- Table View
- List View
Las grandes batallas de la historia
by Canal HistoriaLas treinta batallas que derribaron imperios, frenaron invasiones, hicieron triunfar revoluciones y forjaron el mundo moderno tal y como lo conocemos. De Trafalgar a las Malvinas, de las Termópilas a Little Big Horn, de Navas de Tolosa a la batalla del Ebro, de las Cruzadas a Vietnam, de las legiones romanas a los tercios españoles, de los caballeros medievales a los kamikazes japoneses, Las grandes batallas de la historia es un apasionante viaje por los conflictos armados más famosos de la historia bélica mundial. Con la exhaustiva investigación de las fuentes y la amenidad divulgativa que caracterizan a Canal de Historia, este volumen recrea asedios agónicos como la toma de Jerusalén, batallas puramente aéreas, como la de Inglaterra en 1940, o la mayor operación naval de la historia llevada a cabo el Día D, sin olvidar el papel decisivo de los más famosos estrategas: Aníbal, Alejandro Magno, Julio César, Nelson, Napoleón, Toro Sentado o Churchill. Causas y consecuencias, armamento y táctica, éxitos y fracasos, curiosidades y anécdotas... todos los ángulos tienen su análisis, entretenido y didáctico, en un libro que ningún aficionado a la historia puede perderse. Reseña:«Nombres cargados de épica, hazañas y horrores bélicos narrados con el pulso que les ha hecho famosos en la televisión.»El Cultural
Las hermanas Romanov
by Helen RappaportLa historia, tan cautivadora como trágica, de Olga, Tatiana, María y Anastasia, hijas del último zar y las cuatro princesas más glamourosas de Europa Cuatro preciosas jóvenes, tal vez las más admiradas y fotografiadas de la realeza de principios del siglo XX, objeto de incesantes rumores, nacidas en un mundo de glamour y opulencia, crecieron ajenas a su destino entre juegos, coqueteos con oficiales del ejército y mascotas... hasta la Primera Guerra Mundial y la Revolución. Pero ¿quiénes eran realmente, más allá de su imagen edulcorada de niñas bonitas con vestidos blancos y grandes sombreros? ¿Cuáles eran sus esperanzas personales, sus sueños y aspiraciones y cómo se relacionaban entre sí y con sus padres? ¿Cómo era su vida como parte de la familia imperial? Helen Rappaport coloca a las cuatro hermanas en el centro del escenario y, basándose en sus cartas, diarios y otras fuentes primarias hasta ahora no examinadas, reconstruye la fascinante personalidad de cada una de ellas, pero al mismo tiempo traza un impresionante retrato familiar y de la Rusia prerrevolucionaria. El 17 de julio de 1918, bajaron al sótano de una casa en Ekaterinburg. La mayor tenía veintidós años, la más joven tan solo diecisiete. Junto con sus padres y su hermano de trece años de edad, fueron brutalmente asesinadas. Su delito: ser las hijas del último zar. La crítica ha dicho...«Maravillosamente escrito. Una fascinante, profunda y comprehensiva investigación de las duquesas imperiales.»Daily Express «Desgarrador y muy bien escrito. El sensible retrato que hace Rappaport de las desafortunadas hermanas crea en el lector verdadero apego hacia cada una de ellas.»Mail on Sunday «Evocador y espléndidamente investigado y relatado, esto es historia narrativa en su máxima expresión.»Bookseller «Una reconstrucción amena y bien documentada de los últimos días de las hijas del zar Nicholas.»Telva «Los lectores se verán arrastrados por una narración tranquila pero elocuente mientras la autora arroja nueva luz sobre la vida de las cuatro hijas.»Publishers Weekly «Las hermanas Romanov recrea de manera sobresaliente la claustrofóbica atmósfera provocada por el amor maternal de Alejandra. Mediante unos conocimientos sólidos, un gran dominio de las fuentes primarias y grandes dosis de entusiasmo por el tema, ofrece un estudio consistente y demuestra con rotundidad la fuerza de los lazos familiares.»The Telegraph «Rappaport es una convincente biógrafa, excelente a la hora de sacar a la luz la humanidad de la historia, de ofrecer un fresco del pasado con todo su dramático detalle sin dejar de colocar a las personas en el primer plano de sus penetrantes retratos.»Lancashire Evening Post
Las hermanas Soong: Tres mujeres extraordinarias en el centro del poder en China
by Jung ChangUNA GRAN HISTORIA DE AMOR, GUERRA, EXILIO, INTRIGA, PODER Y TRAICIÓN. Por la autora de Cisnes salvajes y Cixí, la emperatriz. La biografía, al mismo tiempo íntima y épica, de tres mujeres fascinantes que contribuyeron a moldear la China del siglo XX. Suele decirse que «una amaba el dinero, otra amaba el poder y la otra amaba a su país», pero este dicho popular no hace justicia a las extraordinarias vidas de las hermanas Soong. Durante casi todo el siglo XX, mientras China lidiaba con guerras, revoluciones y enormes transformaciones, las tres desempeñaron papeles cruciales y dejaron huellas indelebles en la historia de su país. Ching-ling, llamada la Hermana Roja, se casó con Sun Yat-sen, padre fundador de la República china, más tarde vicepresidente de Mao. May-ling, la Hermana Menor, fue la señora de Chiang Kai-shek, primera dama de la China precomunista y una importante figura política por derecho propio. Por su parte, Ei-ling, la Hermana Mayor, fue la principal consejera no oficial de Chiang, esposa de su primer ministro y una de las mujeres más ricas de China. La relación entre ellas fue emocionalmente intensa y a veces