Browse Results

Showing 10,676 through 10,700 of 69,884 results

Carryin' On

by R. Scott Brunner

Pat Conroy said that R. Scott Brunner’sDue South“delivers the goods and delivers them Southern fried”; Rick Bragg said that Brunner “writes like people down here talk, with beauty. ”Carryin’ Onmore than delivers on the promise of its predecessor, with more of the disarming and hilarious insights that madeDue Southan instant classic. Here are the essays like “Common Is as Common Does” (what kind of behavior is just plain tacky, and what isn’t), “Tastes Like Summer” (a beautiful meditation on bean poles), “Real Southern Places” (a wry look at Steve Wynn’s attempt to create a southern resort), “Paschal’s” (a paean to a haven of classic southern culinary comfort — in the middle of the Atlanta airport), and “The Last Time I Saw Parrish (a fond ode to his grandparent’s Alabama hometown). Carryin’ Oncelebrates culture, the food, the eccentricities, the habits, the language, the spirit, the talk — the overall carryin’ on that makes the American South a magical place. From the Hardcover edition.

Carrying All before Her: Celebrity Pregnancy and the London Stage, 1689-1800 (Performing Celebrity)

by Chelsea Phillips

The rise of celebrity stage actresses in the long eighteenth century created a class of women who worked in the public sphere while facing considerable scrutiny about their offstage lives. Such powerful celebrity women used the cultural and affective significance of their reproductive bodies to leverage audience support and interest to advance their careers, and eighteenth-century London patent theatres even capitalized on their pregnancies. Carrying All Before Her uses the reproductive histories of six celebrity women (Susanna Mountfort Verbruggen, Anne Oldfield, Susannah Cibber, George Anne Bellamy, Sarah Siddons, and Dorothy Jordan) to demonstrate that pregnancy affected celebrity identity, impacted audience reception and interpretation of performance, changed company repertory and altered company hierarchy, influenced the development and performance of new plays, and had substantial economic consequences for both women and the companies for which they worked. Deepening the fields of celebrity, theatre, and women's studies, as well as social and medical histories, Phillips reveals an untapped history whose relevance and impact persists today.

Carrying The Fire: An Astronaut's Journeys

by Michael Collins Charles A. Lindbergh

NASA astronaut Michael Collins trained as an experimental test pilot before venturing into space as a vital member of the Gemini 10 and Apollo 11 missions. In Carrying the Fire, his account of his voyages into space and the years of training that led up to them, Collins reveals the human tensions, the physical realities, and the personal emotions surrounding the early years of the space race. Collins provides readers with an insider's view of the space program and conveys the excitement and wonder of his journey to the moon. As skilled at writing as he is at piloting a spacecraft, Collins explains the clash of personalities at NASA and technical aspects of flight with clear, engaging prose, withholding nothing in his candid assessments of fellow astronauts Neil Armstrong, John Glenn, and Buzz Aldrin, and officials within NASA. A fascinating memoir of mankind's greatest journey told in familiar, human terms, Carrying the Fire is by turns thrilling, humorous, and thought-provoking, a unique work by a remarkable man.

Carsick: John Waters Hitchhikes Across America

by John Waters

A cross-country hitchhiking journey with America’s most beloved weirdo John Waters is putting his life on the line. Armed with wit, a pencil-thin mustache, and a cardboard sign that reads “I’m Not Psycho,” he hitchhikes across America from Baltimore to San Francisco, braving lonely roads and treacherous drivers. But who should we be more worried about, the delicate film director with genteel manners or the unsuspecting travelers transporting the Pope of Trash? Before he leaves for this bizarre adventure, Waters fantasizes about the best and worst possible scenarios: a friendly drug dealer hands over piles of cash to finance films with no questions asked, a demolition-derby driver makes a filthy sexual request in the middle of a race, a gun-toting drunk terrorizes and holds him hostage, and a Kansas vice squad entraps and throws him in jail. So what really happens when this cult legend sticks out his thumb and faces the open road? His real-life rides include a gentle eighty-one-year-old farmer who is convinced Waters is a hobo, an indie band on tour, and the perverse filmmaker’s unexpected hero: a young, sandy-haired Republican in a Corvette. Laced with subversive humor and warm intelligence, Carsick is an unforgettable vacation with a wickedly funny companion—and a celebration of America’s weird, astonishing, and generous citizenry.

