Browse Results

Showing 76 through 100 of 100,000 results

Return Migration and Identity

by Nan M. Sussman

The global trend for immigrants to return home has unique relevance for:schemas-microsoft-com:office

Nurturing Pillars of Society

by Francis Wing-lin Lee

The younger generation - those under the age of 25 - accounts for more than a quarter of

Korean Masculinities and Transcultural Consumption

by Sun Jung

South Korean masculinities have enjoyed dramatically greater influence in recent years in many realms of pan-Asian popular culture, which travels freely in part because of its hybrid trans-nationalistic appeal. This book investigates transcultural consumption of three iconic figures - the middle-aged Japanese female fandom of actor Bae Yong-Joon, the Western online cult fandom of the thriller film 'Oldboy,' and the Singaporean fandom of the pop-star Rain. Through these three specific but hybrid contexts, the author develops the concepts of soft masculinity, as well as global and postmodern variants of masculine cultural impacts. In the concluding chapter, the author also discusses recently emerging versatile masculinity within the transcultural pop production paradigm represented by K-pop idol boy bands.

Hong Kong Culture

by Kam Louie

Hong Kong as a world city draws on a rich variety of foundational "texts" in film, fiction, architecture and other forms of visual culture. The city has been a cultural fault-line for centuries - a translation space where Chinese-ness is interpreted for "Westerners" and Western-ness is translated for Chinese. Though constantly refreshed by its Chinese roots and global influences, this hub of Cantonese culture has flourished along cosmopolitan lines to build a modern, outward-looking character. Successfully managing this perpetual instability helps make Hong Kong a postmodern stepping-stone city, and helps make its citizens such prosperous and durable survivors in the modern world. This volume of essays engages many fields of cultural achievement. Several pieces discuss the tensions of English, closely associated with a colonial past, yet undeniably the key to Hong Kong's future. Hong Kong provides a vital point of contact, where cultures truly meet and a cosmopolitan traveller can feel at home and leave a sturdy mark. Contributors include John Carroll, Carolyn Cartier, David Clarke, Elaine Ho, Douglas Kerr, Michael Ingham, C. J. W.-L. Wee, Chu Yiu-Wai, Gina Marchetti, Esther M.K. Cheung, Pheng Cheah, Chris Berry, and Giorgio Biancorosso.

Elusive Pirates, Pervasive Smugglers

by Robert J. Antony

Piracy and smuggling remain as great a problem today as they were several hundreds of years ago, and just as vital to understanding maritime security, global trade and national sovereignty issues. As in the past, the greatest number of pirates and highest

China - A Religious State

by John Lagerwey

Over the last forty years, our vision of Chinese culture and history has been transformed by the discovery of the role of religion in Chinese state-making and in local society. the Daoist religion, in particular, long despised as "superstitious," has reco

Entender un elefante

by Guadalupe Nogués

Qué podemos aprender de la complejidad de la pandemia para enfrentar la próxima catástrofe global. Al tratar de abordar la complejidad del mundo, su red de causas y efectos, su radical incertidumbre, somos como los ciegos de la fábula, que intentan entender cómo es un elefante con solo tocarlo. La autora disecciona la estructura de los problemas complejos -como lo fue la última pandemia- y propone herramientas para estar mejor preparados en la próxima catástrofe global, que, tarde o temprano -asegura-, llegará. Nos cuesta mucho entender la complejidad del mundo, la red dinámica de causas y efectos que lo constituye, su radical incertidumbre. Al tratar de comprenderla, somos como los ciegos de la fábula, que intentan saber cómo es un elefante con solo tocarlo. La última pandemia nos enfrentó de lleno a un problema complejo, y reveló nuestra natural dificultad de obtener y procesar información cambiante. Guadalupe Nogués disecciona la estructura de esos problemas y describe herramientas para estar mejor preparados en la próxima catástrofe global, que, tarde o temprano -asegura-, llegará. Lejos de acumular respiradores, prepararnos significa mejorar la infraestructura lógica de su abordaje. Y las herramientas que propone son verdaderos superpoderes para hacerlo, indispensables en contextos salvajes e inciertos como los que nos toca atravesar. Un libro con un enfoque científico, social y político, que pone el énfasis en el análisis de los procesos y no tanto en el de los hechos, "porque los hechos no se repiten, pero los procesos sí".

