- Table View
- List View
Hispanics of Roosevelt County, New Mexico: A History (American Heritage)
by Agapito TrujilloIn 1942, several Hispanic families left drought-devastated Encino and headed for the small, peanut-farming town of Portales in Roosevelt County, New Mexico. Among them was the Trujillo family, including five-year-old Agapito, who later became the county's first Hispanic law enforcement officer. The new arrivals did not feel welcome in Portales, which was almost entirely Anglo and a rumored "sundown" town. However, determined to put down roots and take advantage of economic opportunities, they eventually thrived. Agapito Trujillo tells the story of his family's migration to Roosevelt County alongside the struggles and triumphs of the Hispanic community with candor, grace and an obvious love for his heritage and neighbors.
Hispano Bastion: New Mexican Power in the Age of Manifest Destiny, 1837-1860
by Michael J. AlaridIn this groundbreaking study, historian Michael J. Alarid examines New Mexico&’s transition from Spanish to Mexican to US control during the nineteenth century and illuminates how emerging class differences played a crucial role in the regime change. After Mexico won independence from Spain in 1821, trade between Mexico and the United States attracted wealthy Hispanos into a new market economy and increased trade along El Camino Real, turning it into a burgeoning exchange route. As landowning Hispanos benefited from the Santa Fe trade, traditional relationships between wealthy and poor Nuevomexicanos—whom Alarid calls patrónes and vecinos—started to shift. Far from being displaced by US colonialism, wealthy Nuevomexicanos often worked in concert with new American officials after US troops marched into New Mexico in 1846, and in the process, Alarid argues, the patrónes abandoned their customary obligations to vecinos, who were now evolving into a working class. Ultimately wealthy Nuevomexicanos, the book argues, succeeded in preserving New Mexico as a Hispano bastion, but they did so at the expense of poor vecinos.
Hist West Educ: Vol. Iii, The Modern West, Europe And The New World
by James BowenFirst Published in 2003. Routledge is an imprint of Taylor & Francis, an informa company.
Hist West Educ: Vol. Iii, The Modern West, Europe And The New World (Routledge Library Editions Ser.)
by James BowenFirst Published in 2003. Routledge is an imprint of Taylor & Francis, an informa company.
Hist West Educ:Ancient World V 1
by James BowenFirst Published in 2003. Routledge is an imprint of Taylor & Francis, an informa company.
Histoire du droit savant (13e–18e siècle): Doctrines et vulgarisation par incunables
by Robert FeenstraThis third selection of articles by Robert Feenstra complements the two previously published, continuing his studies of doctrines of private law and of texts related to university teaching from the 13th century into the early modern period. In the section on private law, some pieces deal with the Middle Ages, while others focus on Hugo Grotius. Property is again an important topic, but this time joined by legal personality (foundations) and negligence (vicarious liability included). The studies on the history of texts are mainly concerned with works dating from the 14th and 15th centuries. One is devoted to a little-known civil law teacher at the University of Orléans and his commentary on a part of the Digest. The four others deal with treatises belonging to the so-called 'vulgarisation' of the 'droit savant' (medieval Roman and Canon law); most of these include important contributions to the history of early printing (incunabula and post-incunabula). Cette troisième sélection d'articles de Robert Feenstra complète les deux précédentes; elle constitue la suite de ses études sur les doctrines de droit privé et sur des textes se rapportant à l'enseignement universitaire du XIIIe jusqu'au XVIIIe siècle. Dans la section consacrée au droit privé, quelques articles s'occupent en premier lieu du moyen âge, d'autres focalisent sur Hugo Grotius. La propriété est de nouveau un sujet important, mais elle se trouve en compagnie de la personnalité juridique (notamment par rapport aux fondations) et de la responsabilité civile (y compris la responsabilité du fait d'autrui). Les études sur l'histoire des textes concernent surtout quelques ouvrages du XIVe et du XVe siècle. La première est consacrée à un professeur de droit civil peu connu de l'université d'Orléans et à son commentaire sur l'une des trois parties du Digeste. Les quatre autres s'occupent de traités appartenant à la "vulgarisation" du droit savant (droit romain et droit canonique au moye
Histoire du végétarisme et du véganisme: Court, concis et facile à digérer...