conflictiva. Las tres disfrutaron de impresionantes privilegios y gloria, pero también se enfrentaron a ataques y peligros. Mostraron gran coraje y experimentaron amores apasionados, pero también desesperación y angustia. De Cantón a Hawai y Nueva York, de los círculos de la élite comunista en Pekín a los pasillos del poder en el democrático Taiwán, pasando por Japón, Berlín y Moscú, gracias a Jung Chang acompañamos a este poderoso trío de hermanas en un viaje emocionante. La crítica ha dicho:«Cautivador. Chang narra con virtuosismo esta jugosa historia, que satisfará a los lectores interesados en política, asuntos internacionales e intrigas familiares.»Publishers Weekly «Una imponente biografía que devuelve a estas mujeres "con carácter de tigre" una humanidad extraordinariamente compleja. Una historia apasionante y conmovedora.»The Telegraph «Una extraordinaria historia de guerra, comunismo y espionaje relatada desde una empatía repleta de matices. Un libro lleno de vida.»The Guardian «Chang pinta la intensa y compleja historia de China con trazos audaces. Un viaje emocionante.»Literary Review «Una obra monumental, a la altura de las grandes epopeyas tradicionales chinas. Entre las tres heroínas abarcaron tres siglos, dos continentes y una revolución, con consecuencias que reverberan hoy más que nunca.»The Spectator «Excepcional. Como en sus libros anteriores, la mirada sensible y el don narrativo de Chang, así como su atención a los detalles humanos, hacen de este trabajo un nuevo triunfo.»The Evening Standard «Chang ha demostrado su olfato a la hora de encontrar buenas historias que le permiten abrirse camino a través de la compleja historia de China. Vale la pena leerlo, entre otras cosas porque muestra cómo las mujeres poderosas han ayudado a dar forma a la China moderna, un mensaje particularmente oportuno en un momento en que el liderazgo político del país carece casi por completo de mujeres.»The Sunday Times «Las hermanas son sabias e ingenuas, desinteresadas y egoístas, valientes y temerosas, leales y traicioneras... Cada lector decidirá si fueron las princesas o las hermanastras malvadas del cuento. Una biografía lúcida, sabia y comprensiva. Detrás de todo gran hombre hay una hermana Soong.»The Times
Las historias de Hernán Peláez
by Édgar ArtunduagaPeriodista deportivo y director del programa radial más escuchado en elpaís, Hernán Peláez se ha convertido en una de las voces más queridas enel país. Su amigo y por muchos años compañero radial, Édgar Artunduaga,hace la más completa biografía no solo del periodista sino del serhumano. Dignidad y entereza son las palabras que mejor definen a una personacomo Hernán Peláez Restrepo. Y es que en los casi cincuenta años que leha dedicado a su profesión de periodista, eso justamente ha demostradoser el doctor Peláez, como lo llaman sus compañeros de trabajo y suscolegas, un hombre digno e íntegro. Y, quizá por eso (bueno, habría quesumar también una tenacidad a toda prueba y dosis sobrehumanas decumplimiento), se ha convertido en una leyenda de los medios decomunicación, querido y respetado como pocos.El periodista Édgar Artunduaga -echando mano de la prodigiosa memoriadel protagonista de estas páginas, tanto como de sus propios recuerdos einvestigaciones, así como de varios testimonios de amigos y colegas- haconseguido reunir una fantástica colección de historias, anécdotas,experiencias y recuerdos de la vida y los trabajos de Hernán PeláezRestrepo.En palabras de Juan Gossaín, [...] Después de tanto tiempo dedicado sindescanso ni pausa a esa actividad [el periodismo], generalmentesalpicada de desencantos, Peláez puede mirar hacia atrás y sentir en elalma la tranquilizadora sensación del deber cumplido y del trabajo bienhecho. Desde el más humilde de los colombianos hasta el periodista másencopetado sienten por el doctor Peláez un afecto personal y una enormeconsideración profesional. Hernán es ya un miembro de nuestra familia.
Las historias que nunca contamos: Secretos, intimidades, locuras y muchas más revelaciones de los famosos
by Martha FigueroaLas historias que nunca contamos reúne los secretos más jugosos de dos entregados y exitosos periodistas de espectáculos. El libro está lleno de revelaciones, ironía y reflexiones divertidas de un par de reporteros que "sabían demasiado". Una pelea con Adela Micha ante la mirada aterrada de un actor sin pelo; las escapadas nocturnas de Luis Miguel; una visita a la cárcel; un misterio candente de Alejandro Sanz; ¿qué esconden las piernas de Julio Iglesias?; el día que Thalía se vistió de luto ¡y terminó en una boda!; el miedo de Jenni Rivera o la verdadera tristeza de José José. ¿Creías que era todo? ¡No! En Las historias que nunca contamos se describe, además, la furia de un bondadoso Premio Nobel; lo fácil que fue burlar la seguridad de la mansión de Kate del Castillo; las locuras de Belinda y los viajes en la cajuela de Gloria Trevi. Con profundo conocimiento de la industria del entretenimiento, Martha Figueroa y René Solorio, comparten anécdotas y notas que nunca les dejaron publicar, porque no era el momento, porque los jefes lo prohibieron, por miedo, ¡porque serían un escándalo!, o porque eran tan extraordinarias que nadie las creía. ¡Y aquí es donde el lector corre a comprar el libro -pues conoce el trabajo del show business- y valora la seriedad de los autores!
