucionaria que dio origen a nuevas ideas de ciudadanía.

Colonialismo y Derechos Humanos: Apuntes para una historia criminal del mundo

by Eugenio Raúl Zaffaroni

Eugenio Raúl Zaffaroni encara una historia implacable del patrimonio cultural criminal de la humanidad que hace del colonialismo su hilo conductor y llama a la resistencia y a la lucha por los Derechos Humanos desde el espíritu del Sur. Las feroces atrocidades que, en las formas de subhumanización, explotación, matanza y genocidio, conforman el patrimonio cultural criminal de la humanidad son el punto de partida de este libro que se niega al olvido o a la racionalización y ubica en perspectiva histórica la sucesión de crímenes de los que da prolija cuenta. Historiográficamente preciso, conceptualmente reflexivo y filosóficamente innovador, Zaffaroni propone un recorrido crítico asociado a los múltiples modos en que el colonialismo ha encontrado expresión fáctica, narrativa e ideológica, al tiempo que se pregunta por su relación con los Derechos Humanos, celebrados en su origen como triunfo de la misma civilización que tendió la mano al patriarcado, la misoginia, la discriminación, el racismo y el clasismo. Implacable en su exhumación de mojones de la experiencia criminal mundial que van del descuartizamiento de África al tardocolonialismo financiero contemporáneo, pasando por los colonialismos británico en India y Oceanía o francés en Indochina, los crímenes de la expansión norteamericana y rusa, las matanzas de las repúblicas oligárquicas de América, las guerras del Congo, Argelia, Madagascar, Camerún, Malvinas, Irak, Libia y los Balcanes, entre otras aberraciones, esta obra es también un llamado a la resistencia y a la lucha de las culturas victimizadas que convergen en el espíritu del Sur.

Mitologías fascistas: Historia y política de la irracionalidad en Borges, Freud y Schmitt

by Federico Finchelstein

Interpretación original y lúcida sobre la relación entre fascismo y mito a través de las perspectivas de la literatura de Borges, el psicoanálisis de Freud y la teoría política de Schmitt que comporta un análisis crítico de, y un llamado de atención sobre, los peligros del mito en la política contemporánea. «En nuestro propio presente, en el que el mito y la mentira regresaron al centro de la política, las críticas antifascistas de Borges y Freud vuelven a tomar fuerza». Para el fascismo el mito podía ser más real que la realidad. Las nociones fascistas de líder, nación, poder y violencia, impregnadas de imaginería mítica, tenían inscripta la fantasía de trascender la historia: un pasado primordial mitificado inspiraría el derrocamiento heroico de un presente degradado para lograr un futuro violentamente redimido. Asumiendo que comprender acabadamente lo distintivo de la mitología del fascismo es condición de posibilidad para la explicación de su peligro en el pasado y en el presente, Federico Finchelstein acude a una sorprendente combinación de pensadores para dar cuenta del fascismo como una maquinaria de creación de mitos políticos. Así, muestra cómo la obra literaria y crítica de Borges y la escritura psicoanalítica de Freud sirven para entender las dimensiones míticas e inconscientes de la política fascista, lo mismo que el análisis de variedad de intelectuales latinoamericanos y europeos, con especial énfasis en la teología política de Carl Schmitt. En un momento regresivo en que los asuntos mundiales tienden a ensombrecerse cada vez más, el análisis crítico de los peligros del mito en la política contemporánea que aquí se presenta puede leerse como herramienta para la resistencia.

