- Table View
- List View
Historia en meme: (el libro)
by Guillermo Pérez RomeroLa historia universal contada de manera fácil y divertida, ¡y con memes! ¿En la Prehistoria solo la mujer recolectaba? ¿Las pirámides de Egipto las construyeron únicamente los esclavos? ¿Cómo realmente fue la Conquista de América? ¿Qué tuvo de especial la censura cinematográfica con Franco? ¿Cómo fue la noche de bodas de Carlos III? ¿De dónde viene la tradición de «poner el Belén»? ¿Cuál es el origen histórico de las expresiones «poner los cuernos» o «acabar con el rosario de la Aurora»?
Historia escondida del Uruguay vol. II: Héroes, antihéroes y villanos
by Leonardo Borges¿Quiénes son los héroes de nuestra historia? ¿Quiénes son los villanos? ¿Por qué son esos los héroes y por qué los otros son los villanos? ¿Quién los señala y tipifica como tales? En Historia escondida del Uruguay vol. II es el turno de abordar uno de los mitos intocables de cualquier historia nacional: el mito de los héroes. Pero este mito, en nuestro país, se agiganta de forma colosal, en relación directa con nuestra necesidad de gloria. Si existe una máquina creadora de héroes, esa es la historia nacional. Y si crea héroes, debe crear villanos. Y si existe el héroe, en todas sus acepciones, si existen el villano y sus tantas variantes, entonces también debería existir en los avatares de la historia aquel que es héroe, pero que no es héroe: el antihéroe. Héroes, antihéroes y villanos serán nuestra santísima trinidad a la hora de analizar nuestra historia, su derrotero y, sobre todo, los pretendidos protagonistas de esos sucesos que han sido colocados, ex profeso, en un relato bien armado, un andamiaje moralmente aceptable y políticamente correcto que nos hace analizar la historia de la misma forma que un exquisito partido de fútbol o una pelea callejera.
Historia general de Chile I
by Diego Barros AranaWritten by one of the greatest scholars of Latin America La historia general de Chile recounts the nation's entire history from prehistory to 1830.
Historia general de Chile IV
by Diego Barros AranaWritten by one of the greatest scholars of Latin America, La Historia general de Chile recounts the nation's entire history from prehistory to 1830.
Historia general de las cosas de la Nueva España I
by Bernardino De SahagúnLa historia general de las cosas de la nueva España reúne los doce libros editados en México por el monje franciscano Bernardino de Sahagún entre 1540 y 1590 a partir de entrevistas con informantes indígenas en Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlan. El mejor manuscrito que se conserva de la obra es el denominado Códice florentino, alojado en los archivos de la Biblioteca Laurenciana de Florencia, una copia de los textos cuya fuente original se perdió, posiblemente destruida por las autoridades españolas. A lo largo de los doce libros que integran la obra se abordan distintas cuestiones de la cultura de los nativos, desde las creencias religiosas, la astronomía y la adivinación, las oraciones y las formas retóricas típicas de los discursos tradicionales en lengua náhuatl, hasta los conocimientos sobre el sol, la luna y las estrellas, o el comercio, la historia, la sociedad azteca y la conquista española.Al cabo de casi medio milenio, la obra de Sahagún no solo sigue siendo una de las principales fuentes de información sobre la vida de los aztecas antes del «descubrimiento», sino el primer intento de practicar el complicado ejercicio etnográfico de «ponerse en el lugar del otro» procurando asumir la lógica interna de una mentalidad ajena —y, en parte, extrañándose de la propia— para comprender el mundo donde viven otros hombres.