Las medallas de sus derrotas (Colección Endebate #Volumen)
by Christopher HitchensEl papel de Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial le garantizó un lugar destacado entre los grandes líderes del siglo XX. Hitchens, el gran disidente de todo, demuestra en este ensayo cuánto hay de real en su historia, y cuánto de construcción interesada de un mito. Ya mucho antes de morir, Winston Churchill se había convertido en un personaje de la Historia. En este iluminador ensayo Hitchens lanza su incisiva mirada sobre la construcción de ese mito y lo que explica sobre la necesidad humana de creer en causas elevadas y héroes que las defiendan.
Las memorias del negro Pablo
by Dante MastropierroDe Los Álamos a Okupas, historias bravas, reales, extraordinarias. A través de un anecdotario compuesto por una contundente secuencia de historias poderosas, divertidas, a veces sórdidas pero siempre auténticas, Dante Mastropierro, el actor más conocido como el Negro Pablo en la serie de culto Okupas, cuenta su vida por primera vez. De las andanzas con gomeras a las venganzas con alambres de púa, entre pistoleros de verdad y luego de ficción, de La Boca a Quilmes, de Quilmes al Docke. De los códigos de la calle a los códigos de Okupas. Una infancia de perros fieros, una madre amorosa, una soledad insoportable. Noches de baile, romances prohibidos y viejos tumberos. Los turros y los boquita de nylon. La vida antes y después de la televisión. El comedor y Maradona. Los que ya no están. "Me acuerdo de cosas que me pasaron cuando tenía dos o tres años", dice Dante Mastropierro mientras emprende un emocionante, furioso, divertido y siempre honesto recorrido por el pasado. "Me gustaría no acordarme de todo pero las cosas están ahí, en mi cabeza. Después de hacer del Negro Pablo en Okupas, muchos me decían: che, con las historias que viviste, tendrías que hacer un libro. Pero, más allá de los recuerdos, lo importante para mí es no olvidarme de dónde salí, de dónde vengo, de dónde soy". Del prólogo de Bruno Stagnaro: Había algo en él, una especie de áspera verdad callejera que saltaba a la vista y que podía funcionar muy bien en el proyecto que estábamos gestando [Okupas]. Incluso mientras filmábamos, Dante era un misterio para nosotros. Sentíamos que lo conocíamos y que podíamos confiar en él, pero al mismo tiempo había una barrera invisible... Definitivamente, percibíamos algo salvaje (que era justo lo que buscábamos), aunque todavía no conocíamos su otro lado, tan persistente como el bravío: su ternura. Diego Alonso, "El Pollo" de Okupas: Dante es el amigo más fuerte que me quedó de Okupas: un amigo para toda la vida y para las próximas vidas también. Es muy loco: cada vez que llega a un lugar, genera un frío en el ambiente, porque nadie sabe lo que puede suceder. Y eso es gracioso porque Dante es un corazón con patas, un tipo maravilloso. Ha tenido una vida complicada pero cuando cuenta cosas que a otro lo hubiesen devastado, él lo hace con alegría, siempre.
Las mieles del poder: Historias de sexo y política en México
by Alejandro SánchezPólitica méxicana, pasión y deseo, estos son los temas que aborda Alejandro Sánchez en Las mieles del poder. ¿Qué ocurriría si el destino de un país no sólo estuviera en manos de sus gobernantes, sino de sus pasiones no confesadas, sus deseos trasnochados y sus más absurdas fantasías amorosas? En Las mieles del poder, el periodista Alejandro Sánchez nos lleva al centro mismo de los enredos sentimentales y los demonios personales que no sólo cambiaron el rumbo de la vida de algunos de nuestros políticos, sino también de la política y la historia mexicana. Desde la amante de Porfirio Díaz que llevó la modernidad y el lujo al Istmo de Tehuantepec, que desapareció tan pronto como ella; el romance que le hizo rozar la decadencia a Rosario Robles y el miserable fin de José López Portillo hasta los enredos del ex yerno de Elba Esther Gordillo, la historia de ascensión y caída parece repetirse como un cliché. También figuran en este libro: Pancho Villa, Plutarco Elías Calles, la Tigresa, Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel y Edith González, César Nava y Patylu, entre otros. Una lectura ágil y ligera de la otra cara de los antihéroes de nuestra política.
