- Table View
- List View
Diario de una ninfomana
by Valerie TassoLa historia real de un descenso a los infiernos del sexo. Diario de una ninfómana es el conmovedor relato de una mujer francesa, de buena familia, licenciada en dirección de empresas, que narra su evolución vital a través de las relaciones sexuales que va manteniendo: con los sepultureros de un cementerio, con un árabe muy aficionado a la Coca-Cola, con un policía sin escrúpulos, con desconocidos en lugares imprevistos... Multitud de vivencias que asume con la máxima libertad que tiene cualquier persona: la que uno se concede a sí mismo, sin obligación alguna. Esta peculiar manera de relacionarse la lleva a vivir una verdadera odisea al lado de un hombre maquiavélico quien la maltratará psicológicamente. Para sobrevivir al dolor y debido a sus ilimitadas ansias de curiosidad, abarcará ejerciendo la prostitución en una agencia de contactos de lujo. Allí se enfrentará a la debilidad de los hombres, a su vulnerabilidad: hombres de reconocido prestigio, hombres de negocios, políticos... Hombres que no le harán perder sus ganas de comunicarse con el lenguaje que mejor conoce: el del cuerpo y el de la palabra escrita. Un libro sincero, desgarrado, escrito a contracorriente de la actitud políticamente correcta respecto al sexo. Un libro que revela, en definitiva, que hasta en el propio infierno se puede encontrar el amor. Un libro que no deja, indiferente a nadie.
El diario del chavo del ocho
by Roberto Gómez BolañosCon tan sólo mencionar al Chavo del Ocho puede ponerse a la gente de buen humor. La gracia del Chavo del Ocho ha hecho reír al mundo durante 35 años, pero también se hace reflexionar; en la vecindad en que vive también han cabido el sarcasmo, la ingenuidad, la denuncia, la nostalgia, el ingenio, la ironía. Y es por eso que no hay este libro un solo párrafo que no contenga algo interesante; así, por ejemplo: "Los animales que comen carne se llaman carnívoros; los animales que comen frutas se llaman frutívoros; los animales que comen de todo se llaman ricos", "El profesor dijo que los primeros que usaron a los caballos fueron los chinos, pero la chilindrina dice que no, que antes los usaron las yeguas", "Y también había un presidente que se llamaba Porfirio Diaz, que fue el que por más tiempo soportó a los mexicanos ", etcétera. Además, ilustran esta edición dibujos del propio Roberto Gómez Bolaños.
El Diario del Che en Bolivia
by Fidel Castro Camilo Guevara Ernesto Che GuevaraChe's diary of the fateful Bolivia mission. Now revised by Che's widow and with a preface by his son Camilo, this is the definitive account of the attempt to spark a continent-wide revolution in Latin America--the basis of Steven Soderbergh biopic on Che Guevara starring Benicio Del Toro.
El Diario del Che en Bolivia (The Che Guevara Library)
by Ernesto Che Guevara"He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy 'entero'."—Che Guevara, 14 de junio de 1967Esta nueva edición del diario del que sería el último año del Che Guevara, detalla los esfuerzos del Che por dar inicio a una insurrección guerrillera contra el gobierno militar de Bolivia. El diario fue hallado en su mochila al ser capturado por el ejército boliviano en octubre de 1967. Esta nueva revisión incluye el texto de Fidel Castro &“Una introducción necesaria&”, en el que saca a la luz las mentiras incluidas en una edición anterior preparada por la CIA, con el objetivo de desacreditar al Che, la expedición boliviana y a la revolución cubana misma. El Diario de Che en Bolivia nos revela a un Che más viejo, más experimentado, con su salud mermada, distinto al juvenil y exuberante del Diario de Motocicleta escrito quince años antes, o del implacable y maduro Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo, de apenas dos años antes. Aquí habla con punzante ironía al narrar los desafíos cotidianos encarados por su pequeño grupo guerrillero, los pronunciamientos del gobierno militar, así como las acciones de la enorme fuerza militar que los atacaba. La última anotación describe el día previo a la captura del Che, apenas dos días antes de su muerte.