La reinvención del amor: Desafíos emocionales contemporáneos

by Sandra Russo

Ensayo lúcido, reflexivo y necesariamente político, sobre la decadencia del amor romántico, hijo del patriarcado y del capitalismo, y el desafío contemporáneo que supone reinventar los vínculos amorosos desde una perspectiva libre, emancipada y empática, de la mano de los feminismos populares. Al tiempo que plantea su rechazo al patriarcado, la expansión global de los feminismos populares pone en cuestión al "amor romántico" y lo empuja hacia su agonía. Ese constructo -naturalizado por la didáctica de las emociones en que familia, educación y medios blindaron históricamente una prédica tan unívoca como eficaz- muestra en su caída el sinfín de arbitrariedades sobre el que fue estructurado, el entramado de intereses del que surgió -y que contribuyó a sostener y potenciar- y las muchas formas de sufrimiento a las que sometió a generaciones. Sandra Russo asume aquí el desafío de repensar los vínculos amorosos en tiempo y espacio situados: nuestro presente tumultuoso, América Latina. Y lo hace con una voz potente y original que decanta otras como las de Eva Illouz, Franz De Waal, Julia Kristeva, Pierre Bourdieu, Philippe Sollers, Carson McCullers, u Olga Tokarczuk. El resultado es este libro: un ensayo lúcido, reflexivo y necesariamente político, que postula la reinvención del amor como condición de posibilidad de una existencia más libre y emancipada pero también más armónica y, por qué no, feliz.

Al fin!: Growing old

by Andrew Graham Yooll

Completado poco antes de su partida, este libro póstumo de uno de los periodistas más respetados y queridos propone una mirada reflexiva y humorística sobre el difícil arte de envejecer, los achaques físicos y emocionales y la cercanía del final. Envejecer implica prepararse para morir y este libro es un ejercicio en eso, en preguntarse en cómo son las cosas cuando uno no está. ¿Cómo se van a acordar del golpe de 1976 cuando ya no estemos los que lo vivimos? ¿Cómo no nos acordamos del pogrom de 1919 o las ejecuciones de Mitre? ¿Y qué se hace con las toses, el paso lento, los médicos permanentes? ¿Qué va a ser de las caras que todavía recordamos de tantos años atrás, desaparecen con nosotros? ¿Tienen razón los mexicanos? Como este es un libro de Graham-Yooll hay un par de valentías, que tienen que ver con el sexo. "La jubilación del pene" es una lección de sexualidad para la tercera edad en un bar rotoso de Barracas, seguida de un poema de Yeats sobre una amante envejecida y otro de Baudelaire. Pero también y sobre todo está una de esas cosas que salían de los cuadernos de Andrew, uno de esos espejos durísimos. Es el diálogo con su ex mujer de tantos años en una visita a la vivienda asistida donde ella penaba, un diálogo que ella lleva al sexo, a los mejores recuerdos, al ¿te acordás? más gráfico que hay. A cuando eran jóvenes y no podían esperar. Ese era Andrew Graham-Yooll, uno que se retorcía de incomodidad durante un diálogo así pero después lo anotaba fielmente para publicarlo. Era valiente, nomás, y este es un libro valiente.Del prólogo de Sergio Kiernan