Carsick: John Waters Hitchhikes Across America

by John Waters

From the Pope of Trash himself, John Waters, Carsick is his hilarious (if not always 100% true) account of hitchhiking fearlessly into the heart of middle America.John Waters is putting his life on the line. Armed with wit, a pencil-thin moustache, and a cardboard sign that reads 'I'm Not Psycho', he hitchhikes across America from Baltimore to San Francisco, braving lonely roads and treacherous drivers. But who should we be more worried about, the delicate film director with genteel manners or the unsuspecting travelers transporting the Pope of Trash?Along the way, Waters fantasizes about the best and worst possible scenarios: a friendly drug dealer hands over piles of cash to finance films with no questions asked, a demolition-derby driver makes a filthy sexual request in the middle of a race, a gun-toting drunk terrorizes and holds him hostage, and a Kansas vice squad entraps and throws him in jail. So what really happens when this cult legend sticks out his thumb and faces the open road? Laced with subversive humour and warm intelligence, Carsick is an unforgettable ride with a wickedly funny companion - and a celebration of America's weird, astonishing, and generous citizens.

Carson McCullers: A Life

by Mary V. Dearborn

The first major biography in more than twenty years of one of America&’s greatest writers, based on newly available letters and journalsV. S. Pritchett called her &“a genius.&” Gore Vidal described her as a &“beloved novelist of singular brilliance . . . Of all the Southern writers, she is the most apt to endure . . .&” And Tennessee Williams said, &“The only real writer the South ever turned out, was Carson.&”She was born Lula Carson Smith in Columbus, Georgia. Her dream was to become a concert pianist, though she&’d been writing since she was sixteen and the influence of music was evident throughout her work. As a child, she said she&’d been &“born a man.&” At twenty, she married Reeves McCullers, a fellow southerner, ex-soldier, and aspiring writer (&“He was the best-looking man I had ever seen&”). They had a fraught, tumultuous marriage lasting twelve years and ending with his suicide in 1953. Reeves was devoted to her and to her writing, and he envied her talent; she yearned for attention, mostly from women who admired her but rebuffed her sexually. Her first novel—The Heart Is a Lonely Hunter—was published in 1940, when she was twenty-three, and overnight, Carson McCullers became the most widely talked about writer of the time.While McCullers&’s literary stature continues to endure, her private life has remained enigmatic and largely unexamined. Now, with unprecedented access to the cache of materials that has surfaced in the past decade, Mary Dearborn gives us the first full picture of this brilliant, complex artist who was decades ahead of her time, a writer who understood—and captured—the heart and longing of the outcast.

Carson the Magnificent

by Bill Zehme

The definitive biography of Johnny Carson, the entertainer who redefined late-night television and American culture, told through intimate insights and riveting accounts of his legendary career and complex personal life.In 2002, Bill Zehme landed one of the most coveted assignments for a magazine writer: an interview with Johnny Carson—the only one he&’d granted since retiring from hosting The Tonight Show a decade earlier. Zehme was tapped for the Esquire feature story thanks to his years of legendary celebrity profiles, and the resulting piece portrayed Carson as more human being than American TV icon. Following Carson&’s passing in 2005, Zehme embarked on an exhaustive nearly decade-long research journey, interviewing dozens of Carson&’s colleagues and friends to craft this &“immensely informative and insightful&” (The Minnesota Star Tribune) biography, although his efforts were halted by a cancer diagnosis. When he died in 2023 his obituaries mentioned the Carson book, with New York Times comedy critic Jason Zinoman calling it &“one of the great unfinished biographies.&” Yet the hundreds of pages Zehme managed to complete are astounding both for the caliber of their writing and how they illuminate one of the most legendary talk show hosts of all time: A man who brought so much joy and laughter to so many millions, but was himself exceedingly shy and private. Zehme traces Carson&’s rise from a magic-obsessed Nebraska boy to Navy ensign in World War II to a burgeoning radio and TV personality to, eventually, host of The Tonight Show—which he transformed, along with the entirety of American popular culture, over the next three decades. Without Carson, there would be no late-night television as we know it. On a much more intimate level, Zehme also captures the turmoil and anguish that accompanied the success: four marriages, troubles with alcohol, and the devastating loss of a child. In one passage, Zehme notes that when asked by an interview in the mid-&’80s for the secret to his success, Carson replied simply, &“Be yourself and tell the truth.&” Completed with the help from journalist and Zehme&’s former research assistant Mike Thomas, Carson the Magnificent offers just that: an honest assessment of who Johnny Carson really was.