Diario interior de René Favaloro
by Carlos PenelasEn estas páginas descubrimos a un René Favaloro pleno: con su grandeza espiritual y su permanente entrega, con su avidez intelectual y su lucha constante por mejorar (y depurar de actos corruptos) el sistema de salud en la Argentina. Pero también al hombre casero, que ansiaba la llegada del domingo para compartir con sus amigos; el mismo que tuvo una continua y dificultosa relación con el poder y con sus representantes. Y por último, el Favaloro del final, el que vio cómo, mientras el país se derrumbaba, sus sueños se congelaban y eran presa de la rapiña, el desmérito y el olvido. Carlos Penelas, quien fue su estrecho colaborador durante más de veinte años, ha retratado de manera conmovedora, sin silencios oportunistas y menos aún golpes bajos, a René Favaloro.
Diario Rojo: Como se vivía en un país comunista
by Flávio MesquitaEl libro se originó a partir de un curso tomado en Kiev en la Unión Soviética en 1972, en plena vigencia del régimen comunista. Luego vino una gran oportunidad para conocer cómo vivía realmente la gente en ese país y cómo el gobierno trataba a su gente. A través de registros de eventos e ilustraciones fotográficas, se puede comprender cómo sucedió todo en ese momento y luego concluir sobre la ineficacia del tan propagado régimen comunista.
Diarios
by John CheeverEstos diarios de un autor fundamental para la literatura norteamericana del siglo XX, son un autorretrato conmovedor del escritor y el hombre, de sus genialidades y sus contradicciones. «Un tesoro. Los dones particulares de Cheever, sitúan sus diarios entre los mejores en su categoría.» The New York Times Book Review John Cheever dejó al morir veintinueve cuadernos de notas y el deseo explícito de que esos diarios, redactados durante más de tres décadas, fueran publicados póstumamente. El autor confió a sus hijos y a su editor la gestión de miles de hojas originariamente escritas sin pensar en su publicación. Estos textos vieron la luz cuando pocos podían imaginar la angustia que corroía al gran autor norteamericano. Incapaz de escribir sin encontrarse a sí mismo en cada línea, sus ambigüedades cruzan cada una de las páginas en las que registró su día a día buscando material para sus ficciones y para encauzar su propia vida. Su candor y sus demonios se conjuran aquí buscando luz, analizando pasos en falso y virajes equivocados, componiendo una cartografía vital que no ahorra descensos a sus infiernos pero que lleva grabada una promesa de salvación. Esta edición cuenta con notas ampliadas y revisadas de Rodrigo Fresán, responsable también de una cronología biográfica del autor. Algunas de las mejores frases de Cheever se encuentran en estos diarios, clara muestra de que retrató su vida con la misma maestría de sus cuentos y novelas. Estos son, sin duda, sus textos más íntimos, los que le acompañaron durante toda una vida luchando por ahogar sus deseos y guardar las apariencias. Una vez publicados, se convirtieron en su redención literaria y en la mejor manera de encontrar ese algo en él que hacía que, a pesar de todo, la vida pareciera un tesoro. Reseñas:«Un itinerario impresionante de un hombre perdido que sesalvaba intermitentemente por un cambio en la dirección del viento o por un destello de amor. No encontrarán un autorretrato más íntimo de un escritor.» Entertainment Weekly «Una introducción provocadora a la mente y el arte de un autor norteamericano clave.» The Boston Globe «Su intención fue no solo hallar evidencia de una vida moral en el caos social, sino también brindarnos la poesía de ese asombroso, estupendo y ensoñador mundo en el que vivimos.»Saul Bellow «Estos diarios contienen los mejores fragmentos jamás escritos por Cheever [...]. La pena, la soledad, los secretos, la vergüenza: él, un impostor en su propia vida, convirtió la aversión que sentía hacia sí mismo en una forma de arte.»The Guardian «Estos diarios son el mayor logro de Cheever, su principal argumento a favor de la supervivencia literaria.» Geoff Dyer
Diarios