Bien que te gustó: Un manifiesto para partos insumisos

by Julieta Saulo

El primer libro de Julieta Saulo, psicóloga social, puericultora, doula, madre y feminista, y una de las mayores expertas en violencia obstétrica y parto respetado de Argentina. ¿Es posible parir y nacer de una manera respetada en un mundo machista? La búsqueda que Julieta Saulo inició como mujer, madre y feminista a partir de sus experiencias personales se transforma en este libro y en su vida en una íntima, poderosa e irrenunciable orden de batalla. Una militancia destinada a romper uno de los mandatos más perversos de la sociedad: el que manda a las mujeres a parir quietas, obedientes y mudas. El que las obliga a partirse para parir. Bien que te gustó es un título sumamente provocador. Julieta Saulo se apropia de una de las frases que más se escuchan en las maternidades cuando estamos con las piernas abiertas haciendo fuerza entre un montón de extraños y no nos está permitido ni gritar. Te gustó el sexo y este es tu castigo, y rezá por encontrar la redención prometida en este sufrimiento. Este libro es una herramienta de liberación y va a hacer de esa frase una remera: para correr la voz, para volver a acuerparnos entre nosotras, para no sentirnos solas, locas y exageradas nunca más, y para advertir a otras que están a tiempo de que sus partos y por ende los nacimientos de sus bebés sean amorosos y placenteros. Es un libro que sana y a la vez es, como toda obra disruptiva y contrahegemónica, un arma de batalla. Entonces, finalmente es una invitación para que la transformación humana hacia una sociedad feminista, sensible y conectada sea posible; para entregarnos al saber del cuerpo, a ese animal increíble que somos y que nos guía hacia el cuidado; para permitirnos nada menos que entregarnos al enredo con esos otros cuerpos que se crearon dentro de los nuestros, y a ese amor descomunal y salvaje que nace con la potencia inmensa que solo tiene lo que está preciosa y poderosamente vivo.Del prólogo de Soledad Barruti «Este libro nos cobija y nos expulsa, nos enfrenta de cara a la crudeza del sinsentido, la violencia sorda y naturalizada que recae sobre las personas gestantes y las niñas y los niños en el momento de su nacimiento.Este libro nos recorre, nos incomoda y da voz a quienes quieren parir de otra forma y a quienes queremos acompañar amorosamente, respetuosamente, desde un lugar secundario, cediendo el protagonismo y el poder a las que son las verdaderas protagonistas, las mujeres».Del epílogo de Patricia Rosemberg, exdirectora de la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto

Refugiados: Crónicas de un drama silenciado

by Mariano Beldyk

Mariano Beldyk nos explica el peor drama humanitario del siglo XXI mientras camina con las caravanas de los migrantes centroamericanos para demoler los muros que les impiden ingresar a Estados Unidos, se adentra en los rescates de sirios y afganos del Mediterráneo y acompaña a hondureños, nicaragüenses y venezolanos que marchan hacia el sur del continente en un exilio forzado. Migrantes, desplazados, asilados, repatriados, exiliados, refugiados, desposeídos, apátridas, rescatados, desterrados, reasentados, deportados, ilegales, extranjeros, marginados, infiltrados, clandestinos, indeseables. Las palabras importan. Más de 70,8 millones de personas en el mundo se vieron forzadas a emprender una travesía a lo desconocido para salvar su vida, según estimaciones de Naciones Unidas, como resultado de la persecución, la violencia, el conflicto armado o la violación de los derechos humanos. África y la región del Golfo Pérsico y Asia Central, con sus guerras eternas, concentran el mayor número de expulsiones. No obstante, el fenómeno ya desbordó hacia Sudamérica y Centroamérica debido a la falta de respuesta de gran parte de la comunidad internacional. En el marco de una investigación periodística para explicar el peor drama humanitario del siglo XXI, el autor se propone caminar con las caravanas de los migrantes centroamericanos para demoler los muros que les impiden ingresar a Estados Unidos, adentrarse en los rescates de sirios y afganos de las fauces del Mediterráneo y en su búsqueda de refugio en una Europa que blinda las fronteras, y acompañar a hondureños, nicaragüenses y venezolanos que marchan hacia el sur del continente en un exilio forzado por las crisis políticas o económicas. Mediante la reconstrucción de las memorias de los protagonistas, el testimonio de especialistas, funcionarios de gobiernos y representantes de organismos internacionales y una vasta bibliografía, este libro relata tanto el derrotero del éxodo y las cicatrices del viaje como la capacidad para sobreponerse al dolor y al desarraigo, y la esperanza de construir un futuro mejor.

Pese lo que pese: Contra la hegemonía del cuerpo ideal

by Jesica Lavia Paula Giménez

Desde una mirada feminista, Jesica Lavia, nutricionista, y Paula Giménez, periodista especializada en género, reflexionan sobre cómo el culto al "cuerpo ideal" y la obsesión por el peso despliegan dietas "milagrosas" e instalaron una "dictadura de la belleza" de la cual parece difícil escapar y cuyas víctimas principales y más visibles son las mujeres. «Queremos -dicen las autoras- que todas las feminidades podamos habitarnos un poco más amorosamente. Les hablamos a las gordas, las gorditas, las rellenitas, las flacas, las escuálidas, las petisas, las altas, las culonas, las caderonas, las tetonas y las chatas. A todas ellas y a nosotras mismas».