Carta abierta a Stephen King y otros ensayos.

by Jenny Twist

Una colección de ensayos populares, artículos de revistas y blogs sobre la vida, el universo y mucho más.

Cartas

by Emily Dickinson

Las cartas de la extraordinaria Emily Dickinson. Una aproximación única a su enigmática intimidad. Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson son parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo. De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su reclusa -aunque intensísima- vida, Nicole d'Amonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos. Jorge Luis Borges dijo: «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.»

Cartas

by John Cheever

«Estas cartas fueron escritas por un hombre extraordinario, y lo extraordinario de mi padre no fueron su crueldad ni sus fracasos. Lo extraordinario era su alegría y el talento que tenía para regalarla a los que le rodeaban.»Benjamin Cheever John Cheever trazó en sus cartas, durante años y sin saberlo apenas, un autorretrato tan revelador como el que esconden sus cuentos y sus novelas. Prolífico en su correspondencia privada, podía llegar a escribir una treintena de veces semanalmente a amigos, a otros escritores como Philip Roth, John Updike o Saul Bellow, así como a familiares y amantes. A todos ellos les pedía que se deshicieran de unos textos que consideraba pasajeros: «Guardar cartas es como intentar preservar un beso». Sin embargo, sus destinatarios quisieron conservar unas misivas que, editadas y anotadas por su hijo Benjamin, forman una historia tan vívida y humana como cualquiera de sus personajes. Torturado por su alcoholismo y por una bisexualidad reprimida, Cheever siempre fue un extraño para los que tenía más cerca. Aunque la publicación póstuma de sus diarios hizo patente hasta qué punto el dolor inundaba su vida, sus cartas se convierten en una suerte de ventana que él nunca advirtió, una mirada privilegiada a la fragilidad de sus emociones y a la honestidad con que recibía sus derrotas. Una rendija al universo más íntimo de un buen hombre que reveló en estos textos el vínculo terrible entre su genialidad y sus demonios. Críticas:«El maestro de los relatos cortos también fue el maestro de las cartas cortas.»The Sunday Times «Al final, la suya fue una historia de éxito. Pero sus Cartas te hacen incómodamente consciente del precio que pagó por alcanzarlo.»The New York Times «John Cheever jamás escribió una mala carta. Cuando me escribía siempre era como si caminase por la cuerda floja.»William Maxwell, editordel autor en The New Yorker «Fascinante [...] las cartas de John Cheever irradian amor y luz. [...] Ante entregas de tal cantidad e intensidad, de nada sirven las categorías convencionales.»New York Magazine «Un placer único que ni una biografía podría ofrecer: observar cómo un artista descubre y redefine su mundo mes a mes. Sus cartas nos convencen de que estamos ante un gran escritor y un buen hombre.»Chicago Tribune

Cartas

by Kurt Vonnegut

«Si no soy escritor no soy nada». Las cartas de Kurt Vonnegut, por primera vez traducidas al castellano. Un testimonio imprescindible de su esencia como hombre y su filosofía de vida. Pocos autores en nuestro tiempo han conseguido influir en tantas generaciones diferentes. Y mucho menos convertirse en iconos antibelicista de la contracultura, y del humanismo. Quizá por ello es tan vigente la figura de Kurt Vonnegut y son tan relevantes, aún hoy en día, sus cartas.El presente volumen constituye una vasta, rigurosa y completa compilación de la correspondencia de Vonnegut, que abarca desde la década de los años cuarenta, en sus albores como escritor, hasta los primeros años del siglo XXI. La colección comprende correos personales y profesionales en los que se alcanza a vislumbrar la dimensión humana del hombre, más que del autor, quien se dirige a sus interlocutores con la tranquilidad, la confianza y la honestidad que la intimidad de esos textos proporciona. Al mismo tiempo, describe al detalle el proceso de creación y edición de sus obras, ofreciendo una guía perfecta para acompañar la lectura de sus novelas y situarlas en contexto o releerlas bajo una nueva luz.

Cartas 1937-1954: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #1)

by Julio Cortázar

Primer volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».

