Browse Results

Showing 96,226 through 96,250 of 96,289 results

Marihuana oficial: Crónica de un experimento uruguayo

by Christian Muller Guillermo Draper

La historia de un experimento que quedará para la historia, tanto si tiene éxito como si fracasa. Desde que José Mujica recorrió cuarteles para ver dónde podía plantar marihuana hasta que el cannabis echó raíces en un predio estatal pasaron más de tres años y una elección. La venta de la droga en farmacias completa un sistema único que rompe con décadas de prohibición y le disputa al narcotráfico uno de sus mercados.Una investigación periodística con más de cuarenta entrevistados, Marihuana oficial cuenta qué llevó al gobierno de Uruguay a embarcar a un pequeño país en un viaje desconocido. En sus páginas hay narcos, policías, activistas, políticos, empresarios y exguerrilleros; los protagonistas de un experimento que quedará en la historia si tiene éxito y también si fracasa.Desde que José Mujica recorrió cuarteles para ver dónde podía plantar marihuana hasta que el cannabis echó raíces en un predio estatal pasaron más de tres años y una elección. La venta de la droga en farmacias completa un sistema único que rompe con décadas de prohibición y le disputa al narcotráfico uno de sus mercados.Una investigación periodística con más de cuarenta entrevistados, Marihuana oficial cuenta qué llevó al gobierno de Uruguay a embarcar a un pequeño país en un viaje desconocido. En sus páginas hay narcos, policías, activistas, políticos, empresarios y exguerrilleros; los protagonistas de un experimento que quedará en la historia si tiene éxito y también si fracasa.

El cronista y la historia

by Julio María Sanguinetti

Este libro compila la trayectoria de Julio María Sanguinetti en su rol de periodista, durante más de sesenta años de trabajo. ¿Cómo se veía Cuba en 1959 cuando Fidel asumía personalmente el gobierno? ¿Y Checoslovaquia al borde de la invasión de 1968? ¿Y la Corea del Norte de Kim Il Sung, hoy considerado divinidad por su nieto?Julio María Sanguinetti, en su rol de periodista, estuvo en esos lugares, en aquel tiempo lejano, y escribió crónicas que hoy son historia. También lo son las que publicó en el momento mismo del golpe de Estado uruguayo, en 1973, que no vieron nunca la luz en Uruguay y que fueran publicadas en Argentina, México y también Brasil, donde sufrió la proscripción para escribir de asuntos políticos, tal como le ocurriría luego en nuestro país.En sesenta años de periodismo no ha cesado de mantener su mirada histórica, a través de artículos generalmente # de combate #, referidos al abuso de la memoria, la politización de la historia, la leyenda del # Estado tapón #, la denigración de Rivera, los equívocos en nuestra celebración de la independencia, la laicidad republicana y otros temas que no son pasado congelado sino historia viva.Como dice Marc Bloch, fundador de la historiografía moderna, # la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado #.

Guantánamo entre nosotrosnas: Uruguay, EEUU y la aventura de un prisionero de la guerra al terrorismo

by Diana Cariboni

Esta investigación de Diana Cariboni presenta una reflexión sobre el terrorismo, el discurso político en torno a él, los medios de comunicación y la opinión pública. Un libro imprescindible para desvelar los entretelones de un complejo proceso que aún no ha terminado. La idea de este libro nació en diciembre de 2014, cuando el sirio Jihad Ahmad Deyab le dijo a su autora: " quiero contar mi historia; quiero contar la historia de Guantánamo. ¿Puede ayudarme? ".El resultado es una investigación que abarca mucho más que el punto de vista de este liberado de Guantánamo: las negociaciones de EEUU y Uruguay, que exponen la magnitud de la asimetría entre los dos países, el improvisado operativo uruguayo para acoger a los seis exdetenidos árabes y musulmanes y la evolución de una cárcel que ha sobrevivido a tres presidentes, Bush, Obama y Trump.Diana Cariboni viajó a Guantánamo para dar testimonio directo de ese símbolo del poderío estadounidense. Con prosa ágil y atrapante, guía al lector por un recorrido que parte de la notoria cárcel asentada en territorio cubano, hace escalas en los vínculos entre Washington y Montevideo, y revela el esquema de restricciones en el que deben moverse los " liberados " de Guantánamo.La peripecia de Deyab, antes, durante y después de Guantánamo, es el hilo conductor del libro y llevará a los lectores a mirar más allá de los estereotipos y a seguirlo a través de Brasil, una playa caribeña y los calabozos de la policía secreta venezolana." Terrorismo es lo que hace EE. UU. en Afganistán, Irak. La política norteamericana es la definición de terrorismo. El peor enemigo para la población estadounidense es el Estado estadounidense ", dice Deyab en una serie de conversaciones con la autora.