by Franz KafkaEste volumen nos muestra el lado más íntimo del padre de la literatura del siglo XX. Este volumen invita al lector a conocer el lado más íntimo del padre de la literatura del siglo XX a través de sus diarios, legajos y cuadernos de viaje, editados por orden cronológico y respetando fielmente los manuscritos originales del escritor checo, sin las supresiones y censuras de Max Brod. Estas páginas ofrecen una panorámica de la vida de Kafka, sus paseos por Praga, sus sueños, sus sentimientos hacia el padre idolatrado y la mujer con la que no lograba casarse, su contienda personal con la culpa y la percepción de sí mismo como un paria, en una rendición de cuentas de una intensidad casi insoportable. Reseñas:«Hay dos escritores que fueron esenciales en mis comienzos. Uno de ellos es Kafka.»Ian McEwan «El mundo de Kafka es, en verdad, un universo indecible donde el hombre se da el lujo torturante de pescar en una bañera, sabiendo que no saldrá nada.»Albert Camus «Creo que ha sido el más perceptivo de los escritores del siglo XX. O sea, el hombre que vio hacia dónde evolucionaría la distancia entre estado e individuo, máquina de poder e individuo, singularidad y colectividad, masa y ser ciudadano.»Jordi Llovet
Diarios 1984-1989
by Sándor MáraiDiarios, 1984-1989, primer volumen de los diarios que se traduce al español, nos acerca al Sándor Márai más íntimo y desgarrador, al hombre que, reconciliado con la inminencia de la muerte, pasa revista a sus inquietudes más hondas y esenciales. Celebrado por su inusitado talento para reflejar en sus novelas el esplendor y crepúsculo del humanismo centroeuropeo, y testigo minucioso de los grandes acontecimientos que conmovieron Europa en la primera mitad del siglo pasado, Sándor Márai vio como su obra quedaba relegada al olvido tras abandonar la Hungría comunista en 1948. Después de un azaroso exilio que lo llevó a la ciudad californiana de San Diego, muy lejos de la vieja Europa, pasó sus últimos años en un aislamiento casi absoluto. Privado de su público natural, Márai escribió cinco de los seis tomos de sus diarios en el exilio, el último, redactado entre 1984 y 1989, es un testimonio apasionante y profundamente conmovedor de un hombre decidido a enfrentarse sin ambages con la muerte. Alternando recuerdos personales, instantáneas reveladoras de la vida cotidiana, con comentarios sobre diversos temas de actualidad y apuntes sobre la lectura y la tarea de escribir, el gran autor húngaro -que destaca por la potencia de su palabra y la perfecta lucidez de su mente- se convierte en observador implacable de su propio deterioro físico y narra, sin embellecerlo, el último drama de su existencia: la enfermedad y muerte de su amada esposa, Lola Matzner, con quien durante sesenta y dos años lo había compartido todo. Márai reflexiona sobre el luto y la soledad, cada vez más insoportable, al tiempo que se prepara para el momento final: «Estoy esperando el llamamiento a filas, no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora.» Escasas semanas después de esta anotación, Sándor Márai se quitaba la vida con un disparo. Reseñas:«Las escuetas y certeras anotaciones se leen con una angustia creciente, con tristeza y respeto.»Die Zeit «Lapidario, preciso, valiente y emocionante.»Neue Zürcher Zeitung
Diarios 1992-2006
by Abelardo CastilloSegundo volumen de los Diarios de Abelardo Castillo, que abarcan el período 1992-2006, etapa consagratoria del autor como uno de los más importantes escritores argentinos del siglo XX. Los diarios personales de Abelardo Castillo publicados por primera vez. Este segundo volumen, que corresponde a los años 1992-2006, abarca la etapa más consagratoria del autor de las novelas El que tiene sed y Crónica de un iniciado, además de ensayos, obras de teatro y cinco volúmenes de cuentos. Castillo fundó y dirigió las legendarias revistas El Escarabajo de Oro, considerada por la crítica especializada como la más prestigiosa publicación literaria de los años sesenta, y El Ornitorrinco, la primera y más importante revista de la resistencia cultural durante los años de la dictadura. Novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista, en sus Diarios podemos asomarnos al proceso creador de ideas que se transforman en cuentos o novelas, al maestro de escritores (que concurren a su legendario taller), al observador crítico de la política local e internacional, al pensador, al hombre con sus conflictos personales y, sobre todo, al enorme y fervoroso lector que fue durante toda su vida.