Historia general de las cosas de la Nueva España II
by Bernardino De SahagúnLa historia general de las cosas de la nueva España reúne los doce libros editados en México por el monje franciscano Bernardino de Sahagún entre 1540 y 1590 a partir de entrevistas con informantes indígenas en Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlan. El mejor manuscrito que se conserva de la obra es el denominado Códice florentino, alojado en los archivos de la Biblioteca Laurenciana de Florencia, una copia de los textos cuya fuente original se perdió, posiblemente destruida por las autoridades españolas. A lo largo de los doce libros que integran la obra se abordan distintas cuestiones de la cultura de los nativos, desde las creencias religiosas, la astronomía y la adivinación, las oraciones y las formas retóricas típicas de los discursos tradicionales en lengua náhuatl, hasta los conocimientos sobre el sol, la luna y las estrellas, o el comercio, la historia, la sociedad azteca y la conquista española.Al cabo de casi medio milenio, la obra de Sahagún no solo sigue siendo una de las principales fuentes de información sobre la vida de los aztecas antes deldescubrimiento», sino el primer intento de practicar el complicado ejercicio etnográfico deponerse en el lugar del otro» procurando asumir la lógica interna de una mentalidad ajena —y, en parte, extrañándose de la propia— para comprender el mundo donde viven otros hombres.
Historia insólita de la música clásica II (Historia Incógnita)
by Alberto ZurrónConozca todos secretos del espíritu creador de los grandes maestros, las anécdotas y circunstancias insospechadas que han rodeado el insólito milagro de la creación genial de las más famosas obras de la música clásica. Los demonios, las circunstancias de pobreza y necesidad, las perversiones y las obsesiones de las que nacieron las más sublimes piezas de Beethoven, Mahler, Mozart, Debussy, Chaikovski, Strauss, Chopin, Puccini, Bizet. Una obra que le descubrirá el increíble proceso creador de estos genios.
Historia insólita de la música clásica: La asombrosa vida de los artistas más extraordinarios (Historia Incógnita)
by Alberto ZurrónConozca la vida íntima, anécdotas y peripecias singulares que vivieron los compositores e intérpretes más extraordinarios de la música clásica. Beethoven, Mahler, Mozart, Debussy, Chaikovski, Strauss, Chopin, Puccini, Bizet. Una obra llena de ingenio y datos sorprendentes que le descubrirá las facetas más desconocidas de la historia de la música. Un insólito acopio de risas, asombros y descubrimientos musicales. Si pensaba que los músicos clásicos son aburridos con este libro no dejará de sorprenderle hasta qué punto estaba equivocado. El mundo de la música está lleno de héroes y antihéroes, de batallas cotidianas sin más escudo que el talento, de más puñaladas que caricias, de más despropósitos que propósitos. Ellos eran humanos y ocultaron ese carácter a su música, pero esos dioses se ponían las zapatillas al llegar a casa y cuando no eran la compañía más insoportable del mundo eran la más jocosa. Un lector podrá tararear una pieza porque le suene, pero nunca podrá experimentar del todo la intensidad de la música si no conoce al mago que está detrás, fabricándola mientras un dolor de muelas le consumía o venía de enterrar a dos de sus hijos. Historia insólita de los genios de la música le acercará a estos hombres por encima de su música, extraerá de estos sublimes desvergonzados y descarados (pero ángeles, sobre todo) el origen y el destino de todos sus males, de todas sus aberraciones, de sus manías y sus originalidades. Una obra que le ayudará a entender a esos seres maravillosos que creía conocer pero sobre los que estaba equivocado.
Historia medieval del sexo y del erotismo (Historia Incógnita)
by Ana Martos RubioLa obra no sólo abarca la querella que durante casi siete siglos enfrentó a los médicos seguidores de unos u otros autores, acerca de si la mujer eyacula semen durante el orgasmo y si ese semen es necesario para la procreación, sino también el mundo erótico y amatorio de la época medieval.
Historia mundial de nuestros grandes errores
by BullymagnetsLas metidas de pata más vergonzosas de toda la historia. Tus historiadores favoritos de YouTube, ahora en un libro. Cuando hacemos el recuento de la historia de la humanidad recordamos con orgullo las grandes hazañas, las conquistas, los descubrimientos y las victorias, pero en realidad por cada victoria hay un fracaso y por cada acierto, una infinidad de errores. Por cientos de años los seres humanos hemos metido la pata y, aunque no nos guste admitirlo, nuestra historia también está determinada por todos esos fracasos que nos hacen encoger de hombros. Este libro trata sobre esos momentos en los que un error, ya sea grande o pequeño, ha sido determinante para la historia y sus protagonistas. De distintas naturalezas, los errores han estado presentes para recordarle al ser humano su condición falible y, a veces, sin darse cuenta, son esos instantes de confusión, traición, error y debilidad los que han dado forma a nuestra existencia. De lo trágico a lo cómico, lo ridículo y lo inverosímil, en estas páginas se recogen los errores que en cada tiempo y lugar nos hacen llevarnos la mano a la cara y pensar para nuestros adentros: "Cómo es que no se dieron cuenta?"