La ira de los varones: Qué pasa con los hombres en la era del feminismo

by Sergio Sinay

Sergio Sinay analiza los movimientos de mujeres y desde allí entra en el análisis de las reacciones masculinas, especialmente en el estudio de la ira de los varones: sus causas, sus manifestaciones, sus consecuencias y los caminos para abordarla y resolverla. La irrupción de movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos y otros actualizó antiguas y postergadas reivindicaciones femeninas. Y también, desde las posiciones feministas más radicalizadas, abrió una profunda grieta entre mujeres y varones. Estos fueron responsabilizados genéricamente de aquellas ancestrales injusticias y de muchas más. Simultáneamente, las discusiones y estudios de género dieron amplio espacio a las personas lesbianas, gays, trans, queers y bisexuales, mientras las problemáticas específicamente masculinas quedaban excluidas de esos estudios y discusiones. ¿Cuál es, entonces, el lugar de los varones en este nuevo escenario de profundas resonancias sociales, políticas, económicas, laborales? ¿Qué les pasa a los hombres ante la avanzada femenina y feminista? ¿Cómo se sienten, que reflejan en sus actitudes y vínculos? Con una larga y reconocida trayectoria en la investigación de la masculinidad, Sergio Sinay, bucea en las respuestas y ofrece, desde esa experiencia, reflexiones que proponen revisar los enfrentamientos, respetar las diferencias y propiciar los encuentros.

Más luz x favor: Tenés el poder de cambiar el mundo

by Connie Isla

Una de las influencers veganas argentinas de mayor crecimiento cuenta su viaje profundamente personal, un recorrido que va desde su temprana pasión por distintas formas de expresión artística hasta su experiencia de autodescubrimiento y su entrega completa a la causa feminista y a la lucha por un estilo de vida sustentable. Hola. Soy Connie, y quiero agradecerte que tengas mi libro en tus manos. Vengo a proponerte que me acompañes en un viaje, un viaje personal y revelador. Un recorrido por algunas cosas que hice en mi vida, gracias a las cuales me caí, me levanté, reflexioné, aprendí, cambié y entendí que está en nuestras manos hacer de este un mundo mejor. Y que para eso primero es necesario estar dispuestos a conocer, a cuestionarnos y saber algunas cosas que a veces preferiríamos no saber: de dónde viene eso que comemos, quién hizo las prendas con las que nos vestimos, cuánto tarda en degradarse esa botella de plástico que usamos y desechamos, y por qué a veces miramos para otro lado cuando se nos presenta esa verdad incómoda. Espero que acá encuentres no sólo respuestas, sino también preguntas, así como también herramientas para ayudarte a transitar este camino largo pero poderoso. Porque la información es poder, y tenemos el poder de cambiar el mundo. Sí, vos, una sola persona, aunque te cueste creerlo. Cada pequeña acción cuenta. Necesitamos acercarnos un poco más. Tener más compasión. Más conciencia. Más empatía. Más amor. Más luz, por favor.

Los zapatos rojos son de puta: Desafiemos las creencias patriarcales

by Jorgelina Albano

"Este es un libro que habla de los sesgos culturales enraizados en la sociedad. Su intención es hacerlos visibles", nos advierte desde el comienzo Jorgelina Albano, directora e ideóloga, entre tantas otras cosas, de Alabadas.com, el sitio que pretende generar impacto en la sociedad a través de testimonios de mujeres y hombres que han desafiado las creencias patriarcales para dar lugar a la equidad de género. Estas páginas funcionan como un acelerador de cambio cultural. Desde el título, provocan, inquietan, seducen, invitan. Proponen pensar distinto, cuestionar creencias arraigadas. Jorgelina Albano, directora e ideóloga de Alabadas.com, escribe en primera persona un libro abiertamente subjetivo y pasional. Toma partido, inclina la balanza, no se queda quieta e incita a todas las mujeres a hacer lo mismo. Hagamos vivible, nos dice, la distorsión de la mirada hacia uno y otro género. Desafiemos lo patriarcal para alcanzar la equidad. Afinemos la visión, revisemos perspectivas, excavemos y destruyamos los cimientos de una sociedad profundamente desigual para mujeres y varones. Y sobre esas ruinas edifiquemos lo nuevo. Solo si cambiamos la mirada lograremos transformar el mundo.