Los diarios de Carrie
by Candace Bushnell¿Quién era Carrie Bradshaw antes de convertirse en la escritora más glamourosa, enamoradiza y sofisticada de todo Manhattan? ¿Cómo llegó a Nueva York, el lugar donde más adelante conocería a sus tres inseparables amigas, Miranda, Charlotte y Samantha? ¿Qué lallevó a convertirse en columnista del New York Observer y escribir sin tapujos sobre sexo y relaciones de pareja? En las páginas de sus diarios de adolescencia hallaremos respuestas a todas estas preguntas y descubriremos algunos de sus secretos, sueños, frustraciones y desengaños...
Diarios de entreguerras 1918-1939
by Thomas MannLos diarios escritos por Thomas Mann en el periodo de entreguerras acerca de su cotidianidad, su proceso creador y el tiempo convulso que le tocó vivir. Los Diarios de Thomas Mann permiten entrever mundos hoy desaparecidos: el buen hacer de un artista metódico con rutinas y placeres plenamente burgueses; la agitada escena intelectual de principios del siglo XX en Europa, en la que Mann ocupaba un lugar central y en la que reconocía el protagonismo de sus contemporáneos Gide, Kafka, Joyce o Proust; o el laboratorio de un novelista incansable, que trabajaba por acumulación hasta producir obras sólidas como monumentos. Por todo ello, estos Diarios son un libro imprescindible para entender cómo fue este escritor moderno. Pero en lo personal se trasluce también lo político, y aquí aparece un duro testimonio del exilio al que Mann partió con su familia a los sesenta años, en 1933, poco después de la ascensión de Hitler al poder. Ante la caída de su patria en la barbarie, el gran escritor nacional no pudo ni quiso desconectar del sufrimiento de Alemania. No es de sorprender, pues, que en estas páginas dejara reflexiones sobre la historia que se han convertido a su vez en contundentes documentos históricos. La crítica ha dicho:«En sus diarios se entrecruzaba a veces Einstein con divos de Hollywood, con profesores de Princeton o de Harvard abriéndose paso en medio de los obstáculos que encontraba a la hora de escalar otras cimas literarias. Escribir siempre con grandeza al borde del acantilado, entre la belleza y el cieno, entre la estética y la putrefacción era la cumbre que más le atraía.»Manuel Vincent, El País «Los diarios acogen la cotidianeidad del escritor [...] Las páginas del diario de mayor interés sociopolítico son [...] páginas del exilio, inflamadas por la rabia, la tristeza y no exentas de cierta melancolía por la Alemania perdida.»Blas Matamoro
Diarios de Motocicleta: Notas de viaje por América Latina (The Che Guevara Library)
by Ernesto Che Guevara"Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí." --Ernesto Che Guevara, de Diarios de Motocicleta Diarios de Motocicleta es el diario de viaje del Che Guevara, viaje en el que descubre el continente de América Latina mientras es estudiante de medicina, comenzando en 1952 manejando una antigua motocicleta Norton junto a su amigo Alberto Granado, un bioquímico. Captura, se puede argumentar, inigualablemente a cualquier otro libro, la exuberancia y alegría de una persona joven con la firme convicción que la humanidad tiende hacia la justicia, la paz y la felicidad. Después del estreno en 2004 de la estimulante película con el mismo título, dirigida por Walter Salles, el libro se volvió un internacional éxito de ventas, nombrado como tal por el New York Times. Esta edición incluya una introducción de Walter Salles y una variedad de nuevos materiales compuestos para la edición del 2004, coincidiendo con el estreno de la película, incluyendo 24 páginas de imágenes previamente inéditas, fotografiadas por el Che; notas y comentarios de su esposa, Aleida Guevara March; y una exhaustiva introducción del distinguido escritor cubano Cintio Vitier.