Historia natural del canibalismo (Historia Incógnita)
by Manuel Moros PeñaComer carne humana es el último tabú de cualquier sociedad que se precie de ser civilizada. De hecho, a lo largo de los siglos, ha sido un argumento esgrimido para justificar la persecución y conquista de otros pueblos. Sin embargo, por sorprendente que parezca, los recientes descubrimientos paleontológicos apoyan la teoría de que los seres humanos hemos sido deborados por semejantes desde que nuestros primeros ancestros caminaban sobre la Tierra.
Historia secreta de Chile 3
by Jorge BaraditEl lado B de la historia de Chile tiene tercera parte, con narraciones aún más sorpresivas y descubrimientos increíbles ¿En la Isla de Pascua hubo una revolución dirigida por una vidente? ¿Es verdad que esclavos africanos pelearon en la Independencia de Chile? ¿Hubo un exorcismo público en Santiago? ¿Cuáles son los misterios que esconde la Antártica? ¿Cuáles son los secretos oscuros detrás de la vida y terrible muerte de José Miguel Carrera? ¿Qué nos han ocultado de nuestro Premio Nobel, Gabriela Mistral? Jorge Baradit, en la tercera parte de Historia secreta de Chile (el fenómeno editorial más importante que ha tenido nuestro país en décadas), nos relata la vida de héroes postergados, pueblos originarios saqueados, minorías reducidas por el poder predominante, para así sacar a la luz una verdad incómoda, que muchos quisieran seguir pasando de alto. La historia de Chile no es de las instituciones, del Estado o de un sector específico, sino nuestra, y necesitamos descubrirla para entender nuestra propia identidad.
Historia secreta del Camino de Santiago (Historia Incógnita)
by Tomé Martínez RodríguezMucho se ha escrito sobre el génesis del Camino de Santiago; también conocido con el apropiado nombre de Ruta de las estrellas, pues su sinuoso trazado parece corresponderse con ese otro camino celeste que nos cubre con su manto de estrellas cada noche y que es conocido como la Vía Láctea.
Historia universal de la histeria: Relatos de amor, pasión y erotismo
by Malele PenchanskyDesde la histérica paradigmática Anna O. hasta la observación de rasgoshistéricos en personajes de nuestros días, Malele Penchansky logra unfresco audaz y provocativo sobre un síntoma que, sostiene, no esprivativo de las mujeres ni tan malo como nos hicieron creer. Después detodo, de la histeria se nutre el juego amoroso. La histeria femenina fue diagnosticada por la medicina occidentalantigua como una enfermedad que provenía de perturbaciones del útero ycuyo tratamiento era conocido como "masaje pélvico", que consistía en laestimulación de la zona de los genitales hasta llegar al orgasmo. Elmismo Freud se interesó especialmente por la histeria y más cerca denuestro tiempo la psicoanalista francesa Diane Chauvelot la caracterizócomo un síntoma social. El origen de la histeria fue cambiando y losigue haciendo.«Historia universal de la histeria» recrea algunas historias atravesadaspor este síntoma: la mirada de la Medusa, la palabra que enamora enSócrates y Alcibíades, el travestismo y la ambigüedad en Juana de Arco,o la seducción masculina del Don Juan.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Noticias Biogr�ficas. Verdadera Historia De Los Sucesos De La Conquista De La Nueva-espa�a, Por Bernal D�az Del Castillo. Verdadera Relacion De La Conquista Del Per� Y Provincia Del Cuzco, Por Francisco De Jere...