Las muchachas peronistas
by Jorge HalperínEva, Isabel y Cristina ¿Por qué desatan odios las mujeres en el poder? Un libro acerca de cómo gestionan el poder las mujeres, cómo enfrentan los vaivenes políticos y los odios a los que se ven sometidas por parte de la mayoría de una sociedad. En la Argentina, como un caso único en el mundo, tres mujeres llegaron a lo más alto del poder. Dos de ellas, Isabel Perón y Cristina Fernández de Kirchner, alcanzaron la presidencia de la Nación, mientras que Evita, sin haber ejercido cargos institucionales, fue acaso la que mayor peso político ha tenido en toda nuestra historia. Más allá de las diferencias entre ellas, dos rasgos las unen: las tres pertenecen al mismo movimiento político, el peronismo, y a las tres les ha tocado ejercitar su autoridad en medio de tensiones políticas y una fuerte polarización de odios y respaldos en torno a sus figuras. ¿Cómo han ejercido el poder estas tres mujeres? ¿Dejaron sus marcas personales o se disolvieron absorbidas por un poder masculino? ¿Por qué fueron, y son, intensamente odiadas? ¿Se encontraron con una sociedad que no está preparada para dejarse gobernar por mujeres? A partir de estos interrogantes, Jorge Halperín indaga acerca de cómo gestionan las mujeres el poder y sobre los cambios que desata su presencia en nuestra cultura. El aporte de entrevistas y consultas a políticos, periodistas, historiadores e investigadores de distintos campos amplía la mirada sobre un fenómeno inédito en el mundo y permite comprender rasgos a veces ocultos de una sociedad como la argentina, en la cual la expresión "mujer pública" sigue sonando a mala palabra.
Las mujeres de los dictadores
by Diane Ducret¿Cómo explicar el capital de seducción de los dictadores sobre unas mujeres educadas en independientes como son las europeas de principios del siglo XX? Ellos son Lenin, Mussolini, Stalin, Hitler, Salazar, Mao, Ceaucescu, Bokassa, Franco. Ellas se llaman Inessa, Clara, Nadia, Magda, Felismina, Jiang Qing, Elena, Catherine, Sofía, Carmen... No importa si son mujeres de vida alegre, intelectuales, aventureras o amantes apasionadas, ellos siempre recurren a ellas y caen en sus redes de seducción. Esposas, compañeras, musas, admiradoras, tienen en común haber permanecido al lado de hombres crueles, violentos, tiránicos e infieles a quienes sin embargo amaban con vehemencia. Ellas compartieron su vida con los dictadores más terribles del siglo pasado a pesar del engaño, del poder devastador de la política, de los espías, de las críticas, de las rivales... porque estaban fascinadas y porque los necesitaban tanto como ellos. La autora de documentales y presentadora Diane Ducret, haciendo gala de un estilo periodístico riguroso y objetivo, plantea en Las mujeres de los dictadores un recorrido histórico por unos idilios amorosos que son la crónica política de nuestro pasado más reciente. Los enamoramientos, las relaciones amorosas, la persuasión, el papel en los regímenes totalitarios y los diferentes destinos, a menudo trágicos, de las mujeres que pasaron por la cama de algunos de los hombres más despóticos de la pasada centuria. Una lección de historia magistral.
Las mujeres más poderosas de la Edad Media: reinas, santas y asesinas. De Teodora a Isabel Tudor.
by Michael Rank Melisa Arancibia Melissa RankUna historia biográfica de las 10 mujeres más poderosas de la Edad Media La idea de una mujer poderosa en la Edad Media parece una contradicción. Imaginamos que las mujeres en aquella época eran señoritas en apuros, atrapadas en una torre y esperando a que su caballero la rescatara mientras llevaba un cono de tráfico por sombrero. Una vez rescatadas, sus vidas comenzaban a mejorar aunque sus posibilidades de elección eran limitadas; ser una reina dócil, ama de casa o quemada en la hoguera por bruja. ¿Pero qué pasaría si dijéramos que la imagen que tenemos de mujer medieval es pura ficción? Resulta que lo es. La Edad Media está repleta de reinas poderosas. Lady Ethelfleda dirigió ejércitos en combate directo con los vikingos y salvó a Inglaterra de la invasión extranjera. La emperatriz Teodora evitó la caída del Imperio Bizantino durante los grandes levantamientos y frenó la huida de su marido y del consejo de Constantinopla. Catalina de Siena restauró el papado en Roma prácticamente sin ayuda de nadie y fue una de las pocas personas que pudo negociar con todas las partes del divisivo y despiadado mundo de la política italiana. Juana de Arco cambió por completo la suerte de Francia en la Guerra de los Cien Años y lideró asaltos a las fortalezas inglesas aún siendo una campesina analfabeta de 17 años. A lo largo de este libro echaremos un ojo a las vidas de diez de las mujeres más importantes de la Edad Media, ya sea la popular erudita Ana Comneno, Margarita I de Dinamarca, la unificadora de Escandinavia o la Reina Madre otomana Kösem Sultan, que dirigió el Imperio Islámico a través de tres de sus descendientes. Todas estas mujeres alcanzaron un nivel increíble de poder en un momento en el que las mujeres no tenían nada. Analizaremos cómo consiguieron alcanzar el poder, la importancia de los logros obtenidos y el impacto que causaron en sus respectivas sociedades incluso después de
Las mujeres y la patria
by Lucía GálvezCon textos sencillos y cautivantes, cimentados en una investigación histórica rigurosa, Lucía Gálvez nos demuestra que las mujeres siguen siendo grandes protagonistas silenciadas de nuestra historia. Una vez más, la historiadora Lucía Gálvez nos demuestra con estas narraciones que, conocidas o no, las mujeres siguen siendo grandes protagonistas silenciadas de nuestra historia. En algunos casos, sus vidas y sus actos permanecen en el olvido; en otros, su fama ha servido muchas veces para ocultar o tergiversar el verdadero sentido de sus acciones. Las mujeres y la patria rescata la importancia histórica de personajes como Micaela Bastidas, Mariquita Sánchez, Remedios Escalada, Encarnación Ezcurra, Delfina Bunge y Victoria Ocampo, entre otras, a través de una recorrida por sus afectos, sus amores, sus sacrificios y sus renunciamientos en el marco de la azarosa evolución de nuestro país.