by Daniel HagenBrève histoire du végétarisme et du véganisme. L'élevage commercial et industrialisé est l'une des principales causes du changement climatique. Notre rapport à la consommation de viande est devenu complètement incontrôlable. La viande en tant qu'aliment est devenue un produit de dumping dans notre soi-disant Premier Monde. La production moderne de viande est au respect de la nourriture et des êtres vivants ce que l’insulte est à un salut. Heureusement, une réflexion est en train de naître, lentement mais sûrement. De plus en plus de gens se nourrissent de plantes, de fruits, de noix, de légumineuses et de nombreux autres délices que nous offre la flore de notre terre. Le régime végan ou végétalien (ou au moins la réduction drastique de sa consommation de viande et de poisson) est plus à la mode que jamais ... et en passe de devenir la norme. Ce sont surtout les jeunes générations d'aujourd'hui qui prennent lentement conscience qu'un régime à base de plantes est la méthode la plus simple, la plus saine, la plus logique et la plus efficace ainsi que le moyen le plus rapide de faire quelque chose pour protéger l'environnement. Pour le bien-être animal. Pour sa propre santé. Pour une répartition équitable de la nourriture dans le monde. Mais quiconque pense que le végétarisme et le véganisme font partie des tendances nutritionnelles modernes se trompe ...
Histoires de Kanatha - Histories of Kanatha: Vues et contées - Seen and Told
by Georges SiouiCette collection est le premier ouvrage par un autochtone canadien qui discute le concept d’histoire des peuples autochtones et l’expérience coloniale. Tout au long de ces textes, écrits dans plusieurs genres pendant vingt ans, Georges Sioui reprend les idées des Hurons-Wyandots au sujet de la place des Autochtones au Canada, dans l’histoire et le monde. -- This is the first collection written by an Aboriginal Canadian on the Aboriginal understanding of history and the colonial experience. These essays, stories, lectures, and poems, written over the last twenty years by Georges Sioui, present and explore the perspectives of the Huron-Wyandot people on the place of Aboriginal people in Canada, in the world, and in history.
Historia De Los Estados Unidos
by Robert Dallek Donna M. Ogle C. Frederick Risinger Jesús GarcíaNIMAC-sourced textbook
Historia Ludens: The Playing Historian (Routledge Approaches to History #30)
by Alexander Von Lünen Benjamin Litherland Katherine J. Lewis Pat CullumThis book aims to further a debate about aspects of "playing" and "gaming" in connection with history. Reaching out to academics, professionals and students alike, it pursues a dedicated interdisciplinary approach. Rather than only focusing on how professionals could learn from academics in history, the book also ponders the question of what academics can learn from gaming and playing for their own practice, such as gamification for teaching, or using "play" as a paradigm for novel approaches into historical scholarship. "Playing" and "gaming" are thus understood as a broad cultural phenomenon that cross-pollinates the theory and practice of history and gaming alike.
Historia Patria: Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975
by Carolyn P. BoydBeginning with the restoration of the Bourbon monarchy in 1875 and ending with the death of General Francisco Franco in 1975, this book explores the intersection of education and nationalism in Spain. Based on a broad range of archival and published sources, including parliamentary and ministerial records, pedagogical treatises and journals, teachers' manuals, memoirs, and a sample of over two hundred primary and secondary school textbooks, the study examines ideological and political conflict among groups of elites seeking to shape popular understanding of national history and identity through the schools, both public and private. A burgeoning literature on European nationalisms has posited that educational systems in general, and an instrumentalized version of national history in particular, have contributed decisively to the articulation and transmission of nationalist ideologies. The Spanish case reveals a different dynamic. In Spain, a chronically weak state, a divided and largely undemocratic political class, and an increasingly polarized social and political climate impeded the construction of an effective system of national education and the emergence of a consensus on the shape and meaning of the Spanish national past. This in turn contributed to one of the most striking features of modern Spanish political and cultural life--the absence of a strong sense of Spanish, as opposed to local or regional, identity. Scholars with interests in modern European cultural politics, processes of state consolidation, nationalism, and the history of education will find this book essential reading.
Historia Resumida De Irlanda
by Sandra Cifuentes Dowling Bruce GastonCompendio de la historia de Irlanda desde la antigüedad hasta el siglo XXI. Este libro es ideal para lectores interesados en informarse de manera general o que deseen complementar sus conocimientos previos sobre la materia. Conciso pero a la vez completo puede leerse en tan solo un par de sesiones. Es perfecto si lo que desea es un sencillo resumen de los hechos más relevantes y no cuenta con el tiempo ni la disposición para enfrascarse en largos textos de estudio. Historia Resumida de Irlanda también incluye breves biografías de los personajes fundamentales y una completa cronología de los hechos más importantes, desde la Irlanda celta hasta el año 2012.