by Bernal Díaz del CastilloEl descubrimiento y conquista de América fueron acontecimientos cruciales de incalculables consecuencias, aun hoy en vías de resolución. La Historia de la conquista de Nueva España es una crónica portentosa y minuciosa de un testigo directo de aquella empresa descomunal. El brío excepcional del relato, el vigor de la prosa y su infatigable capacidad para evocar hombres, acciones y escenarios le conceden, sin lugar a dudas, un sitio de privilegio en la literatura española. El libro contiene tres grandes bloques temáticos: el descubrimiento de Yucatán por las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva (1517-18); la epopeya propiamente dicha bajo los estandartes de Hernán Cortes (1519-21); y el viaje a Honduras, complementado con una extensa miscelánea de noticias sobre la Nueva España. Cada página es un dechado de prodigiosa intensidad, producto del talento narrativo de Bernal Diaz, de la energía de su estilo y del terrible verismo con que narrala aventura. Nada queda fuera de su crónica en esta edición concentrada en sus mejores capítulos, que se incluyen por entero: ni las vicisitudes y sucesos militares, ni la caracterización de los personajes más relevantes (Cortes, Moctezuma, etc.), ni los sentimientos y experiencias personales de un soldado empeñado en dar exacta y precisa cuenta de los avatares vividos en esa tierra desconocida. Pero quizás la grandeza de esta obra radique en el aliento épico que la anima. A diferencia de otros cronistas, a los que se enfrenta y critica, Bernal Diaz presenta la conquista de México como una empresa común, como la gesta de un colectivo de hombres cuyos aciertos y errores corresponden al pueblo español.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Verdadera Historia De Los Sucesos De La Conquista De La Nueva Espa�a, Por El Capit�n Bernal D�az Del Castillo, Uno De Sus Conquistadores
by Bernal Diaz Del Castillo Francisco RicoEl descubrimiento y conquista de América fueron acontecimientos cruciales de incalculables consecuencias, aun hoy en vías de resolución. La Historia de la conquista de Nueva España es una crónica portentosa y minuciosa de un testigo directo de aquella empresa descomunal. El brío excepcional del relato, el vigor de la prosa y su infatigable capacidad para evocar hombres, acciones y escenarios le conceden, sin lugar a dudas, un sitio de privilegio en la literatura española. El libro contiene tres grandes bloques temáticos: el descubrimiento de Yucatán por las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva (1517-18); la epopeya propiamente dicha bajo los estandartes de Hernán Cortes (1519-21); y el viaje a Honduras, complementado con una extensa miscelánea de noticias sobre la Nueva España. Cada página es un dechado de prodigiosa intensidad, producto del talento narrativo de Bernal Diaz, de la energía de su estilo y del terrible verismo con que narra la aventura. Nada queda fuera de su crónica en esta edición concentrada en sus mejores capítulos, que se incluyen por entero: ni las vicisitudes y sucesos militares, ni la caracterización de los personajes más relevantes (Cortes, Moctezuma, etc.), ni los sentimientos y experiencias personales de un soldado empeñado en dar exacta y precisa cuenta de los avatares vividos en esa tierra desconocida. Pero quizás la grandeza de esta obra radique en el aliento épico que la anima. A diferencia de otros cronistas, a los que se enfrenta y critica, Bernal Diaz presenta la conquista de México como una empresa común, como la gesta de un colectivo de hombres cuyos aciertos y errores corresponden al pueblo español.
Historia virtual de España (1870-2004): ¿Qué hubiera pasado si...?
by Nigel TownsonHistoriadores de la talla de José Álvarez Junco, Santos Juliá, Javier Tusell, Nigel Townson, Charles Powell, Pablo Martín Aceña, Juan Pan-Montojo y Fernando del Rey nos describen en Historia virtual de España (1807-2004) una posible Historia de España que no ocurrió, pero que podría haber ocurrido. ¿Qué hubiera pasado si España hubiera llegado a un acuerdo con Estados Unidos antes de la guerra de 1898? ¿Y si Alfonso XIII se hubiera opuesto al intento de golpe de Estado del general Primo de Rivera? ¿Y si Indalecio Prieto se hubiese convertido en presidente del Gobierno en mayo de 1936? ¿Habría estayado la Guerra Civil? ¿Y si España hubiese entrado a la Segunda Guerra Mundial o ETA no hubiese matado a Carrero Blanco? ¿Habría tenido lugar la transición? O, más recientemente, ¿qué hubiera pasado si el gobierno del Partido Popular no hubiera apoyado la guerra de Irak? Este libro ofrece por primera vezla historia contrafáctica de los momentos más impredecibles, inciertos e inquietantes de la Historia contemporánea de España. Con ello, se recupera el pasado como algo vivo, abierto y no predeterminado, a través de una de las formas más estimulantes de reivindicar y revivir la historia.