Las olvidadas: Las biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch
by Cristina MucciLas biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch cobran vigencia absoluta. A partir del recuerdo de amigos y enemigos, colegas y críticos, se describe un universo de tres mujeres polémicas, con personalidades fuertes, que marcaron una época y tuvieron vidas que merecen ser contadas. Fueron las escritoras más reconocidas de la Argentina durante dos décadas. Lograron una fama comparable a la que hoy solo tienen algunos deportistas y personajes mediáticos. Iban a programas políticos, escribían columnas de opinión, daban entrevistas casi semanalmente. Y también rompieron barreras, avanzaron sobre prejuicios y sectores de poder que lograron transgredir. Denostadas en vida e injustamente ignoradas después de sus muertes, abrieron un camino en la literatura argentina que es necesario recuperar y reivindicar. Reunidas en un solo volumen, las biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch que Cristina Mucci publicó por primera vez hace más de veinte años cobran una vigencia absoluta. A partir del recuerdo de amigos y enemigos, colegas y críticos, se describe un universo en el que no faltan secretos, romances, odios y mitos. Tres mujeres polémicas, con personalidades muy fuertes, que marcaron una época y cuyas historias merecen ser contadas. La crítica dijo... «La señora Lynch, de Cristina Mucci, resulta un libro imprescindible para quienes piensan las relaciones entre literatura y política desde Sarmiento hasta acá».Guillermo Saccomanno, Página/12 «Con un plan de trabajo similar al utilizado en La señora Lynch, en Divina Beatrice Cristina Mucci arma ese regocijante puzzle que fue Beatriz Guido».Jorge Carnevale, Clarín «En La gran burguesa, además de trazar el perfil de Silvina Bullrich, Cristina Mucci completa una trilogía biográfica sobre 'el trío más mentado', las féminas de las letras que, gracias a su protagonismo mediático, se encumbraron como emblemas de toda una época».Loreley Gaffoglio, La Nación «Indagar sobre la vida de Marta Lynch es como mirar por un calidoscopio la historia argentina de los últimos años».Nicolás Wiñazki, revista Noticias
Las palabras rotas: El desconsuelo de la democracia
by Luis García MonteroEl nuevo libro de uno de los escritores contemporáneos más reconocidos y queridos por la crítica y los lectores. Verdad, progreso, tiempo, identidad, política, realidad, conciencia, bondad... Son palabras que, en su esencia, nos pertenecen a todos y nos unen por encima de cualquier diferencia. Pero estamos asistiendo a una transformación dirigida de sus significados para conseguir que definan realidades mucho más parciales e interesadas, mucho menos universales. Luis García Montero las recupera aquí, las alisa, les devuelve su sentido original y las rehabilita en su valor integral. La del compromiso cívico es la estirpe a la que, como el Juan de Mairena de Antonio Machado, pertenece este libro en el que brillan las marcas del genio literario del autor: la reflexión, el vitalismo y una prosa que desprende elegancia, calidez, poesía y sensibilidad. «Resulta necesario actuar. El ser humano es racional y tiene costumbres porque es un ser de palabras. A través del lenguaje ha creado su conciencia, su relación con el mundo, su capacidad de imaginar. El lenguaje pasa de las palabras a los hechos. Para empezar a actuar, en nuestra cocina o en la calle, debemos recuperar las palabras rotas por los poderes salvajes. Necesitamos sacar las palabras y su tiempo del cubo de la basura del descrédito para que nuestros actos respondan a ellas y de ellas. Necesitamos unas pocas palabras verdaderas.»Luis García Montero Han dicho sobre el autor y su obra:«Tono sostenido, poderosa nostalgia, emoción delicada que no alza la voz, poesía escueta, ceñida...»Octavio Paz «Parece capaz de contarnos, y de qué manera, lo que habíamos olvidado que sabíamos de nosotros mismos. Luis sirve para hacer afición, para volver a la plaza porque torea José Tomás, para acercarse a las librerías porque ha salido un nuevo libro suyo.»Joaquín Sabina «Es uno de los pocos destinados a la letra grande de la historia de la literatura.»José-Carlos Mainer «Desde que publicó su primer libro, García Montero ha defendido unos objetivos de invariable lucidez y ha logrado que su poesía remita con rigor minucioso a sus ideas estéticas... Y eso lo ha aproximado a lo que suele identificarse con un joven maestro.»José Manuel Caballero Bonald Sobre Alguien dice tu nombre:«Una espléndida novela concebida y escrita con una sencillez machadiana.»Ángel Basanta, El Cultural «[...] Todo contado con gran habilidad, yendo de un plano a otro con tanta pericia que, de pronto, el lector que creía estar en una novela se encuentra, para su sorpresa, que está en otra muy diferente, y lo que en una, en la primera, parecía una cosa, resulta ser otra, otra cosa más, y todo casa, tesela a tesela. El mosaico adquiere así otra apariencia, otro sentido.»Javier Goñi, Babelia «El retrato de esa España concreta y contradictoria en la que sonaba Paul Anka en las radios mientras seguía prestigiándose la mansedumbre al fuego de la cocina familiar. García Montero reconstruye el paisaje íntimo de un país que comenzaba a ser próspero, pero seguía moralmente devastado.»Pablo Martínez Zarracina, El Correo Español
Las pequeñas memorias
by José SaramagoLas pequeñas memorias, una joya literaria que recupera recuerdos de infancia y adolescencia de José Saramago. «Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño que está en mí, siempre lo ha estado y siempre lo estará. Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: "Miren que importante soy". He hecho memorias de niño y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los cuatro a los quince.» José Saramago Con un estilo sencillo y desnudo, Saramago describe los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entrelos olivares, la contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, la soledad meditabunda del adolescente...