El clavo en el sillón: El poder y la crítica

by Esteban Valenti

Esteban Valenti, con incisiva inteligencia y desde una perspectiva de izquierda, analiza y cuestiona la gestión de los tres períodos del Frente Amplio en el poder. Cuando se llega al gobierno desde la izquierda, sobre la base de una profunda transformación política, ideológica y se interrumpe medio siglo largo de decadencia nacional, también aparecen los peligros que trae aparejado el poder. El poder está lleno de tentaciones, de trampas, de oportunidades, porque influye sobre la vida concreta de la gente.Es por eso que se hace necesario un objeto puntiagudo, a veces clavado en el asiento del sillón, que lo atraviesa con diversas dimensiones y que debería ser fundamental para los que ejercen el poder. En muchos casos ese clavo, el de la incomodidad, el de la crítica, incluso el de la auto exigencia, es machacado con los martillos de la autocomplacencia, de la exclusión total de la crítica, y con el aplauso de los fieles.Es por ello que Esteban Valenti dice: «Yo me siento obligado a aportar al clavo, porque durante muchos años (#) traté de aportar mi otro clavo contra el poder de los partidos tradicionales, escribiendo, opinando, haciendo campañas. Ahora que los que ocupamos los sillones principales somos nosotros, no quiero cambiar ni de ideales, ni de principios.Siempre me formulo la misma pregunta ¿Qué haríamos nosotros si ciertos actos, ciertos sillonazos fueran hechos por nuestros adversarios? Contesten ustedes esta pregunta.»«Cuando la izquierda prioriza el poder por encima de sus ideales, comienza a parecerse demasiado a la derecha.»Este libro es un aporte clave para la necesaria autocrítica de la gestión del gobierno del Frente Amplio.

Viva Batlle!: El último idealista

by Washington Abdala

Jorge Batlle fue un líder diferente. Su inclaudicable voluntad siempre estuvo al servicio de ideales trascendentes. A lo largo de su vida recogió innumerables adhesiones, y también algunos adversarios, pero nunca resultó indiferente a nadie. Atravesó tormentas con la fuerza de sus convicciones, y dejó una huella imborrable en todos quienes estuvieron cerca de él. Uno de ellos fue Washington Abdala, el autor de este libro que también es un homenaje. ¿Cómo era realmente Jorge Batlle? ¿Qué pensaban de él quienes lo acompañaron a lo largo de la vida? ¿Cómo lo veían sus correligionarios, la prensa, sus familiares, sus amigos, sus adversarios? ¿Cuáles fueron sus ideas más poderosas? A través de estas páginas, Abdala investiga y recoge una polifonía de voces que iluminan la figura de Batlle desde los más diversos ángulos, logrando un mosaico que nos permite conocer mejor a una de las personalidades políticas más relevantes del Uruguay del siglo XX.

Un tango con el dragón: Un uruguayo en el gobierno chino y el ascenso de una potencia global desde adentro