Cartas 1955-1964: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #2)

by Julio Cortázar

Segundo volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».

Cartas 1965-1968: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #3)

by Julio Cortázar

Tercer volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».

Cartas 1969-1976: Edición a cargo de Autora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #4)

by Julio Cortázar

Cuarto volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».

Cartas 1977-1984: Edición a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Tomo #5)

by Julio Cortázar

Quinto volumen de la compilación de la correspondencia del autor de Rayuela. Unas cartas que pueden leerse como diario personal, autobiografía o cuaderno de bitácora de sus libros. «Odio las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos», escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escucha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor no cesa de asombrarnos con su humor, su lucidez y una inusual coherencia entre vida y obra. Organizada en cinco volúmenes que abarcan un período comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana presenta más de mil cartas inéditas, recupera los fragmentos suprimidos en ediciones anteriores e incluye índices de obras del autor y de personas citadas. Una colección que parece estar escribiendo ahora, a nuestro lado «un hombre que jamás se aburrió un solo segundo a lo largo de toda su vida».

Cartas a Antonia: Las conmovedoras reflexiones y enseñanzas de un abuelo a su nieta

by Alfredo Molano Bravo

“Muchas veces se le oyó hablar de este texto, lo hizo no como uno más de sus veinte y tantos libros, sino como el mejor regalo que le habría hecho a esa niña que tanto amó. De todos sus libros es el más profundo, autobiográfico y universal”. Alfredo Molano Jimeno Este es el libro inédito que Alfredo Molano Bravo le escribió a su nieta durante más de una década, en el que reúne sus historias y pensamientos más íntimos para explicarle el país en el que nació, y le relata muchos de los viajes que lo llevaron a recorrer casi 14.000 kilómetros del territorio colombiano, a pie, subido en sus Converse de colores. Este libro incluye el diario que Molano llevó hasta pocos días antes de morir, donde narra los detalles de su lucha contra el cáncer con la rigurosidad de cronista que lo caracterizó y que lo llevó a convertirse en uno de los escritores más destacados de la historia reciente del país. Un libro imperdible para entender a Colombia y convencerse de la importancia de vivir con intensidad. “Lo de los perros fue una metáfora que nos permitió volver a hablar de los miedos. Esos mismos que por la noche, cuando ya todo está en silencio y las luces se han apagado, saltan sobre mi cama y mi almohada, me cercan, me paralizan y se llevan mi sueño entre sus fauces. Al miedo, le decía yo a Antonia, hay que mirarle la cara. A los perros hay que mirarlos a los ojos, a la muerte también”. Alfredo Molano Bravo

Cartas a Elisabeth

by Antonio Velasco Piña

Un testimonio sobre algunos de los más importantes acontecimientos ocurridos en México A través de sus páginas podemos acceder a cerca de cincuenta cartas que Antonio Velasco Piña envió a su sobrina Elisabeth, residente entonces en un país extranjero. Fechadas entre 1988 y 1990, estas misivas abordan varias cuestiones de interés general, como el despertar de la mexicanidad, las explicaciones acerca de las rutas sagradas que hay en distintos puntos de nuestra nación, crónicas sobre las conmemoraciones del 2 de octubre, reflexiones y descripciones sobre rituales, viajes a zonas prehispánicas, una entrevista del autor con el Dalai lama y, en suma, una visión para una nueva historia espiritual, de la cual Velasco Piña ha sido uno de sus testigos más privilegiados.

Cartas a la madre: Grandes figuras de la historia le expresan su amor a la persona más importante de su vida

by Nicolas Bersihand

Grandes figuras de la historia le expresan su amora la persona más importante de su vida Escritas por personajes célebres como María Antonieta, Eugenia de Montijo, Louisa May Alcott, Wolfgang Amadeus Mozart, Federico García Lorca o Antonio Machado, las más de cien cartas a las madres que ofrece este hermoso libro son verdaderas declaraciones de amor. Correspondencias tiernas y llenas de emoción. Mensajes de duelo, de perdón o de homenaje. Estas cartas ponen de manifiesto que, en todas las épocas y circunstancias de la vida, el vínculo materno es único y eterno.