Que de lejos parecen moscas

by Kike Ferrari

La revelación literaria argentina según The Wall Street Journal. Que de lejos parecen moscas es una novela negra explosiva que se ha convertido en un fenómeno de culto, por un escrito tan talentoso como inesperado. El señor Machi es el perfecto reflejo del éxito y del desprecio. Dueño de un pequeño imperio en Argentina, hizo su fortuna bajo la dictadura militar y luego la afianzó bajo los dos primeros gobiernos de la democracia casándose con una mujer de doble apellido, hija de un terrateniente. Lo que no le impide rodearse de bellas mujeres que obedecen a todos sus caprichos. Tiene un BMW, una colección de trescientas corbatas y diez millones de dólares en el banco. La cocaína y la «pastilla azul» le permiten distraerse de las quejas de su esposa por sus infidelidades y de las debilidades de sus hijos, tan distintos a él, pero sobre todo lo ayudan a ignorar a sus muchos enemigos, a quienes él considera insectos «que de lejos parecen moscas». Hasta que un día, encuentra un cadáver en el maletero de su BMW, atado con las esposas rosas de peluche que usa con sus amantes. Y entonces empieza otra historia. Con esta novela explosiva y original, Kike Ferrari llamó la atención de la prensa internacional y conquistó a algunos de los mejores editores del mundo. Un auténtico puñetazo en la mandíbula de todos los lectores. Críticas... «Kike Ferrari es tan de verdad que parece mentira. Tan honesto que parece un farsante. Escribe desde un sitio que ya no existe, con buen juego de piernas y pegada certera.»Carlos Zanón «Que de lejos parecen moscas es muy sólida, fluye perfectamente. Y además está escrita con esta idea de que la novela negra es la nueva novela social del siglo XX.»Paco Ignacio Taibo II «Sus textos se nutren de violencia y tragedia para conseguir transmitir esa extrema sensación que se advierte cuando las cosas no tienen solución. Un escritor a seguir.»Benito Garrido, Culturamas «Ferrari es un tipo que lleva las ideas por adentro y por afuera. No las esconde. No las mezquina. Nunca las niega. De hecho, se las tatúa en la piel, para evitar traicionarse en un descuido.»Carlos Salem «Leer a Kike Ferrari y escucharlo leer en vivo es presenciar un recital de rocanrol por su potencia narrativa y el lirismo crudo y duro de sus textos.»Leo Oyola «La novela, construida mediante saltos en el tiempo y llena de hombres de negocios repulsivos, mujeres acomodadas que prefieren unos cuernos a perder el dinero de sus maridos y matones sin remordimientos, es un ataque frontal a la actual democracia argentina.»Paula Corroto, Público

Théa

by Mazarine Pingeot

Una novela atrapante que propone una fusión entre lo público y lo privado, y entre dos sociedades (la francesa y la argentina) tan distintas como parecidas. Una novela de amor, de política, de derechos humanos y de historia contemporánea. París, 1982: durante la dictadura, cientos de argentinos se refugian en la capital francesa con la memoria llena de imágenes macabras. La vida de Josèphe -22 años- cambia drásticamente al cruzarse con uno de ellos. Y apenas se produce el flechazo, el misterioso Antoine desaparece. Josèphe se pone, entonces, a investigar: ¿quién es Antoine? ¿Qué fue lo que le ocurrió? ¿Es cierto lo que leyó Josèphe sobre los desaparecidos y las "locas de Plaza de Mayo"? Mientras descubre el pasado del hombre que ama, la joven es remitida a su propia historia familiar, a los secretos y a los silencios de sus padres... Pronto, los estigmas de la guerra de Argelia empezarán a mezclarse con los de la dictadura argentina... Théa es una novela de aprendizaje ardiente, política y sensual que explora el amor y el horror del mundo. Mazarine Marie Pingeot nació el 18 de diciembre de 1974 en Aviñón, Francia. Docente, periodista y escritora, es conocida por ser la hija secreta del presidente François Mitterrand y Anne Pingeot, revelación que la prensa hizo pública en 1994 mediante una ruidosa cobertura mediática.

La generación despierta

by Bruno Rodríguez Eyal Weintraub

Bruno Rodríguez y Eyal Weintraub, cofundadores de la agrupación ambiental Jóvenes por el clima, parte del movimiento Fridays for Future creado por Greta Thunberg, comparten su visión sobre la crisis climática y analizan el rol vital de la juventud en la construcción de un nuevo paradigma que permita imaginar un futuro distinto en el planeta. En el año 2019, los jóvenes Bruno Rodriguez y Eyal Weintraub, recién salidos del colegio secundario, observaron lo que la huelga de Greta Thunberg en Suecia estaba generando a nivel global y entendieron que había que poner manos a la obra. La agrupación que fundaron, Jóvenes por el clima, es hoy una referencia ineludible en el movimiento ambiental argentino. Son audaces, son irreverentes y no se callan nada. Este libro es un análisis fulminante de los factores que condujeron a la situación crítica que hoy amenaza la vida en el planeta. Es también una reflexión política profunda, que pone el foco en las desigualdades y denuncia la inacción de los gobiernos. Y es sobre todo una reivindicación de la utopía y del espíritu transformador que puede guiarnos en la creación de un futuro distinto.

Refine Search

Showing 96,076 through 96,100 of 96,250 results