by Nicolás Santo

<P>La educación, la cultura, el gobierno y el crecimiento de China a nivel global son expuestos a través de la experiencia personal del autor, residente y unos de los principales referentes de las relaciones entre China y Uruguay. <P>En tiempos en que América Latina se enfrenta al desafío de transitar hacia la integralidad de una asociación estratégica con una China que ha irrumpido como socio comercial clave, la lectura de Un tango con el dragón viene a aportar la visión "desde adentro" de un profesional uruguayo que mira a China sin prejuicios y que siente que en este vínculo hay mucho de "futuro" y de "ganar-ganar". <P>Pero, sobre todo, este relato nos invita a zambullirnos en el vértigo de los cambios constantes que se suceden en un país que no para de mutar, crecer y transformarse y es una llave para que uruguayos y latinoamericanos nos animemos a estudiar más sobre China y a detectar las posibilidades que se abren para trabajar juntos. <P>FERNANDO LUGRIS, EMBAJADOR DE URUGUAY ANTE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Nicolás Santo brinda una perspectiva única de cómo el ascenso de China está transformando el orden mundial y de cómo China aprende del resto del mundo, habiendo sido parte de un experimento pionero que lo puso en el corazón de uno de los gobiernos locales más dinámicos de China. <P>EN BLAND, CORRESPONSAL DEL FINANCIAL TIMES EN EL SUR DE CHINA Y AUTOR DEL LIBRO GENERATION HK No debe haber otro uruguayo capaz de entender mejor la complejidad de la China actual, ni lo que nos falta a los latinoamericanos para lograr una integración económica más rica con la principal potencia emergente del mundo. Lectura obligada para políticos, empresarios y profesionales con ambición global. <P>MARTÍN AGUIRRE, DIRECTOR DEL DIARIO EL PAÍS Un tango con el dragón debe estar en la biblioteca de todo empresario latinoamericano que quiera entender las claves del éxito en los negocios con China. <P>VÍCTOR CADENA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MÉXICO EN CHINA (MEXCHAM)

De las armas, las urnas y las letras: 40 años de periodismo en 23 entrevistas

by Alfonso Lessa

Un libro que recupera la tradición de la entrevista en profundidad, de la mano de Alfonso Lessa, periodista de amplia y reconocida trayectoria en nuestro país. Con ilustraciones de Óscar Larroca. La entrevista es un género que nos permite asomarnos a la intimidad de personalidades destacadas de un modo profundo y particular, para percibir aquello que no siempre está en la superficie. Cuando el trabajo del periodista es eficaz, los lectores participamos de un relato que ilumina a la persona real que se oculta detrás del personaje. En este libro, Alfonso Lessa nos invita a un recorrido por cuarenta años de labor periodística, durante el cual coincidió con personajes clave del quehacer político y cultural, en momentos significativos de su trayectoria y en una particular coyuntura histórica. Un paseo en Mehari por el barrio del Prado con Jorge Luis Borges, el encuentro con Raúl Sendic en la casa de su hermano, o una conversación íntima con un Mario Benedetti que se reencontraba con el Uruguay luego de un largo exilio, son algunas de las pinturas que componen este libro, y que describen al «hombre y su circunstancia», revelando más de lo que se percibe en la superficie. El libro se completa con admirables ilustraciones de Óscar Larroca, que abordan a los personajes desde una nueva perspectiva y completan un libro imprescindible, que recupera el valor de la entrevista periodística. Cuando Alfonso Lessa se despedía del semanario Aquí en 1987, su editorial destacaba: «Siempre estaba atrás de las notas más polémicas, buscando la palabra de las fuentes más vedadas, recogiendo los datos más secretos (#) Alfonso Lessa es un claro representante de esta generación nueva de periodistas, formada en tiempos de dictadura y forjada en el espíritu de lucha y sacrificio».

Los Políticos al Diván. Volumen II: La carrera al poder

by Federico Medina

El psicólogo Federico Medina vuelve a trabajar con humor sobre los perfiles psicológicos de los políticos más relevantes de la escena nacional. En esta entrega se sentaran en el diván: Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Juan Sartori, Edgardo Novick, Carolina Cosse y algunos emergentes. En los Políticos al diván volumen II, Federico Medina da rienda suelta a su propia locura, y a partir de sus manías y obsesiones, invita al lector a un paseo vertiginoso por las cabezas y los deseos de les candidates a presidente de esta zafra 2019. En en el marco de un Uruguay electoral y febril de múltiples tiempos, este tour analítico recorre sus biografías, y se detiene en sus promesas, conflictos, traumas sin resolver, miedos, vestimentas, trucos, y torpezas, en una aventura tan delirante como cercana, donde se cruzan las más variadas figuras de nuestra farándula política. Por el diván de este libro pasan los principales candidatos de esta nueva carrera electoral: Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Carolina Cosse, Juan Sartori, Edgardo Novick, Jorge Larrañaga y un pelotón de aspirantes a figurar en la política nacional o solo en estas páginas. Con conceptos propios del psicoanálisis, y con mucho humor sin palabrotas el autor se instala en un consultorio imaginario y presenta en cada capítulo una suerte de diagnóstico final, que no deja afuera sus aspectos sanos y los detalles más llamativos de las personalidades de estos personajes de idéntica aspiración.