Historia a contrapelo del arte argentino
by Rodrigo CañeteContranarrativa del arte argentino que lee su historia desde la perspectiva de los traumas nacionales que encontraron expresión en su producción estética, en particular, visual. Reflexivo, crítico y polémico, Cañete desempolva el museo de la patria y sacude su panteón. Este libro presenta una historia del arte argentino construida a partir de una mirada ética y estéticamente crítica. Su punto de partida es la pregunta sobre la existencia misma de su objeto; su propósito, promover y vigorizar un debate necesariamente reflexivo, argumentado y, por definición, político. En ese gesto, Rodrigo Cañete se propone, además de poner en discusión el canon artístico nacional, sacar a los artistas de los panteones históricos y contemporáneos en los que instituciones y élites los han ido confinando, y desempolvar el museo de la patria para enfrentar los fantasmas que en última instancia acechan a la Argentina como país signado por la exclusión, el racismo y la veneración por lo extranjero. Largamente esperada, intelectualmente desafiante e inevitablemente polémica, Historia a contrapelo del arte argentino es también un repertorio de recursos para que sus lectores se abran paso en esos "circuitos" de la producción estética que con frecuencia se presentan como públicos al tiempo que se comportan refractarios, laberínticos y endogámicamente blindados.
Historia año a año (History Year by Year): Los acontecimientos que cambiaron el mundo
by DKUn recorrido año a año por los acontecimientos más memorables de la historia mundial.¿Cuándo cruzó Aníbal los Alpes? ¿Qué causó la guerra de la Oreja de Jenkins? ¿Quién fue Rosa Parks? ¿Cómo se desarrolló la Primavera Árabe? Explora las personas, los acontecimientos, las culturas y los inventos que marcaron nuestra historia en el contexto de su época.Historia año a año te muestra con máximo detalle cómo nuestros antepasados fundaron imperios, construyeron pirámides, ganaron batallas, crearon arte ¡y hasta viajaron al espacio! Desde los orígenes de nuestros primeros ancestros africanos hasta el mundo moderno actual, esta enciclopedia responde al «qué», «quién», «dónde» y «cómo» de la historia universal a través de líneas de tiempo. Muy completa y fácil de navegar, está estructurada en orden cronológico y escrita en un lenguaje fácil de entender para todo tipo de lector.Una increíble obra de referencia que pone el pasado a tu alcance y te ayuda a comprender mejor el presente. Imprescindible en cualquier biblioteca familiar, es el regalo perfecto para los amantes de la historia.The entire course of history is revisited in this unique and unforgettable visual guide. The most memorable moments and significant events of each year are charted in a definitive timeline that runs throughout the book. From the ancient origins of our earliest African ancestors right up to our modern world today, Timelines of History includes a diverse range of people, cultures, and countries. Ideas, inventions, and innovations come together to provide a truly global view of history. Dramatic photography, eye-catching maps, and supporting graphics bring history to life as never before. The instantly accessible, multi-layered timeline enables you to move effortlessly through the ages. This essential reference strikes a balance between being completely comprehensive, but also ideal for browsing, thanks to the organized structure, chronological order, and bitesize information.This celebratory compendium makes an outstanding addition to any family library, enabling you to dip into the past any time you like.
Historia contemporánea de España (Volumen I: 1808-1931)
by Varios AutoresPrimer volumen de Historia contemporánea de España, uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. «Nada empieza totalmente de cero, y nada termina de manera abrupta, siendo la evolución, en forma de antecedentes y consecuencias, de construcciones y destrucciones, de continuidades y, asimismo, discontinuidades, la clave de todo relato histórico.»Jordi Canal Esta historia de España en dos volúmenes es uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. Plural, accesible y puesta al día, reúne a los mejores miembros de la nueva generación de historiadores. Revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado la trayectoria de España, pero también su lugar en el mundo, pues ante todo se trata, en palabras del director de la obra, de «una historia contemporánea de España no encerrada en sí misma». Este primer tomo arranca en 1808 y -sin omitir las necesarias referencias al siglo XVIII- aborda las independencias americanas, el periodo tras la muerte en 1933 de Fernando VII, con el despliegue de la revolución liberal, o el Sexenio Democrático y el reinado de Alfonso XII y la Restauración, y se cierra con los momentos finales de la monarquía de Alfonso XIII antes de la proclamación de la Segunda República en 1931.