Diarios De Motocicleta
by Ernesto Che GuevaraUn muy joven Ernesto Guevara viaja por América Latina, junto a su amigo Alberto Granado, parten de Argentina y se enfrentan a aventuras y realidades que los transformarán para siempre.Vivido y entretenido diario de viaje del joven Che. Esta edición incluye fotografías inéditas tomado por Ernesto a los 23 años, durante su travesía por sudamérica y es presentada con un tierno prefacio de Aleida Guevara, quien ofrece una perspectiva distinta de su padre, el hombre y el icono de millones de personas."Nuestro film es sobre un hombre joven, el Che, lleno de amor por el continente y buscando su lugar en él." -- Walter Salles, director del película "The Motorcycle Diaries""Si tengo que ser sincera, debo decir que al leer me fui enamorando del muchacho que mi padre había sido." --Prefacio de Aleida Guevara
Los diarios de Raqqa: Escapar del Estado Islámico
by Samer Samer«En mitad la crueldad más absurda, el relato digno y valiente de Samer nos reconcilia con la condición humana», David Jiménez «Un decálogo del desvarío que implantó el Estado Islámico en Raqqa y un repaso a la historia más reciente de la primera ciudad donde triunfó la revolución siria, que pasó de ser un ejemplo de convivencia a la capital de una nueva y sangrienta dictadura», Javier Espinosa «Un testimonio que refleja como ningún otro la angustia de vivir y la posibilidad de morir bajo el puño de hierro del Califato del Dáesh», Óscar Mijallo «Todos deberíamos dedicar dos horas de nuestra vida a leerlo para ser conscientes de que, incuso en las peores circunstancias, es posible encontrar a las personas más valientes», The Sunday Times Desde que el Estado Islámico ocupara Raqqa, al este de Siria, la ciudad se ha convertido en una de las más aisladas y peligrosas del planeta. La venta de televisores está prohibida, vestir pantalones más cortos de lo establecido es un delito sancionable y el uso del teléfono móvil se considera un crimen imperdonable. No se le permite la entrada a ningún periodista y hablar con un medio de comunicación occidental conlleva la pena de muerte por decapitación. A pesar de todo esto, tras varios meses de conversaciones arriesgadas y, a menudo, interrumpidas, la BBC pudo contactar con un pequeño grupo de activistas, Al-Sharqiya 24. Finalmente, demostrando gran valentía, uno de sus miembros aceptó escribir un diario personal sobre sus vivencias. Tras haber visto a amigos y familiares masacrados, la vida de su comunidad destrozada y la economía local arruinada por extremistas rebosantes de odio, Samer contraataca de la única manera que puede hacerlo: contándole al mundo lo que ocurre en su amada ciudad. Esta es la historia de Samer.
Diarios de viaje
by Albert CamusLas imborrables impresiones que registró Albert Camus en sus viajes por América del Norte y América del Sur durante los años cuarenta Publicado a título póstumo en 1978, Diarios de viaje contiene los apuntes que Albert Camus tomó durante dos periplos por América del Norte y América del Sur en los años cuarenta. Una primera parte describe su estancia en los Estados Unidos y Canadá de marzo a mayo de 1946, mientras que la segunda recoge su paso por el Brasil, la Argentina y Chile entre junio y agosto de 1949. Aunque presentan un interés común, los textos tienen un tono muy distinto. Camus llega a dar conferencias en Estados Unidos como un periodista de la resistencia y autor poco conocido; en Sudamérica, en cambio, desembarca en viaje oficial, como el escritor consagrado por el éxito mundial de La peste. El segundo viaje también le depara los temores vinculados al recrudecimiento de la tuberculosis que lo acosaba desde su juventud. Y en sus páginas queda la marca de una crisis personal de la que nacerán nuevas obras.
Diarmuid Gavin: An Autobiography
by Diarmuid GavinHis work has long been recognised for its innovation and his reputation for clashes with the so-called gardening 'establishment' are famous. He has won many accolades including Silver Gilt at Chelsea Flower Show, however, arguably his biggest achievement was to popularize gardening through the medium of television and move it away from the exclusive and stultifying atmosphere of a private club. This is Diarmuid's characteristically open and honest account of his chaotic, inspired and infuriating (to himself and others) road to success.