Banco a la sombra

by María Moreno

Una plaza puede transformarse en el lugar donde los monumentos funerarios exhiban impresionantes erecciones, las boas abracen hasta la asfixia y las palomas ataquen en pandilla, como los compromisos políticos de la juventud o los amores si todavía habitan en los alrededores. «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times «La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo.»Carlos Pardo, Babelia «Hija de una época violentísima y canalla, María Moreno es una de las escritoras latinoamericanas que más me han impresionado últimamente.»Christopher Domínguez Michael «La escritura es para María Moreno la versión amorosa de lo que eran para Foucault los archivos judiciales del siglo XVIII: el lugar problemático donde "los irrescatables" -MM dixit- son interrogados y hablados, pero así y todo hacen oír, acaso por única vez, algo parecido a una voz, una voz hecha de todo lo que nadie quiere escuchar, lo que se ningunea por idiota o irrelevante, lo que se rechaza por defectuoso, balbuceante o excéntrico.»Alan Pauls

Panfleto: Erótica y feminismo

by María Moreno

Artículos, crónicas y ensayos antipatriarcales de la más conspicua e irreverente feminista argentina contemporánea. Autora fundamental de la crónica, el microensayo y la literatura del yo, es en Panfleto, sin embargo, que María Moreno revela el más persistente de sus intereses intelectuales, políticos, literarios y críticos. Publicados a lo largo de cuarenta años en revistas y diarios de circulación y suerte diversa, estos artículos pueden leerse no solo como "cuadernos de aprendizaje", sino como bitácora de un movimiento que se volvió masivo y como un manifiesto insurgente y solidario. «A finales de los años ochenta y noventa yo me intoxicaba con las importaciones teóricas de las feministas de la nueva izquierda que releían en la estructura de la familia en el capitalismo la sevicia del trabajo invisible, de las estructuralistas de la diferencia que inventaban un Freud a su favor y de las marxistas contra el ascetismo rojo. No leía, volaba. (...) Es decir, escribía animada por lo que iba aprendiendo, relacionando o imaginando que inventaba, sola y exaltada. Porque no recuerdo que supiera quiénes me leían, a quiénes me dirigía», declara. Recuperados como corpus, estos textos sobre erótica y feminismo van hoy al encuentro de millones de activistas, de militantes, de rebeldes. «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables.»Jorge Carrión, The New York Times «La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo.»Carlos Pardo, Babelia «Hija de una época violentísima y canalla, María Moreno es una de las escritoras latinoamericanas que más me han impresionado últimamente.»Christopher Domínguez Michael «La escritura es para María Moreno la versión amorosa de lo que eran para Foucault los archivos judiciales del siglo XVIII: el lugar problemático donde "los irrescatables" -MM dixit- son interrogados y hablados, pero así y todo hacen oír, acaso por única vez, algo parecido a una voz, una voz hecha de todo lo que nadie quiere escuchar, lo que se ningunea por idiota o irrelevante, lo que se rechaza por defectuoso, balbuceante o excéntrico.»Alan Pauls