Los Políticos al Diván. Volumen II: La carrera al poder

by Federico Medina

El psicólogo Federico Medina vuelve a trabajar con humor sobre los perfiles psicológicos de los políticos más relevantes de la escena nacional. En esta entrega se sentaran en el diván: Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Juan Sartori, Edgardo Novick, Carolina Cosse y algunos emergentes. En los Políticos al diván volumen II, Federico Medina da rienda suelta a su propia locura, y a partir de sus manías y obsesiones, invita al lector a un paseo vertiginoso por las cabezas y los deseos de les candidates a presidente de esta zafra 2019. En en el marco de un Uruguay electoral y febril de múltiples tiempos, este tour analítico recorre sus biografías, y se detiene en sus promesas, conflictos, traumas sin resolver, miedos, vestimentas, trucos, y torpezas, en una aventura tan delirante como cercana, donde se cruzan las más variadas figuras de nuestra farándula política. Por el diván de este libro pasan los principales candidatos de esta nueva carrera electoral: Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Carolina Cosse, Juan Sartori, Edgardo Novick, Jorge Larrañaga y un pelotón de aspirantes a figurar en la política nacional o solo en estas páginas. Con conceptos propios del psicoanálisis, y con mucho humor sin palabrotas el autor se instala en un consultorio imaginario y presenta en cada capítulo una suerte de diagnóstico final, que no deja afuera sus aspectos sanos y los detalles más llamativos de las personalidades de estos personajes de idéntica aspiración.

Todo por los votos

by Carlos Pacheco Gustavo Onorato

La historia reciente y la comunicación política vistas a través de recordadas piezas publicitarias. Todo por los votos es una investigación periodística que combina la historia política reciente con las claves de la comunicación política y de la publicidad. "La publicidad es una poderosa herramienta de conocimiento antropológico de las sociedades", afirman los autores. Incluye la reflexión y el testimonio de publicistas, sociólogos y analistas políticos, como Francisco Vernazza, Óscar Bottinelli, Adolfo Garcé, Esteban Valenti, Álvaro Ahunchain, Claudio Invernizzi, José M. Busquets, José L. Costa, José M. Reyes y Gerardo Caetano. Piezas como "la paradoja" (1989), eslóganes como "Batlle le canta la justa" (1994-1999) y "fotos robadas" a José Mujica (2009) son transformadas en el libro en claves para comprender los desafíos a los que se enfrentaron los uruguayos en las últimas décadas. Todo por los votos comienza en 1980 y abarca en total seis elecciones nacionales y dos referéndums. Paso a paso, votación tras votación, el libro responde varias preguntas: ¿la publicidad puede crear un candidato o torcer una elección? ¿Cuál es el papel de los publicistas y cuál el de los candidatos? ¿Cuánto pesa un buen eslogan? ¿Qué rol desempeña la publicidad en una elección cabeza a cabeza? En los dos capítulos finales, los autores reflexionan sobre el perturbador papel de las redes sociales en las campañas políticas y respecto del perfil del votante uruguayo en el Uruguay de hoy, a la vez que se preguntan: ¿aumentó el riesgo de juego sucio? ¿Qué votan los uruguayos?