Historia contemporánea de España (Volumen II: 1931-2017)
by Varios AutoresSegundo volumen de Historia contemporánea de España, uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. «Cada generación reescribe la historia, se ha dicho en muchas ocasiones. Este constituye también, en este sentido, un producto que tiene algo de generacional.»Jordi Canal Esta historia de España en dos volúmenes es uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. Plural, accesible y puesta al día, reúne a los mejores miembros de la nueva generación de historiadores. Revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado la trayectoria de España, pero también su lugar en el mundo, pues ante todo se trata, en palabras del director de la obra, de «una historia contemporánea de España no encerrada en sí misma». Este segundo tomo arranca con la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en 1931, cubre el conjunto de cambios económicos, socioculturales y políticos que se encuentran en los fundamentos de la España actual, y alcanza a comentar desde una perspectiva histórica la abdicación del rey de España en 2014 y la delicada situación catalana en septiembre de 2017. El tomo se completa con una rigurosa cronología y con una completa y acertada selección de fotografías comentadas, dos maneras complementarias y enormemente eficaces de narrar el periodo que cubren ambos tomos. Reseña:«Una manera diferente de leer la historia. Una forma nueva de contarla, de entenderla y de publicarla.»Carmen de Carlos, blog de ABC
Historia crítica de la España Contemporánea: Reflexiones para pensar España desde la Historia
by Andrés Prados AnilloLa historia, la de España o cualquier otra, es una sucesión de acontecimientos que no cobra sentido hasta que el lector se detiene y reflexiona. La historia, la de España o cualquier otra, es una sucesión de acontecimientos que no cobra sentido hasta que el lector se detiene y reflexiona. Solo entonces advierte que hay sectores e intereses políticos, sociales y económicos que, camuflados en instituciones, sociedades o confesiones que parecen existir desde siempre, pretenden conservar a toda costa el poder y la hegemonía que en el pasado obtuvieron frente a la exigencia de igualdad, libertad y democracia que reclamaron las generaciones contemporáneas. Este libro,recogiendo los conocimientos básicos de nuestra historia contemporánea hasta fechas actuales, trata de reflexionar cada capítulo de la misma, tratando de contribuir al necesario y saludable acto de repensar esta compleja y diversa nación que es España.
Historia cultural del dolor
by Javier MoscosoUn original estudio de uno de los fenómenos culturales más universales y desconocidos. El dolor, que la mayor parte de las veces carece de justificación, posee sin embargo una historia. Los gestos de las vírgenes mártires, las burlas que acompañaron las desventuras de don Quijote, las penitencias que tuvieron lugar, a escondidas, en el interior de los conventos, las pequeñas comedias del masoquismo sexual, el teatro anatómico del Mundo Moderno, las muecas de los pacientes anestesiados, los dolores conscientes del trastorno nervioso o los inconscientes de la enfermedad mental, se dan cita en este libro. Al contrario de lo que afirmaba el filósofo Cioran, para quien era imposible dialogar con el dolor físico, todas y cada una de estas páginas abogan por ese encuentro y potencian ese diálogo. A medio camino entre la historia y la filosofía, este ensayo versa sobre las formas sucesivas (que no progresivas) de materialización de la experiencia del daño, sobre las modalidades artísticas, jurídicas o científicas que han permitido, desde el Renacimiento hasta nuestros días, la comprensión cultural del sufrimiento humano. La representación, la simpatía, la imitación, pero también la coherencia, la confianza o la narratividad son algunos de los recursos retóricos y argumentativos que los hombres y las mujeres hemos ido utilizando, y todavía usamos, para sentir nuestro dolor, pero también para expresarlo y dotarlo de significado y valor colectivo.
Historia de Chucho el Ninfo y Los fuereños
by José Tomás de CuéllarUn volumen que reúne dos de las novelas más destacadas del gran novelista mexicano del siglo XIX, José Tomás de Cuellar. Edición a cargo de Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, investigadoras del Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y especialistas en la literatura mexicana del siglo XIX. "Chucho repugnaba la acentuación varonil y combatía en su fisonomía la venida de esas líneas que deciden el aspecto viril" En Historia de Chucho el Ninfo, José Tomás de Cuéllar evidencia las desastrosas consecuencias, morales y sociales, del deterioro de las costumbres de la sociedad de su tiempo, que producía niños como Chucho, mimados en extremo y entregados sólo al culto desmedido de la belleza y la superficialidad. Completa el volumen la novela corta Los fuereños, en la que Facundo relata, con el humor y la agudeza crítica que lo caracterizó, las peripecias y dificultades que enfrenta una familia del interior de la república en una ciudad de México en pleno proceso de modernización.