Las puertas de la percepción / Cielo e infierno
by Aldous HuxleyDos ensayos que propugnan una nueva visión maravillosamente depurada bajo la acción de la droga y que son en sí mismos experiencias de trascendencia del yo. «Si las puertas de la percepción quedaran depuradas, todas las cosas aparecerían ante el hombre tal como son: infinitas.»William Blake Huxley es uno de los primeros escritores del siglo XX que trató de descubrir los "cambios objetivos" provocados por la ingestión de drogas alucinógenas. En Las puertas de la percepción (1954), el autor narra la fantástica experiencia visionaria que le provoca la toma de mescalina, el principio activo del peyotl. Dos años más tarde publica Cielo e infierno, en el que continúa explorando la unidad entre la mente y el cosmos. Dos ensayos que propugnan una nueva visión maravillosamente depurada bajo la acción de la droga y que son en sí mismos experiencias de trascendencia del yo.
Las que faltaban: Una historia del mundo diferente
by Cristina OñoroUn relato emocionante, profundo y divertido de la historia de la humanidad en clave femenina. Juana de Arco, Malinche, Sofonisba Anguissola, Mary Wollstonecraft, Victoria Kent, Jane Austen, Marie Curie, Simone Weil o Rosa Parks también estuvieron ahí. Con brillantez y elegancia, Cristina Oñoro construye un fascinante relato que desmonta las narraciones sobre la humanidad y derriba los discursos misóginos heredados. A partir de una maravillosa red de conexiones entre experiencias femeninas, Cristina Oñoro cuenta otra historia del mundo, empleando para ello un sinfín de detalles memorables y anécdotas curiosas, así como los últimos avances de la investigación especializada sobre sus protagonistas. Las que faltaban recorre con rigor algunos momentos históricos cargados de significado, desde la oscuridad de las cavernas prehistóricas hasta la Guerra de Afganistán, pero también de la literatura, el arte, la filosofía y la ciencia para tratar de iluminar, con notables dosis de ironía y erudición, las zonas de sombra en las que se ha relegado a las mujeres. El resultado es una nueva épica, atrevida y poderosa, que desmitifica la construcción heroica y violenta del pasado en favor de una visión del mundo profundamente relacional y abierta a lo posible. De la mano de la autora, el lector descubrirá a las amigas de Juana de Arco, se reirá con las confusiones lingüísticas entre Malinche y Hernán Cortés durante la Conquista y se asombrará ante los malabares de los Curie para lograr cierta conciliación familiar y que Marie también pudiera quedarse en el laboratorio hasta tarde. Sin caer en la tentación de presentar a sus protagonistas como excepciones, Las que faltaban traza una auténtica genealogía y en sus páginas vemos desfilar a muchas otras mujeres, como las comadronas del mundo clásico, la hija de Cleopatra, la escritora Christine de Pizan, las damas de la corte de Isabelle de Valois, Mary Shelley y Cassandra Austen, las alumnas de la Residencia de Señoritas de Madrid, las activistas Gloria Steinem y Dorothy Pitman Hughes o escritoras chicanas como Gloria Anzaldúa. Las incisivas observaciones de Virginia Woolf, así como una amplia selección de imágenes, acompañan la lectura del libro, en el que también se recorre de forma sutil la historia del pensamiento feminista. La crítica ha dicho...«Una extraordinaria galería de mujeres inspiradas, silenciadas tantas de ellas. Una forma genial de darle la vuelta a la historia del mundo.»Enrique Vila-Matas «Apasionante, riguroso, divertido, emocionante y luminoso. Es historia, es ensayo, es literatura, todo a la vez. Es una celebración.»Lara Moreno «Este libro reconoce, desde el título, los silencios que nos acompañan. Cristina Oñoro revisa nuestra historia cultural, hecha de mitos, y lo hace con agudeza, memoria e imaginación.»María Folguera «Un libro jovial y luminoso que nos enseña por qué estas mujeres nos hicieron mejores.»José Luis Pardo
Las reinas del crimen organizado, el mundo secreto de las gánsteres
by Marina García Rodríguez Jerry BaderDel mundo escandaloso de la banda de motos japonesa femenina al levantamiento y caída histórica de las Cuarenta elefantes londinenses, la historia del crimen organizado femenino es tan fascinante como extraña. Estas son las historias, tanto reales como legendarias, de las jefas del crimen que rompieron con todos los moldes de los estereotipos femeninos. Este es el mundo secreto de las mujeres gánsteres. El mundo secreto de las mujeres gánsteres La mayoría de la sociedad piensa que las mujeres son el sexo blando, el sexo que tiene más compasión y empatía, que no está predispuesto a la violencia. La verdad es que la historia y los eventos actuales están abarrotados de mujeres violentas que hacían lo que fuese para conseguir