Historia íntima de los derechos humanos en la Argentina
by Graciela Fernández Meijide"Una lectura indispensable para quien quiere conocer, de primera mano,los antecedentes de nuestra dolorosa historia y cómo se la enfrentó enlos inicios de la democracia." Ricardo Gil Laavedra Quizás una de las circunstancias más atroces por las que pueda transitarel ser humano es ver desaparecer a un hijo tras una puerta que se cierrapara siempre. Resulta casi imposible pensar que esa imagen abandone laretina y el alma de quien presenció una partida de tales característicashacia el horror y el silencio.Graciela Fernández Meijide explica que, gracias a este libro, ha podidodespedirse finalmente de su hijo Pablo, arrancado de su casa por unapatota fuertemente armada en 1976 cuando acababa de cumplir 17 años.Empieza también aquí para ella un largo peregrinar por los organismos deDerechos Humanos cuyo devenir relata minuciosamente. Este libro es unacrónica apasionante de lo que significaron y significan estos Organismosen la vida nacional. El paso de Graciela por la Comisión Nacional por laDesaparición de Personas (Conadep), presidida por Ernesto Sabato,culmina con el Juicio a las Juntas de Comandantes de la dictadura queensombreció la historia argentina desde 1976 hasta 1983. Este relato,sobrio y jurídicamente documentado, no puede faltar entre los libros quesiguen marcando para todas las generaciones los hechos que aquí soncontados por una de sus protagonistas.Magdalena Ruiz Guiñazú
Historian in Chief: How Presidents Interpret the Past to Shape the Future
by Rick Perlstein John Milton Cooper Jr. Kathleen Dalton James T. Kloppenberg Jeffrey L. Pasley David Waldstreicher David Sehat Jonathan Earle Edward Countryman Charlie Laderman Elvin T. LimPresidents shape not only the course of history but also how Americans remember and retell that history. From the Oval Office they instruct us what to respect and what to reject in our past. They regale us with stories about who we are as a people, and tell us whom in the pantheon of greats we should revere and whom we should revile. The president of the United States, in short, is not just the nation’s chief legislator, the head of a political party, or the commander in chief of the armed forces, but also, crucially, the nation’s historian in chief.In this engaging and insightful volume, Seth Cotlar and Richard Ellis bring together top historians and political scientists to explore how eleven American presidents deployed their power to shape the nation’s collective memory and its political future. Contending that the nation’s historians in chief should be evaluated not only on the basis of how effective they are in persuading others, Historian in Chief argues they should also be judged on the veracity of the history they tell.
Historian's Conscience: Australian historians on the ethics of history
by Stuart MacintyreEminent contributors include Alan Atkinson, Graeme Davison, Greg Dening, John Hirst, Beverley Kingston, Marilyn Lake, and Iain McCalman. They not only ask but answer the hard questions about writing and researching history. How do historians choose their histories? What sort of emotional investment do they make in their subjects, and how do they control their sympathies? How do they deal with unpalatable discoveries? To whom are historians responsible? And for whom are they entitled to speak? Intellectually provocative, often personally revealing, always engaged, The Historian's Conscience is a 'must read'.
Historian's Life: Max Crawford and the Politics of Academic Freedom
by Fay AndersonMax Crawford was one of Australia's pre-eminent historians. As both a participant in and observer of many decisive episodes of the era; Europe in the midst of the Depression, America and Russia at the height of World War II, post-war reconstruction and the Cold War in Australia, Crawford was regarded as a radical; and outspoken defender of intellectual autonomy. This biography considers Crawford as an historian and a public intellectual. It relates his experiences as a student at Sydney and Oxford, a struggling teacher during the Depression, as the head of the History School at the University of Melbourne, a diplomat in wartime Russia, and a Cold War victim and accuser. The study of Crawford's life provides insight into one man's experience in the midst of political turmoil and the limits of intellectual autonomy on Australian campuses, as well as the suspicion of liberal intellectuals in Australian public life, the repression of academic radicals and ASIO's attempts to stifle dissident voices. Spanning his life (1906 -1991), Crawford's political and intellectual journey suggests the changing nature of Australian progressive liberalism and the precarious state of academic freedom.