Cartas a los Jonquières

by Julio Cortázar

La correspondencia de Cortázar a su amigo, el poeta y pintor argentino Eduardo Jonquières. Además de escribir novelas y cuentos a los que debe su fama, Julio Cortázar se dedicó con igual intensidad a la escritura de una enorme cantidad de cartas, un conjunto que equivale a esa autobiografía que nunca intentó, y que, por su volumen y su riqueza, es una parte fundamental de su creación literaria. Entre ellas se destacan las que vienen recogidas en este volumen, enviadas al pintor y poeta argentino Eduardo Jonquières, a quien lo unieron cincuenta años de amistad. El conjunto es de una extraordinaria importancia porque se da en ellas algo inusual en el autor, que se permite confidencias, consejos y discrepancias: son atisbos al Cortázar más secreto. Constituyen también la crónica detallada de los primeros años de su instalación en Europa, decisivos en su formación estética y de los que apenas hay testimonio. Como obra del artista que fue, son a la vez crónica de viaje, crítica de arte y literatura, episodios de un humorista irresistible, ejercicios de introspección, reflejo de la historia y de los cambios de la vida social del siglo XX. El lector descubrirá aquí las alternativas del alejamiento de Buenos Aires, las estrecheces de sus primeros años en París, el nacimiento de los cronopios, los problemas en la traducción de la prosa de Poe, los viajes por todo el mundo. Este libro interesará sin duda a los cortazarianos pero también a todos aquellos amantes de arte, los viajes, la amistad, la vida.

Cartas a mis hijas. La historia de la parlamentaria afgana que ha desafiado a los talibanes

by Fawzia Koofi Nadene Gourhi

La inspiradora historia de la política más popular de Afganistán. La política está en la sangre de los Koofi. El padre de Fawzia fue miembro del parlamento durante veinticinco años y un político muy apegado a la tradición afgana. Cuando fue asesinado su madre, analfabeta, decidió mandarla al colegio. Mientras la guerra civil se recrudecía Fawzia destacaba en clase y terminaba sus estudios de medicina. Se casó con el hombre al que amaba y tuvieron dos hijas muy queridas: Shuhra y Shaharzad. La llegada de los talibanes puso fin a estas libertades de forma trágica. Su marido fue torturado y tras su muerte Fawzia descubrió la política. En 2005 fue elegida para el parlamento. Tuvo el cargo de portavoz de la cámara baja de la Asamblea Nacional de Afganistán, fue nominada en 2009 al premio a la Líder Joven Global del Foro Económico Mundial y ahora es la representante de la provincia de Badakhshan. La situación de incertidumbre a la que hace frente cada día la ha llevado a escribir cartas a sus dos hijas antes de salir de casa, ya que no sabe si volverá con vida. En Cartas a mis hijas Fawzia Koofi nos cuenta en primera persona la historia de Afganistán marcada por las leyes de los muyahidín y de los talibanes, y su experiencia en la guerra y las consecuencias que aquellos trágicos acontecimientos tuvieron en las mujeres de su país. Cuadernos de Memoria es la colección de memoirs de Aguilar. Testimonios de vida, historias de superación o realidades en primera persona que mueven al lector y lo transforman. Historias reales que se leen como una novela. La crítica ha dicho...«La memoir de Fawzia Koofi se lee como una novela# Sus palabras albergan el sonido de la pasión y del compromiso de una vida que parece haber sido vivida más allá de su tiempo# No es tanto la historia de su vida como la historia de amor y de esperanza para sus hijas y para su país»Geist «Cartas a mis hijas recoge el testimonio de una mujer musulmana practicante que alcanzó la mayoría de edad con los talibanes en el poder. Los detalles extraordinarios de su vida quedan reflejados en una serie de cartas que escribe a sus dos hijas: Shuhra y Shaharzad»More Magazine. «Cartas a mis hijas es la impresionante y conmovedora historia del viaje de una mujer a través de su vida en Afganistán, el país que ama»Fast Forward Weekly «La mañana en que escribí la primera carta a mis hijas debía asistir a una reunión política en Badakhshan. Ese día me advirtieron de que no viajara: los talibanes planeaban matarme. Desperté a mi hija mayor y le dije que si no regresaba debía leer esta carta a su hermana pequeña. Tuve miedo pero no podía ni puedo defraudar a mi gente»Fawzia Koofi