Diarmuid Gavin: An Autobiography
by Diarmuid GavinHis work has long been recognised for its innovation and his reputation for clashes with the so-called gardening 'establishment' are famous. He has won many accolades including Silver Gilt at Chelsea Flower Show, however, arguably his biggest achievement was to popularize gardening through the medium of television and move it away from the exclusive and stultifying atmosphere of a private club. This is Diarmuid's characteristically open and honest account of his chaotic, inspired and infuriating (to himself and others) road to success.
The Diary: The Epic of Everyday Life
by Batsheva Ben-Amos Dan Ben-AmosThe diary as a genre is found in all literate societies, and these autobiographical accounts are written by persons of all ranks and positions. The Diary offers an exploration of the form in its social, historical, and cultural-literary contexts with its own distinctive features, poetics, and rhetoric. The contributors to this volume examine theories and interpretations relating to writing and studying diaries; the formation of diary canons in the United Kingdom, France, United States, and Brazil; and the ways in which handwritten diaries are transformed through processes of publication and digitization. The authors also explore different diary formats, including the travel diary, the private diary, conflict diaries written during periods of crisis, and the diaries of the digital era, such as blogs. The Diary offers a comprehensive overview of the genre, synthesizing decades of interdisciplinary study to enrich our understanding of, research about, and engagement with the diary as literary form and historical documentation.
Diary
by Richard SelzerSusan Cheever observed in a New York Times Book Review appraisal of his memoir Down from Troy that Richard Selzer "cares more about truth than consequences . . . [and] immerses us in the facts we all know but hate to admit. " Selzer's Diary picks up roughly where the memoir leaves off, as his writing life flourishes and surgical career ends. Stripped of the doctor-writer's "privilege of [walking] about all day in the middle of a short story," Selzer shifts his focus to his interior life. InDiary, the author's successes and regrets, as well as the humor and sadness that surround him, are revealed with the same empathy and vividness that made him one of the great doctor-writers of modern literature. Diary brings together stories and observations dashed off on park benches and in library carrels over the past decade. Following the success of such books as Confessions of a Knife and The Doctor Stories, Selzer's diary entries recount life lived in the shadow of both achievement and disappointment. He introduces a varied cast of characters, from the distinguished fellowship of the "Boys Friendly" to his "fellow loonies," and evokes the streets, buildings, and parks of Yale and New Haven with vibrancy and affection. And throughout, Selzer faces the looming specter of old age. The distinctive voice that paved the way for other notable doctor-writers like Jerome Groopman and Abraham Verghese is revealed here to be no less compelling with the spotlight turned on himself and the drama of everyday living.
Diary
by Lillian ValleeJust before the outbreak of World War II, young Witold Gombrowicz left his home in Poland and set sail for South America. In 1953, still living as an expatriate in Argentina, he began hisDiarywith one of literature's most memorable openings: "Monday Me. Tuesday Me. Wednesday Me. Thursday Me. " Gombrowicz'sDiarygrew to become a vast collection of essays, short notes, polemics, and confessions on myriad subjects ranging from political events to literature to the certainty of death. Not a traditional journal,Diaryis instead the commentary of a brilliant and restless mind. Widely regarded as a masterpiece, this brilliant work compelled Gombrowicz's attention for a decade and a half until he penned his final entry in France, shortly before his death in 1969. Long out of print in English,Diaryis now presented in a convenient single volume featuring a new preface by Rita Gombrowicz, the author's widow and literary executor. This edition also includes ten previously unpublished pages from the 1969 portion of the diary.
The Diary And Letters Of A World War 1 Fighter Pilot
by Christopher M. BurgessThis is a first-hand account of the authors grandfather, Guy Mainwaring Knocker and his experiences as a pilot in the R.F.C. in the First World War written as a series of letters and diary entries. He wrote letters virtually every day to his family, while he trained in England and was in service in France, and often illustrated them with little sketches. Guy was a gifted artist, particularly pencil and Pen & ink, and also an excellent photographer. He flew with No 65 (Fighter) Squadron that was formed in June, 1916 as a fighter squadron, and flew to France in March 1917 in time to play a prominent part in the air operations during the Battles of Arras. In June 1917, the squadron moved to Calais for special patrol work in the Dover Straits area, to intercept enemy aircraft raiding England.