Un mundo hecho pelota

by Felipe Fernández

Textos ágiles e informativos que nos ayudarán a comprender el fútbol, pero sobre todo el mundo donde vivimos. El fútbol por momentos parece omnipresente. Casi en cualquier rincón del mundo alguien tiene algo para decir sobre el fútbol. O alguien tiene para ver un partido, o lleva puesta una camiseta, o patea un objeto simulando una pelota. Por momentos también es idioma universal, se pueden cruzar dos personas que no hablen la misma lengua, que no recen al mismo dios y que nunca hayan oído hablar del país del otro, y se van a encontrar en el fútbol. Quizá a alguien no le suena Uruguay, pero si uno dice Suárez, Forlán o Cavani la cosa cambia. ¿Cuántos sabrían que Liberia es un país si no hubiera existido George Weah? ¿Quién no se preguntó dónde quedaba Georgia cuando veía su banderita al lado de Kaladze en la formación del Milan? Todo se puede explicar con fútbol, y todos los temas suenan más cercanos si te los cuentan con fútbol. Una futbolista afgana hace lo imposible por salvar a sus colegas cuando vuelve el régimen talibán; Sudán del Sur jugó un partido menos de 24 horas después de independizarse; dos futbolistas iraníes de un equipo griego se negaron a jugar contra un equipo israelí; un jugador suizo hace un gesto albanés cuando le convierte un gol a Serbia; se funda un club en Suecia que lleva los colores y el nombre de la causa kurda; un estadio en Asunción le debe su nombre a la guerra del Chaco; Brasil inventa copas para integrar sus regiones y sus fútboles; la Naranja Mecánica del 74 enfrentando a Uruguay en el mundial en el que el fútbol empezó a ser un negocio global. El fútbol es confluencia de temas como cualquier expresión cultural, para desgracia de aquellos que claman «¡No mezclen fútbol con política!». Como si el asunto no viniera mezclado de fábrica.

Daniel Martínez: El camino del ingeniero

by Antonio Ladra

El periodista Antonio Ladra cuenta la historia de Daniel Martínez: su niñez, los amigos, la juventud en dictadura, la militancia, el trabajo, la familia y la política. La vida de Daniel Martínez se parece a la de muchos uruguayos. Mezcla de inmigrantes de distintas procedencias, con una niñez sencilla,marcada por la amistad del barrio y la religiosidad familiar. Su juventud tuvo el oscuro telón de fondo de la dictadura militar, lo que determinó que su carrera como estudiante se combinara con una intensa militancia política que comenzó desde etapas muy tempranas. Daniel Martínez puede ser observado desde diferentes perspectivas: el ingeniero que trabaja con tesón y rigurosidad, el dirigente gremial que genera adhesión y empatía, el político de amplia trayectoria, no e xenta de sinsabores, y el padre de familia, el compañero, el amigo. Hoy, tras haber sido elegido como intendente de Montevideo, se perfila como un candidato a la presidencia de la república con chances reales de ser electo. Consultado para este trabajo, José Mujica destaca #su personalidad y su manera de ver las cosas y, por más diferencias que tenga con los socialistas, eso no nos pone en la vereda de enfrente. En estas páginas, Antonio Ladra cuenta su historia. Luego de una profunda investigación periodística y de largas charlas con su protagonista, escribe sin omitir los detalles más difíciles, y el resultado es también una reflexión sobre las complejidades de una fuerza política que necesita replantearse su estrategia si aspira a continuar en el poder luego de quince años. Como dijo para este libro el presidente Tabaré Vázquez (citando a Mary Robinson) Nadie puede volver atrás y empezar de nuevo, pero cualquiera puede empezar hoy mismo y hacer un nuevo final. Daniel es un ejemplo de ello.

El homus idiotus

by Washington Abdala

Decir que vivimos en tiempos convulsionados es noticia de ayer. Estamos navegando sin brújula en un océano de información, expuestos a las agresiones del marketing extremista, indefensos ante un entorno que desconocemos o apenas comprendemos, aferrados al teléfono móvil como única vía de contacto con el otro. En este escenario cambiante e incierto, Washington Abdala nos invita a reflexionar sobre nosotros mismos y el vértigo en el que transcurre nuestra vida. Los relatos que orientaban nuestros vínculos en sociedad han cambiado dramáticamente, pero ¿han sido sustituidos por otros más adecuados? Las redes virtuales como espacio de socialización, la información que nos llega en exceso, pero no se convierte en conocimiento, la banalización de la oposición de ideas, la búsqueda de la aprobación a cualquier costo, la glorificación de la juventud, las grandes superficies como ideal del entretenimiento, son fenómenos que desfilan ante nuestros incrédulos ojos, cuestionándonos como sociedad y como individuos. Con un estilo atrapante, vertiginoso y empático, Abdala nos desafía a acompañarlo en un recorrido por nuestra cotidianidad, y nos alienta a tomar distancia y mirarla con ojos más críticos.