todo lo que se propusieran. Mujeres que, o bien se rebelaron o impusieron cualquier acto de tortura que creyesen necesario, como asesinatos e inmoralidades, para conseguir lograr sus objetivos. No estamos hablando de psicópatas mundanas que mataron a sus hijos y maridos o de homicidas taradas que mataban de forma aleatoria sin tener ningún propósito en mente, aparte de la gratificación sexual o psicológica. Estamos hablando de mujeres que eran jefas del crimen organizado, líderes de organizaciones perfectamente estructuradas y, a menudo, prósperas. Casi todo el mundo conoce a los gánsteres masculinos más importantes, como Lucky Luciano, Myer Lansky, Bugsy Segal, Arnold Rothstein o Al Capone. Hombres que se convirtieron en leyendas (ya sea para bien o para mal) debido al apetito insaciable del público por la literatura, películas y series televisivas basadas en sus vidas. Pero ¿qué pasa con sus equivalentes femeninos? Definitivamente, las ha habido y las sigue habiendo. Estas historias son fascinantes y peligrosas y nos dan una perspectiva alternativa de la igualdad de sexos, aunque todo tiene un precio. Hablamos de mujeres inteligentes, capaces, con habilidades implacables que, en otras circun
Las traiciones de Perón
by Hugo Gambini Ariel KocikCómo Perón usó a sus amigos, parejas, familiares, aliados, colaboradores y seguidores para luego engañarlos sistemáticamente cuando dejaban de servir a sus ambiciones políticas. Nadie estuvo a salvo del accionar de Perón, gran conspirador. Los testigos de su ascenso a la cumbre, sus cercanos camaradas de armas, los sindicalistas leales, sus mejores funcionarios y hasta su propia familia, conocieron la crueldad de un sistema de mando que no excluyó el crimen y el despojo, proyectando esos aspectos siniestros sobre el movimiento, que con un discurso de lealtad se forjó bajo el signo de la traición. Esta nueva investigación de Hugo Gambini y Ariel Kocik analiza las grandes promesas y mitos de Perón, con una exhaustiva exploración de fuentes. Recorre los años de exilio del líder y su tercer gobierno, períodos marcados por apetitos y venganzas, tanto del líder como de sus discípulos cultores de la violencia, envueltos en sordas disputas de poder que se saldaron con asesinatos entre los peronistas, hasta llegar al terrorismo de Estado iniciado en 1973. Las traiciones de Perón es un libro indispensable para comprender la historia del peronismo, las razones de sus escándalos del presente, y anticipar sus efectos a futuro.
Las verdades que sostenemos: (Edición para lectores jóvenes)
by Kamala HarrisComo la primera mujer de la raza negra y con raíces en Asia Meridional que se convierte en vicepresidenta de los Estados Unidos, así como la segunda mujer negra en la historia elegida al Senado de los Estados Unidos, Kamala Harris está abriendo nuevos caminos en su ruta hacia el escenario nacional. Pero, ¿de qué manera alcanzó sus metas? ¿Qué valores e influencias la guiaron e inspiraron sobre la marcha? En esta edición de sus memorias para lectores jóvenes, conocemos cómo su familia y su comunidad influyeron en la vida de la vicepresidenta Harris y vemos qué la llevó a descubrir su propio sentido de identidad y propósito. Las verdades que sostenemos sigue la trayectoria que la vicepresidenta Harris ha elegido a lo largo de su vida al explorar los valores que más aprecia: los de comunidad, igualdad y justicia. A través de una lectura que inspira y empodera, este libro nos reta a convertirnos en líderes de nuestras vidas y nos muestra que, con determinación y perseverancia, todos los sueños se pueden hacer realidad.
Las vidas de Joseph Conrad
by John StapeCuando se cumplen 150 años del nacimiento de Joseph Conrad, la más reciente y rigurosa biografía del gran escritor. Ochenta años después de su muerte, la obra de Conrad sigue siendo uno de los legados literarios más portentosos e influyentes de la literatura anglosajona. Se podría decir que su impresionante obra narrativa clausura literariamente el siglo XIX e inaugura el XX. Novelas como El corazón de las tinieblas, Lord Jim, Nostromo o El agente secreto exploran todos los matices de la condición humana. John Stape, probablemente la mayor autoridad mundial en Conrad, ha dedicado varios años a reconstruir minuciosamente la vida del escritor, desde su nacimiento en Polonia hasta su consagración literaria, pasando por sus experiencias marinas a bordo de tantos barcos en todos los océanos, sus múltiples identidades culturales, la relación con otros escritores de su generación, como Ford Madox Ford o Henry James, y su vida conyugal y familiar. El resultado es un impresionante edificio biográfico -profusamente ilustrado con fotografías inéditas-, el retrato más acabado que se ha escrito sobre este genio de las letras.