Cartas a un joven científico

by Edward O. Wilson

Los sabios y apasionados consejos de E.O. Wilson a las nuevas generaciones de científicosQuerido amigo:Después de medio siglo de enseñar a estudiantes y a jóvenes profesionales de la ciencia, he tenido el privilegio y la suerte de haber aconsejado a muchos cientos de jóvenes de talento y ambiciosos. Como resultado, he acumulado un conocimiento profundo, una filosofía, en realidad, de lo que es necesario saber para tener éxito en el ámbito de la ciencia. Espero que puedas sacar provecho de los pensamientos y relatos que te ofreceré a lo largo de las cartas que siguen.Ante todo, y muy importante, te exhorto a permanecer en el camino que has escogido y a seguirlo tan lejos como te sea posible. El mundo te necesita, y mucho.Edmund O. Wilson«Inspirador... Debería estar en las estanterías de todos los institutos y bibliotecas.»Library Journal«Quiero expresar mi agradecimiento. Gracias por recordarme, a mí y a otros miles, por qué nos convertimos en científicos.»Bill Stevens, The New York Times Book ReviewEdward O. Wilson aconseja a los investigadores presentes y futuros, y comparte su sabiduría con las nuevas generaciones de científicos. Lo hace a través de anécdotas autobiográficas que han forjado su carrera como científico, sus éxitos y sus fracasos, animado por la motivación que lo ha llevado a convertirse en uno de los biólogos más importantes del mundo.En este momento de la historia de la humanidad en el que nuestra supervivencia está más vinculada que nunca a los conocimientos científicos, Wilson insiste en que el talento no reside en la inteligencia matemática, sino en la pasión por plantear un problema y saber resolverlo. Desde la colisión de las estrellas hasta la exploración de los bosques tropicales y las profundidades de los océanos, Wilson infunde en sus lectores el amor por la creatividad científica y elrespeto por el humilde lugar que ocupa el ser humano en el ecosistema del planeta. Un libro para científicos, jóvenes y no tan jóvenes, sobre la pasión y el placer por el descubrimiento.

Cartas al Cielo I: Primera parte

by Ana María Mestres Sánchez

Lo recuerdo todo y solo puedo afirmar que la vida es plena cuando amas y te aman. Durante más de quince años he estado rememorando mi vida y vertiendo en el papel mis alegrías y mis pesares. No me arrepiento de mi vida pasada ni futura, todas mis acciones han sido vividas plenamente. Solo ahora puedo gritar que he amado y he sido amada.

Cartas al Cielo II: Segunda parte

by Ana María Mestres Sánchez

La vida es plena cuando amas y te aman. Durante más de quince años he estado rememorando mi vida y vertiendo en el papel mis alegrías y mis pesares. No me arrepiento de mi vida pasada ni futura, todas mis acciones han sido vividas plenamente. Solo ahora puedo gritar que he amado y he sido amada.

Cartas de Nueva York: Crónicas desde la tumba del imperio

by Diego Gómez Pickering

Prólogo de Carmen Boullosa «Relatos que intrigan y nos hacen cómplices de personajes que basta conocer una sola vez para quedar marcados por ellos.» -Elena Poniatowska Un relato epistolar y cronológico de los tres años que Diego Gómez Pickering vivió como cónsul general de México en la Gran Manzana. Cartas de Nueva York es un homenaje a una de las ciudades más emblemáticas de la historia contemporánea y a sus multifacéticos rostros: del Bronx boricua y afroamericano al Upper West Side judío, y del Queens de transgéneros migrantes y barbacoas coreanas al Brooklyn netamente mexicano. El autor nos ofrece en este libro un testimonio invaluable de una época que marca el presente neoyorquino y define el futuro del mundo; desde la elección de Donald Trump a la presidencia hasta la pandemia del coronavirus, Cartas de Nueva York es un testigo objetivo, poético y necesario de nuestros tiempos. «Las crónicas y relatos de Gómez Pickering no son feria de vanidades, desfile de célebres y namedroping, sino el viaje de un escritor en funciones diplomáticas -como hicieron tantos escritores mexicanos en el siglo xx-. Sus memorias cruzan por distintas clases y grupos sociales, recorren de la mesa a las instancias del poder, asisten a una cita con el gobernador y se desplazan de observaciones particulares a definiciones del espíritu de la ciudad -o de Estados Unidos- y de la comunidad hispanohablante que habita y ha habitado Nueva York.» Carmen Boullosa

Refine Search

Showing 10,676 through 10,700 of 69,884 results