Revolución en sepia

by Valentin Trujillo

Con mirada inteligente e irónica, esta novela se plantea una realidad posible, alternativa, que habilita a la relectura de los confusos hechos que conmovieron al Río de la Plata bajo el fuego espiritual de una década candente. Montevideo, finales de los años sesenta. Mariano es el hijo acomodado de un ministro del gobierno y su futuro parece asegurado, pero su única obsesión es la música que está revolucionando el mundo a partir de los Beatles. Toca la guitarra, compone sus canciones y las canta en un grupo llamado Los Shepards. La incorporación a la banda de Alberto termina de delinear una dupla interpretativa imbatible,que parece destinada al éxito. Pero su rol en Los Shepards es la fachada de intenciones secretas, que se conectan con los movimientos clandestinos. Sin embargo, al comenzar los ensayos con la banda y reforzar sus vínculos con Mariano, Alberto se enfrentará a la disyuntiva espiritual entre el arte y la revolución; dos versiones del mismo afán. Enfrentado a la decisión entre cambiar el mundo con las armas o con la guitarra, la situación dará un vuelco inesperado, desbaratando los planes originales y conduciendo la trama hacia un escenario delirante e impredecible. Con mirada inteligente e irónica, esta novela se plantea una realidad posible, alternativa, que habilita a la relectura de los confusos hechos que conmovieron al Río de la Plata bajo el fuego espiritual de una década candente.

Naufragios: Crónica de mi viaje personal

by Esteban Valenti

Personaje polémico si los hay, Esteban Valenti se propone abrir esta "ventana de sinceridad" para exponer su camino vital, no exento de contradicciones, fallos y desengaños. Esteban Valenti plantea en este libro una revisión de su vida, las peripecias que ha tenido a lo largo de los años, y su participación en el accionar político desde diversos ámbitos. Se revela como una personalidad compleja, por momentos contradictoria, que ha dedicado la mayor parte de su existencia a la participación en la actividad política. Este libro finaliza analizando el fracaso del proyecto La Alternativa, y revelando los pormenores de ese proceso.

Uruguay como solución: Su inserción internacional: cuando lo importante se transforma en urgente

by Nicolas Albertoni

¿Cuáles son las oportunidades y desafíos que presenta el mundo actual para Uruguay? Nicolás Albertoni explica las claves de la inserción internacional que el país tiene por delante y porqué es un asunto de urgencia nacional. Con prólogos de Luis Lacalle Pou, Daniel Martínez, Pablo Mieres y Julio María Sanguinetti. ¿Qué pasaría en Uruguay si moviéramos el eje de la discusión abocándola a buscar soluciones en vez de simplemente opinar sobre nuestros problemas? ¿Cuánto habríamos avanzado como país hacia el desarrollo? En este libro Nicolás Albertoni toma como punto de partida la inserción internacional del país para contribuir a un debate orientado a las soluciones. Un país que no está en contacto económico, comercial y político permanente con el mundo no se interpela a sí mismo y tiene a comparaciones facilistas que no lo alientan a crecer.

Vivian Trías. El hombre que fue Ríos: La inteligencia checoslovaca y la izquierda nacional (1956-1977)