Historia de Colombia
by Autores VariosEn este libro la historia de Colombia se presenta linealmente y por períodos -Descubrimiento, Conquista, Colonia, etc.-, que es la manera más práctica y eficaz de entenderla. Pero los autores, que son historiadores, sociólogos, antropólogos, también se ocupan de esa otra historia implícita en los períodos, la historia menos convencional, la que se lee entre líneas. Se empeñan en desentrañarla, sin hacer concesiones, yendo mucho más allá de lo descriptivo y aportando valiosísimos elementos de análisis, valientes críticas y cuestionamientos, pues parecen de acuerdo en que una nueva historia de Colombia debe ser narrada. Autores: Luis Enrique Rodríguez, Ana Luz Rodríguez, Jaime Humberto Borja, Diana L. Ceballos, Carlos Uribe, Amparo Murillo y Ricardo Arias. Prólogo: Carlos José Reyes
Historia de España en el siglo XX - 1: Del 98 a la proclamación de la República
by Javier TusellUna obra fundamental para entender la España de hoy. Dividida en cuatro volúmenes, la Historia de España en el siglo XX abarca un periodo especialmente controvertido, cuyo conocimiento es imprescindible para cualquiera que desee hacer un diagnóstico del presente. España ha sido protagonista de dos acontecimientos fundamentales en este siglo - la Guerra Civil y la transición a la democracia - y la cultura española ha alcanzado desde comienzos del siglo XX unas cotas que permiten establecer un paralelismo con el Siglo de Oro. Este primer tomo aborda la etapa comprendida entre el desastre de 1898 y la proclamación de la República en 1931, un periodo de cambio en el que empezaron a fraguarse las grandes cuestiones que marcaron el siglo XX español.
Historia de España en el siglo XX - 2: La crisis de los años treinta: República y Guerra Civil
by Javier TusellUna obra fundamental para entender la España de hoy. Dividida en cuatro volúmenes, la Historia de España en el siglo XX abarca un periodo especialmente controvertido, cuyo conocimiento es imprescindible para cualquiera que desee hacer un diagnóstico del presente. España ha sido protagonista de dos acontecimientos fundamentales en este siglo: la Guerra Civil y la transición a la democracia; y la cultura española ha alcanzado desde comienzos del siglo XX unas cotas que permiten establecer un paralelismo con el Siglo de Oro. Este segundo volumen estudia la crisis de los trascendentales años treinta, en los que la Segunda República y la Guerra Civil marcaron la vida de los españoles.
Historia de España en el siglo XX - 3: La dictadura de Franco
by Javier TusellUna obra fundamental para entender la España de hoy. Dividida en cuatro volúmenes, la Historia de España en el siglo XX abarca un periodo especialmente controvertido, cuyo conocimiento es imprescindible para cualquiera que desee hacer un diagnóstico del presente. España ha sido protagonista de dos acontecimientos fundamentales en este siglo - la Guerra Civil y la transición a la democracia - y la cultura española ha alcanzado desde comienzos del siglo XX unas cotas que permiten establecer un paralelismo con el Siglo de Oro. En este tercer volumen se analizan las distintas etapas de la dictadura de Franco, desde la represión de la postguerra hasta el desarrollo económico y la apertura final del régimen.
Historia de España en el siglo XX - 4: La Transición democrática y el gobierno socialista
by Javier TusellUna obra fundamental para entender la España de hoy. Dividida en cuatro volúmenes, la Historia de España en el siglo XX abarca un periodo especialmente controvertido, cuyo conocimiento es imprescindible para cualquiera que desee hacer un diagnóstico del presente. España ha sido protagonista de dos acontecimientos fundamentales en este siglo - la Guerra Civil y la transición a la democracia - y la cultura española ha alcanzado desde comienzos del siglo XX unas cotas que permiten establecer un paralelismo con el Siglo de Oro. Este cuarto y último volumen cubre un periodo fundamental para la España actual: la transición democrática y el primer gobierno socialista.