Historian: An Autobiography (Reconsiderations in Southern African History)
by Hermann GiliomeeIn this eloquent memoir, already widely read and praised in the author’s native South Africa, Hermann Giliomee weaves together the story of his own life with that of his country--a nation that continues to absorb and inspire him, both despite and because of its tortuous history. An internationally respected historian--his landmark The Afrikaners, writes J. M. Coetzee, "includes an account of the origins and demise of apartheid that must rank as the most sober, objective and comprehensive we have"-- Giliomee has devoted a lifetime to exploring the origins and perpetuation of the deep divisions in South African society. Although he grew up in the heart of the Afrikaner nationalist movement, he soon began to cut his own path in examining the rise and entrenchment of exclusive Afrikaner power and became one of the National Party’s chief critics. As an "outside insider"--or, to his critics, a "snake in the grass"--Giliomee has an understanding of Afrikaner power that is informed and nuanced. He has engaged with members on all sides of South Africa’s debates--many of whom appear in these pages through vivid and insightful portraits--and his outspokenness has hit nerves across the political spectrum. The personal journey of this original and courageous thinker will appeal to anyone interested in the complexities of South Africa’s past and present.Reconsiderations in Southern African History
Historians Debate the Rise of the West
by Jonathan DalyHow and why did Europe rise to world pre-eminence? Providing an overview of this central historical conundrum of modern times, Historians Debate the Rise of the West enables students to grasp major scholars’ evaluations of the biggest picture of all: how Western civilization fits into modern world history. Most historians who write in this area subscribe to a combination of interpretations set forward by scholars of the field, like David Landes, Jared Diamond or Kenneth Pomeranz. But it is often difficult to understand the position they are coming from, and for readers to understand clearly how Europe made the transition from merely one of many developing civilizations to the world’s first industrial power. In this volume, Jonathan Daly introduces us to the main interpretations of Europe’s rise that have been proposed over the past half-century and presents the views of these historians and schools of scholarship, advocating for each point of view and letting each author speak for him or herself through the inclusion of brief textual selections. Also included are interesting biographical details for each scholar, as well as a list of further reading for each chapter and a collection of maps. An ideal introduction for students of world history.
Historians Without Borders: New Studies in Multidisciplinary History (Routledge Approaches to History)
by Lawrence Abrams Kaleb KnoblauchThis text explores a variety of themes developed from successive years of the University of California, Davis, multidisciplinary graduate conference. It draws out connections on a wide array of topics among the arts, humanities, and sciences in history for multidisciplinary study. This text presents a rare forum for multidisciplinary connections researched and presented by junior specialists in their respective fields. It enables both creativity and flexibility in drawing out connections that are frequently overlooked by more specialized senior scholars. This book is a unique exercise in the promotion of junior scholarly achievement and multidisciplinary research.
Historians across Borders
by Nicolas Barreyre Michael Heale Cécile Vidal Stephen TuckIn this stimulating and highly original study of the writing of American history, twenty-four scholars from eleven European countries explore the impact of writing history from abroad. Six distinguished scholars from around the world add their commentaries. Arguing that historical writing is conditioned, crucially, by the place from which it is written, this volume identifies the formative impact of a wide variety of institutional and cultural factors that are commonly overlooked. Examining how American history is written from Europe, the contributors shed light on how history is written in the United States, and, indeed, on the way history is written anywhere. The innovative perspectives included in Historians across Borders are designed to reinvigorate American historiography as the rise of global and transnational history is creating a critical need to understand the impact of place on the writing and teaching of history. This book is designed for students in historiography, global and transnational history, and related courses in the United States and abroad, for US historians, and for anyone interested in how historians work.