Somos sobrevivientes: Crónicas de abuso sexual en la infancia

by Claudia Piñeiro Felix Bruzzone Sergio Olguín

Ocho escritores entrevistaron a ocho sobrevivientes de abuso sexual en la infancia y nos cuentan sus historias. ¿Cómo se narra el abuso? ¿Cómo se rompe el secreto que el abusador impone con amenazas? ¿Cómo se habla de un dolor y una vergüenza que la mayoría de las veces ocurre dentro de la familia? ¿Cómo se cuenta que alguien ha sido sometido por un padre, una madre, un hermano, un abuelo, un vecino? Este es un libro incómodo, habla de la violencia ejercida por adultos contra menores de edad que dejaron marcas y condicionaron sus vidas. Habla de situaciones difíciles que ocurrieron en infancias que no fueron cuidadas, en las que se abusó de su confianza, de su integridad física y de su salud mental. Ocho escritores escucharon a ocho sobrevivientes de abuso y contaron sus historias desde un lugar de empatía y de denuncia con la mejor herramienta que poseen: la palabra. Ahí donde el silencio es cómplice del abusador, la palabra es aliada de las víctimas. Las historias reflejadas en esta antología permiten ver más allá de lo silenciado, conectando dolores solitarios con el dolor común, en una invitación a dejar de callar y animarnos a soñar juntos con un futuro más luminoso. «Sentí mucha vergüenza: yo me había casado con esta bestia. De pronto soy esa nena y todos mis demonios me rodean, me dañan, me atomizan.»Claudia Aboaf habla con Silvia «Blas no es de hablar mucho [...]. Pero después de un tiempo sí, empezó a hablar. Antes de la denuncia, y antes de las amenazas [...]. Habla Blas. Dice encierros. Dice toqueteos. Habla de violencia física.»Félix Bruzzone habla con G. «Yo de chica fui abusada por un vecino. [...] ¿Y a quién le iba a decir en ese momento? Lo que esperaba todo el mundo era que mi papá abusara de mí o de alguno de mis hermanos, y no pasó. Pero este vecino sí.»Gabriela Cabezón Cámara habla con Nadia «Varias veces papá quiere entrar a mi cuarto, sigue convencido de que puede hacerme lo que quiere, grito antes que pueda ponerme una mano encima [...]. Mamá lo sabe y no hace nada.»Juan Carlos Kreimer habla con Tatiana «El psicólogo le preguntó su nombre, qué edad tenía, a qué colegio iba, cuántos hermanos..., finalmente le pidió que le dijera por qué estaba ahí. Sofía respiró profundo y le dijo que había sido violada por su padre.»Fabián Martínez Siccardi habla con Sofía «Equis le vendaba los ojos. Le hacía cosas o lo obligaba a que él las hiciera. Imposible que un nene de siete u ocho años pudiera saber que se había convertido en víctima de alguien diez años mayor, de alguien que él consideraba su amigo, el mayor de sus amigos.»Sergio Olguín habla con Jota «De parte del colegio, escuché argumentos inconcebibles [...]. Dijeron que lo que había hecho con nosotros era "un juego inapropiado", lo calificaron como "cosas feas". Y que gracias a esas acciones se había encendido "una luz amarilla". La luz amarilla apenas alcanzó para trasladarlo de localidad.»Claudia Piñeiro habla con Sebastián «Mi vida actual me gusta, a veces llego a sentirme orgullosa de mí misma. Pude sanar. Pero vive adentro mío la sombra de un silencio que supo ser el mandato más poderoso, un hueco en la memoria que me llevó a olvidar eso que de todas maneras regresaba una y otra vez hecho lágrimas, angustia y bronca.»Dolores Reyes habla con Silvia Beatiz

Nosotras que nos queremos tanto

by Marcela Serrano

Cuatro mujeres chilenas, a las puertas de la madurez y a orillas de un lago, dan curso sin inhibiciones al relato apasionado de sus historias personales.Vidas marcadas a fuego por la experiencia socialista durante el gobierno de Salvador Allende y el golpe militar de 1973, pero también por la huella más íntima del amor y del dolor, el desengaño y la compasión. Los hilos de estas biografías están entrelazados con las vidas de otras mujeres "amigas, primas, hermanas", planteando página a página los dilemas de la sumisión, la infidelidad y el matrimonio, el trabajo y el sexo.Cuando a pocos años del fin de siglo -apagados el fragor de las utopías y la explosión del feminismo- se propone que tal vez los hombres y las mujeres vivan un profundo desencuentro, Marcela Serrano ilumina su relación desde una óptica femenina inédita y enfrenta sin concesiones los claroscuros de la condición existencial de la mujer.