by Fernando López D'Alesandro

Con una prosa ágil y de lectura atrapante, pero que no renuncia a la profundidad conceptual, este libro se constituye como necesario y revelador. Un documento de lectura imprescindible para comprender los distintos estadios en la evolución de la política uruguaya en general y de la izquierda en particular, y que se configura como una herramienta de análisis para pensar el futuro. En 2017 se hicieron públicos documentos que probaban que Vivian Trías, referente histórico del Partido Socialista uruguayo, había actuado como espía de los servicios de inteligencia checoslovacos durante trece años. Este descubrimiento generó una enorme ola expansiva al interior de las fuerzas de izquierda, y planteó la necesidad de una revisión de los hechos, que deberán ser reinterpretados y contextualizados a la luz de estas evidencias. Este libro parte desde los orígenes mismos del cisma del Partido Socialista en 1921, en aquella época liderado por Emilio Frugoni, para trazar el derrotero de la izquierda uruguaya, sus vaivenes en torno a la socialdemocracia, el marxismo y la "tercera posición", y el advenimiento de nuevos horizontes ante la llegada al liderazgo de Vivian Trías y su propuesta de "la rebelión de las orillas". Un liderazgo que generó contenidos y postulados que se resignifican a la luz de los documentos de reciente aparición. El Prof. Fernando López D'Alesandro tuvo acceso privilegiado a los archivos y testimonios que desataron la polémica, y los analiza con lucidez y rigor. Con una prosa ágil y de lectura atrapante, pero que no renuncia a la profundidad conceptual, este libro se constituye como necesario y revelador. Un documento de lectura imprescindible para comprender los distintos estadios en la evolución de la política uruguaya en general y de la izquierda en particular, y que se configura como una herramienta de análisis para pensar el futuro.

Claudio Paolillo. Periodista: Columnas, clases y discursos

by Claudio Paolillo

Este libro es el legado profesional de uno de los periodistas más importantes del último medio siglo en Uruguay. Los textos escogidos, varios de ellos inéditos, son el resultado de una selección de más de cuarenta años de periodismo donde todos los jueves Paolillo se convirtió en un analista de la actualidad referente en el país. Claudio Paolillo ha sido uno de los periodistas más influyentes en Uruguay desde el retorno de la democracia. Sus columnas en Búsqueda atraparon lectores, inquietaron gobernantes y marcaron agenda. Sus discursos en defensa de la libertad en los foros más encumbrados del continente demostraron su valentía y liderazgo. Sus clases de periodismo, en la redacción y en las aulas, siempre apasionadas y profundas, calaron hondo en generaciones de periodistas. Este libro, que incluye material inédito, reúne muchos de sus trabajos más emblemáticos para lograr ilustrar el pensamiento de un profesional admirado en toda América. Claudio Paolillo. Periodista es un libro de una vigencia impactante, que explica el rol del periodismo contemporáneo y resulta una lectura esencial para entender la sociedad, la política y la cultura del Uruguay. Es también un homenaje a su trayectoria, una invitación a pensar con libertad y una fuente de inspiración para el futuro.

¡No les perdonaremos nada!: Batllismo y golpe de estado de 1933. El principio del fin

by Carlos Fedele

Carlos Fedele realiza una investigación sólida que le lleva a concluir que los colorados tienen problemas con la memoria, que la historia de este período no es con exactitud la que cuentan y que los mayores responsables de esa crisis de identidad son los propios batllistas. Qué queda hoy de la identidad batllista original? ¿Dónde está, si es que algo queda? El golpe de Estado de 1933 perpetrado desde un ala del coloradismo, el rol opositor del batllismo y la forma como se zanjó años después la crisis constituyen una experiencia traumática que esculpió a esta comunidad política para siempre. En sus huellas están las claves para explicar lo que en lo sucesivo y hasta la actualidad ocurrió dentro del Partido Colorado y en especial en el batllismo. Carlos Fedele realiza una investigación sólida que le lleva a concluir que los colorados tienen problemas con la memoria, que la historia de este período no es con exactitud la que cuentan y que los mayores responsables de esa crisis de identidad son los propios batllistas. Expone el conflicto ideológico, político y ético que supuso un sismo entre quienes combatieron el golpe de Gabriel Terra y quienes lo apoyaron. En un Partido Colorado fracturado, el batllismo llegó a existir fuera de él; se planteó formar un frente con sectores socialistas y nacionalistas y calibró su participación protagónica en el levantamiento armado, como formas de enfrentar al régimen. Son capítulos enteros de la peripecia batllista suprimidos o deformados en aras de la reconciliación y reunificación partidaria a toda costa; se erigió así una #salida# como aparente única solución que confinó la memoria al olvido. Una herida que se arrastra. El principio del fin del batllismo.