Diary and Observations of Thomas Alva Edison
by Dagobert D. RunesGain insight into the unique thinking and philosophy of the world&’s most prolific inventor with this collection of his writings.American scientist and businessman Thomas Edison contributed much to the well-being and comfort of our modern life. He gave us the electric light, the phonograph, and the motion-picture camera, along with more than one thousand other inventions. Edison was, as fellow inventor Guglielmo Marconi put it, &“one of the world&’s greatest benefactors.&” In this volume, editor Dagobert D. Runes presents Edison&’s diary along with a selection of his social and philosophical ideas taken from available notes, statements, and observations. Readers will discover that many of Edison&’s casual remarks made decades ago have a definite contemporary significance. His propositions in ethics, philosophy, music, and education show a rare combination of whimsy and deep sincerity.
The Diary Keepers: World War II in the Netherlands, as Written by the People Who Lived Through It
by Nina SiegalA riveting look at the story of World War II and the Holocaust through the diaries of Dutch citizens, firsthand accounts of ordinary people living through extraordinary times Based on select writings from a collection of more than two thousand Dutch diaries written during World War II in order to record this unparalleled time, and maintained by devoted archivists, The Diary Keepers illuminates a part of history we haven’t seen in quite this way before, from the stories of a Nazi sympathizing police officer to a Jewish journalist who documented daily activities at a transport camp.Journalist Nina Siegal, who grew up in a family that had survived the Holocaust in Europe, had always wondered about the experience of regular people during World War II. She had heard stories of the war as a child and Anne Frank’s diary, but the tales were either crafted as moral lessons — to never waste food, to be grateful for all you receive, to hide your silver — or told with a punch line. The details of the past went untold in an effort to make it easier assimilate into American life.When Siegal moved to Amsterdam as an adult, those questions came up again, as did another horrifying one: Why did seventy five percent of the Dutch Jewish community perish in the war, while in other Western European countries the proportions were significantly lower? How did this square with the narratives of Dutch resistance she had heard so much about and in what way did it relate to the famed tolerance people in the Netherlands were always talking about? Perhaps more importantly, how could she raise a Jewish child in this country without knowing these answers?Searching and singular, The Diary Keepers mines the diaries of ordinary citizens to understand the nature of resistance, the workings of memory, and the ways we reflect on, commemorate, and re-envision the past.
The Diary of 1636: The Second Manchu Invasion of Korea (Translations from the Asian Classics)
by Na Man’gap and George KallanderEarly in the seventeenth century, Northeast Asian politics hung in a delicate balance among the Chosŏn dynasty in Korea, the Ming in China, and the Manchu. When a Chosŏn faction realigned Korea with the Ming, the Manchu attacked in 1627 and again a decade later, shattering the Chosŏn-Ming alliance and forcing Korea to support the newly founded Qing dynasty.The Korean scholar-official Na Man’gap (1592–1642) recorded the second Manchu invasion in his Diary of 1636, the only first-person account chronicling the dramatic Korean resistance to the attack. Partly composed as a narrative of quotidian events during the siege of Namhan Mountain Fortress, where Na sought refuge with the king and other officials, the diary recounts Korean opposition to Manchu and Mongol forces and the eventual surrender. Na describes military campaigns along the northern and western regions of the country, the capture of the royal family, and the Manchu treatment of prisoners, offering insights into debates about Confucian loyalty and the conduct of women that took place in the war’s aftermath. His work sheds light on such issues as Confucian statecraft, military decision making, and ethnic interpretations of identity in the seventeenth century. Translated from literary Chinese into English for the first time, the diary illuminates a traumatic moment for early modern Korean politics and society. George Kallander’s critical introduction and extensive annotations place The Diary of 1636 in its historical, political, and military context, highlighting the importance of this text for students and scholars of Chinese and East Asian as well as Korean history.