Odorama: Historia cultural del olor

by Federico Kukso

Porque vivir es respirar y respirar es necesariamente oler, la primera historia cultural del olor. Un compendio de historias asombrosas y desconocidas que conectan el ayer, el hoy y el mañana de la humanidad a través de la dimensión olfativa de nuestra vida. *¿Cómo olían los dinosaurios? *¿Qué aromas gobernaban en el antiguo Egipto? *¿Cuánto apestaban París, Londres, Nueva York, Buenos Aires en el pasado? *¿Qué olieron los astronautas que caminaron sobre la Luna? *¿A qué huelen una estrella, una galaxia, un agujero negro? Aromas, perfumes, fragancias, hedores inciden en cómo nos sentimos y en qué pensamos. Omnipresentes, los olores son máquinas del tiempo y el espacio capaces de transportarnos a distintos momentos y lugares de nuestras vidas. Sin embargo, son esquivos: no existen suficientes palabras en nuestro vocabulario para describir cabalmente lo que olemos ni dispositivo capaz de capturar la huella olfativa de una época. Acallados muchas veces, desvalorizados casi siempre, los olores dejan rastros donde pueden: de crónicas a registros médicos o culinarios, de jeroglíficos a epistolarios románticos. El pasado del planeta y de cada uno de nosotros está inscripto en la memoria de sus olores. Si vivir es respirar y respirar es necesariamente oler, Odorama es un compendio de historias asombrosas que conectan el ayer, el hoy y el mañana a través de la dimensión olfativa de nuestra vida.

Las memorias del negro Pablo

by Dante Mastropierro

De Los Álamos a Okupas, historias bravas, reales, extraordinarias. A través de un anecdotario compuesto por una contundente secuencia de historias poderosas, divertidas, a veces sórdidas pero siempre auténticas, Dante Mastropierro, el actor más conocido como el Negro Pablo en la serie de culto Okupas, cuenta su vida por primera vez. De las andanzas con gomeras a las venganzas con alambres de púa, entre pistoleros de verdad y luego de ficción, de La Boca a Quilmes, de Quilmes al Docke. De los códigos de la calle a los códigos de Okupas. Una infancia de perros fieros, una madre amorosa, una soledad insoportable. Noches de baile, romances prohibidos y viejos tumberos. Los turros y los boquita de nylon. La vida antes y después de la televisión. El comedor y Maradona. Los que ya no están. "Me acuerdo de cosas que me pasaron cuando tenía dos o tres años", dice Dante Mastropierro mientras emprende un emocionante, furioso, divertido y siempre honesto recorrido por el pasado. "Me gustaría no acordarme de todo pero las cosas están ahí, en mi cabeza. Después de hacer del Negro Pablo en Okupas, muchos me decían: che, con las historias que viviste, tendrías que hacer un libro. Pero, más allá de los recuerdos, lo importante para mí es no olvidarme de dónde salí, de dónde vengo, de dónde soy". Del prólogo de Bruno Stagnaro: Había algo en él, una especie de áspera verdad callejera que saltaba a la vista y que podía funcionar muy bien en el proyecto que estábamos gestando [Okupas]. Incluso mientras filmábamos, Dante era un misterio para nosotros. Sentíamos que lo conocíamos y que podíamos confiar en él, pero al mismo tiempo había una barrera invisible... Definitivamente, percibíamos algo salvaje (que era justo lo que buscábamos), aunque todavía no conocíamos su otro lado, tan persistente como el bravío: su ternura. Diego Alonso, "El Pollo" de Okupas: Dante es el amigo más fuerte que me quedó de Okupas: un amigo para toda la vida y para las próximas vidas también. Es muy loco: cada vez que llega a un lugar, genera un frío en el ambiente, porque nadie sabe lo que puede suceder. Y eso es gracioso porque Dante es un corazón con patas, un tipo maravilloso. Ha tenido una vida complicada pero cuando cuenta cosas que a otro lo hubiesen devastado, él lo hace con alegría, siempre.

Siempre estuve ahí

by Oliver Nash

Oliver no se dio cuenta de quién era hasta que fue adulto. Ocupó un rol impuesto por un cuerpo que no era suyo y aprendió a fingir. Sufrió bullying, discriminación, miedo y dolor. Mientras tanto, algo en su interior luchaba por salir. Con confusión, pero determinado, comenzó a vivir como lo que siempre fue: un varón. «Estaba a tiempo de construirme a mí mismo. Como si fuese un relámpago en medio del cielo gris, pensé en lo que no había hecho y no había podido decir pero que tal vez, ahora, fuera posible. Había recuerdos de ese hombre que podía llegar a ser, de ese que siempre había sido, pero no había podido ser. Recuerdos de alguien que siempre existió y esperaba una oportunidad para poder vivir. Recuerdos que eran reales. Recuerdos de mí siendo yo. Recuerdos que todavía no habían ocurrido y estaban ahí, esperándome».