La máscara de la diversidad: De la clandestinidad a la sobreexposición

by Fernando Amado

A partir de la investigación y de decenas de entrevistas -a referentes de la cultura, la política y demás ámbitos de la escena pública que comparten su verdad-, Fernando Amado construye un libro necesario, que no dejará indiferente a nadie. Hasta hace poco tiempo, un segmento importante de la población uruguaya ocultaba su verdadero yo. Hoy eso está cambiando; gais, lesbianas, trans y demás representantes de otras formas de orientación sexual e identidad de género se expresan, interpelan y están modificando el paisaje urbano. Este libro explora cómo se da ese destape de la comunidad LGBT en Uruguay, hasta qué punto es genuino, la operación política que hay detrás, la presión cuerpo a cuerpo para concretar el paquete legislativo de agenda de derechos, qué subyace bajo esa alfombra que ahora comienza a verse y cuánto permanece en la sombra. El Uruguay gay friendly, el discurso políticamente correcto, el lobby y sus operadores, la agenda de la diversidad, el poder rosa, la identificación y las costumbres, los famosos que lideran el destape, la hermandad de “las cortes”, las zonas más hostiles, los “tapados” y la persistente cuota de hipocresía son los elementos centrales de un mapa que aún no se ha revelado en su totalidad.

Mercosur: Nacimiento, vida y decadencia

by Luis Alberto Lacalle

- El Mercosur ha sido, desde sus inicios, objeto de múltiples debates y confrontaciones. ¿Se trata de una herramienta útil? ¿Aporta al desarrollo de los países que lo integran, o limita sus posibilidades de vincularse con el resto del mundo? ¿Debe tener una orientación económica o política? ¿Cómo se resuelven las asimetrías entre los países grandes y los pequeños? El Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera, protagonista del proceso gestacional del Mercosur y sus primeros años de desarrollo, aporta su mirada lúcida e incisiva a este debate de profunda vigencia e importancia. Con una prosa que discurre con agilidad, y que no rehúye al compromiso con las propias convicciones y a la mención de los momentos difíciles del proceso, estas páginas se convierten en un aporte para comprender los procesos internos que marcaron la historia de este proyecto de integración regional. Este libro es un aporte fundamental para comprender los vaivenes que han atravesado los países en torno al Mercosur, y su reflexión se orienta hacia el desarrollo de la región, de cara al futuro.

Entre el barrio y el mundo

by Nicolas Albertoni

Cuando los socios regionales alternan entre la defensa del Mercosur y elproteccionismo de sus economías o incluso la desconfianza, examinar lasopciones que tiene el país en este marco ya no es solo recomendable,sino necesario. En medio de un debate que vuelve a plantearse en la escena públicaacerca de si el Mercosur es el camino más indicado para la inserción internacional de Uruguay, Entre el barrio y el mundo, del joveninvestigador Nicolás Albertoni Gómez, explora caminos diferentes.Con prólogos de los ex presidentes Julio María Sanguinetti, de Uruguay,y Eduardo Frei-Ruiz Tagle, de Chile, este libro sebasa en una investigación de casi dos años que Albertoni realizó tantoen el país trasandino como en Uruguay, recogiendo la opinión de más de50 expertos en el tema.¿Es el Mercosur un trampolín o un palo en la rueda para Uruguay? ¿Sepuede seguir un modelo de apertura económica con un arancel externo común dictado por lasnecesidades coyunturales de Argentina y Brasil? ¿No llegó la hora de buscar otras opciones?Una de ellas es el modelo chileno. Albertoni lo explora en profundidad ylogra desentrañar así mitose interrogantes de los procesos económicos de ambos países, y los cuentacon rigor y claridad. Este libro es un aporte clave a lahora de decidir qué camino queremos para nuestra insercióninternacional.

Civics And Ethical Education Student Textbook Grade 10

by Getaneh Mehari Mesfin Bogale Lakew Regassa Tewodros Mekonnen

Civics And Ethical Education Student Textbook Grade 10 by the federal democratic republic of ethiopia, ministry of education.

Senegal: Selected Issues (Imf Staff Country Reports #Country Report No. 15/15)

by International Monetary Fund. African Dept.

A report from the International Monetary Fund.

Refine Search

Showing 96,226 through 96,250 of 96,289 results