Las vidas del general. Memorias del exilio y otros textos sobre Juan Domingo Perón
by Tomás Eloy MartínezLas vidas del general. Memorias del exilio y otros textos sobre Juan Domingo Perón. Tomás Eloy Martínez. Durante cuatro días, a fines de marzo de 1970, Tomás Eloy Martínez interrogó a Juan Domingo Perón sobre su vida en Puerta de Hierro, Madrid. Esas conversaciones sirvieron para construir unas memorias que el General aprobó como canónicas y fueron luego fuente primaria para sus biógrafos. Publicadas poco después en el semanario Panorama, reflejaban sólo una parte de un diálogo que, en la realidad, había sido interrumpido y acotado numerosas veces por el entonces secretario del General, José López Rega. En 1996, Martínez restituyó aquella conversación original en un libro que se tituló Las memorias del General, añadiendo crónicas y ensayos compuestos hacia la misma época o durante la escritura de La novela de Perón (1985). Esa obra de ficción, así como Santa Evita (1995), fueron creaciones surgidas de la obsesión que aquel encuentro de Madrid y las posteriores tragedias de la historia argentina dejaron en la imaginación del autor. Las vidas del General rescata algunos de los textos que estaban en la versión de 1996. Por aquí desfilan las historias cotidianas del exilio de Perón, su extravagante relación con López Rega, los pormenores del miedo que atravesó a los argentinos tras la muerte del ex presidente en julio de 1974 y los vínculos del General con los nazis. Esta edición definitiva suma dos capítulos nuevos: uno sobre ciertos conflictos planteados entre el autor de La novela de Perón y el personaje Perón y otro sobre las desventuras del cadáver de Evita. Lo que en cada línea de este libro es una verdad documental sobre la vida de una figura clave de la política argentina se transformó luego, en las novelas, en las metáforas de un país extraviado que no alcanzaba a conjurar los delirios de su pasado.
Las voces bajas
by Manuel RivasLa nueva obra íntima y fascinante del autor de El lápiz del carpintero, donde el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. «Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.» Desde la primera página late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente. «No sabemos bien lo que la literatura es, pero sí detectamos la boca de la literatura. Tiene la forma de unrumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa, incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando sola. La crítica ha dicho sobre el autor...«Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído increíble que, en su ficción, está aliado con una gran integridad.»John Berger «Un autor que sabe cómo introducir la poesía no solo en sus frases, sino también en su manera de ver el mundo.»Raphaëlle Rérolle, Le Monde
Lasagna
by Ronald Cross Hélène SévignyThe events at Oka in 1990 saw the Canadian Armed Forces confront some 40 armed Mohawk "Warriors" who were defending their community's resistance against a further colonial encroachment on their native lands. "Lasagna," one of the Mohawk leaders, was "unmasked" as Ronald Cross. This is his story - and the story of the ongoing struggles of Native nations in land disputes.
Laser: The Inventor, the Nobel Laureate, and the Thirty-Year Patent War
by Nick TaylorIn 1957 Gordon Gould, then an obscure physicist and perennial graduate student, conceived one of the revolutionary inventions of the twentieth century -- the laser. But before he could submit a patent application, a prominent professor of physics whose office was next door to Gould's filed his own laser patent claims. Gould fought to reclaim the rights to his work, beginning a battle that would last nearly thirty years. Many millions of dollars, as well as the integrity of scientific claims, were at stake in the litigation that ensued. Laseris Gould's story -- and an eye-opening look at the patent process in America, the nexus of the worlds of business and science. Gould was struggling to finish his Ph. D. thesis when he struck upon the concept for the laser, or Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Light waves, Gould realized, would form a single concentrated beam when reflected between two mirrors inside a gas-filled chamber. Even as he was sketching his invention, Gould foresaw the tremendous potential of the laser in industry, communications, and the military. For three days he feverishly documented his ideas in a notebook, which he had notarized in a candy store near his Bronx apartment. A small technology firm took a great interest in Gould's laser and soon won a Defense Department contract to develop lasers for the military. Ironically, Gould was denied a security clearance because of his past communist associations, and so was unable to work on his own invention. He could only watch from the sidelines as colleagues tried to build a working laser in a desperate race with larger, better-funded research labs. Meanwhile, Gould's rival, Charles Townes, had everything that Gould lacked, most notably important academic and government appointments and esteem in the scientific community. In the dispute between the two men, few doubted Townes's word, while nearly everyone scoffed at Gould's claims. But Gould's determination was unyielding, and he fought everyone who stood in his way, including the U. S. Patent Office, major corporations, and the entire laser industry, until he finally won. Gordon Gould, the courts ruled, had invented the laser. Laseris a grand story of technology and law. Nick Taylor has extensively interviewed Gould as well as other key participants in the battle over the laser's invention and patents. In this riveting account of genius, rivalry, and greed, he shows just how difficult it is for the legendary lone inventor to prevail when the license to a valuable invention is at stake.