Rock is here: Buenos Aires. La guía definitiva para conocer los lugares históricos del rock

by Marcelo Lamela

La guía definitiva para conocer los lugares históricos del rock de la Ciudad de Buenos Aires: más de cien recorridos por casas, estudios de grabación, plazas, bares, estadios y teatros donde se creó el rock argentino. Los primeros rockeros argentinos tomaron la música que llegaba de Estados Unidos y, fundamentalmente, de Inglaterra para moldear un sonido propio -y un mensaje claro y único a partir de componer las letras en su idioma-, que convirtió a Buenos Aires, década tras década, en la ciudad de habla hispana más importante del movimiento. Esta guía conduce a más de cien lugares en los que se desarrolló y vibra la historia del rock argentino: casas, estudios de grabación, plazas, bares, estadios, teatros, donde se compusieron canciones inmortales, se grabaron discos eternos, se formaron bandas legendarias o se produjeron actuaciones inolvidables. ¿En qué lugar de Buenos Aires Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota presentaron Oktubre? ¿Dónde hizo su primer show Soda Stereo? ¿En qué espacio mítico Tanguito compuso "La balsa"? ¿Cómo ubicar los escenarios de los recitales más emblemáticos de Charly García? ¿Dónde queda el que fue el bar favorito de Luca Prodan? ¿Cuáles son los sitios que recuerdan a Luis Alberto Spinetta? También están aquí aquellos lugares relacionados con los artistas extranjeros que visitaron la ciudad: Queen, Nirvana, Paul McCartney, David Bowie, The Rolling Stones, entre muchos otros. Con lenguaje directo e información completa y actualizada, la guía se organiza por barrios y detalla cómo llegar a cada lugar. También descubre sitios y artistas no tan conocidos. Se trata de un recorrido fascinante por espacios, personas y sucesos que inspiraron a millones; lugares bellos por sí mismos o por lo que se creó allí, sin olvidar, por ejemplo, aquel donde se produjo la tragedia más grande relacionada con la música en la ciudad.

Yo te creo, hermana

by Mariana Carbajal

Las mujeres testimonian -muchas por primera vez- la violencia, el acoso y el abuso del que han sido víctimas en los ámbitos, en las geografías y a las edades más diversas. Este libro es un documento único que da cuenta de la angustia y la sombra que el machismo ha dejado en sus vidas. Como parte de su trabajo periodístico, Mariana Carbajal entrevistó durante años a cientos de mujeres de toda la Argentina y escuchó sus historias de discriminación, maltrato, acoso o abuso. Situaciones ocultadas por vergüenza o expuestas ante oídos sordos; justificadas porque "sos mujer", porque "las cosas -los hombres- son así". Los testimonios de enfermeras, abogadas, mujeres en situación de prostitución, estudiantes, empresarias, militantes políticas, gremialistas, periodistas, monjas, empleadas, obreras, artistas, madres, hijas, abuelas, personas con cuerpos feminizados que integran este libro componen un fresco perturbador que expone las formas, la magnitud y la profundidad del machismo en nuestra sociedad. Relatos expresados por primera vez o denunciados hasta el cansancio, en los que el ámbito, la edad, la ocupación o la posición social no hacen diferencia. Yo te creo, hermana es un documento único, un mosaico de voces indignadas, avergonzadas, emotivas, cándidas, rebeldes, de quienes ya no se resignan, como las millones que hoy se atreven a salir a las calles y luchar en todo el mundo.

Cárceles: Otro subsuelo de la Patria

by Eduardo Anguita

Crónicas y testimonios de la vida en las cárceles de la Argentina, documentada a través de la voz de los propios presos y de expertos en el sistema penitenciario. A pesar de las restricciones que se imponen a periodistas e investigadores para ingresar en las cárceles, Eduardo Anguita y Daniel Cecchini se propusieron y lograron restituir las voces de quienes viven allí. Los cronistas se meten, desde un lugar diferente, en un debate que está al tope de la agenda social, lo que muchos simplifican como "inseguridad". Estas páginas invitan a preguntarnos si las prisiones son para seguridad, si pueden rehabilitar o si no constituyen, en realidad, verdaderos depósitos de personas. En Cárceles cuentan sus vidas seres humanos que están privados de libertad pero que, más tarde o más temprano, tal vez viajarán en el tren o en el colectivo junto a nosotros.

Refine Search

Showing 76 through 100 of 100,000 results