Browse Results

Showing 28,001 through 28,025 of 62,136 results

Los diplomáticos desaparecidos (Colección Endebate #Volumen)

by Cyril Connolly

La crónica de la misteriosa desaparición de los dos primeros miembros del círculo de Cambridge. El 25 de mayo de 1951, Guy Burgess y Donald Maclean, dos funcionarios británicos, desaparecieron sin dejar rastro y dieron inicio al mito de los cinco de Cambridge, los brillantes jóvenes captados por la inteligencia soviética en el Cambridge de los años treinta. Aun conmocionado por la desaparición, y mucho antes de que la Unión Soviética admitiera que les había cogido, Cyril Connolly escribió este fascinante y perspicaz retrato de los dos, intentando adivinar qué había pasado con los diplomáticos que desaparecieron.

Los equíBocos de Blas Bielsa

by Francisco Pérez de Antón

Una regocijante aventura por los caminos de la ambigüedad los dichos solapados y las palabras con doblez. Se trata de un libro completamente distinto a los que nos tiene acostumbrados este autor. Se aparta de las novelas históricas para adentrarse en el mundo del humor. Utilizando como argumento las palabras se recrea con ellas, buscándoles otros significados a menudo tan imprevisibles que no puedes hacer más que soltar la carcajada. ¿Mujer? ¿Transexual? ¿Maniquí? Difícil responder a la primera ojeada. Las apariencias engañan y las ambigüedades nos desconciertan. Las visuales y las escritas. Este libro trata de eso y de un jocundo viaje por los equívocos de Blas Bielsa, curioso personaje de una rara habilidad para trastocar el idioma, las palabras y las frases con doblez. Incluso la voz equívoco, aseguraba, se escribe de forma incorrecta. El que tiene boca se equiboca, por lo tanto equívoco debe escribirse con b. Bielsa llamó budismo al «estado de euforia y plenitud que alcanza un individuo luego de tomarse dos o tres budweiser»; turbante, al «activista que agita o azuza a una turba»; y malversación, a «la acción de componer versos detestables.» El infeliz terminó su vida en un sanatorio para enfermos mentales, pues, a semejanza de Gregor Samsa, el agente viajero de Kafka que amaneció un día transformado en insecto, Blas Bielsa lo haría durante casi un mes, solo que creyéndose un día la j, otro la z, al siguiente la f, y así hasta agotar el alfabeto. Abra el lector estas páginas. Desde la primera encontrará en ellas el espíritu lúdico y burlón que las anima. Algunas le harán pensar. Muchas le harán sonreír. Y un buen número le llevarán a soltar la carcajada.

Los fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile

by Juan Cristóbal Peña

A 30 años del atentado a Pinochet NUEVA EDICIÓN CON EPÍLOGO DEL AUTOR La tarde del domingo 7 de septiembre de 1986, en el Cajón del Maipo, un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) tendió una emboscada a la caravana que trasladaba al general Augusto Pinochet. La temeraria acción pasó a la historia y sus protagonistas -entre los que se contaban un escolar, un gásfiter, un bombero, un fisicoculturista, un cantautor, un ex seminarista, un ex estudiante de cine y otro de filosofía- cayeron en el olvido y corrieron suertes dispares. Narrada en clave de thriller político, esta crónica acude al presente para reconstruir la historia de los veintiún fusileros que ese día desafiaron al régimen, convencidos de que no saldrían con vida: una histori ade lealtades, traición y muerte que opera como un relato a trasluz de los violentos años ochenta y el comienzo de la transición en Chile. A casi una década de su publicación y a treinta años del atentado a Pinochet, esta nueva edición de Los fusileros incorpora un epílogo en el que Juan Cristóbal Peña muetra, a partir del relato actualizado de dos de los casos de traición que hicieron caer al FPMR, cómo para aquellos hombres y mujeres «el pasado no desaparece, vive y palpita con una lógica propia que escapa a la voluntad».

Los hijos de Gregoria: Relato de una familia mexicana

by Regnar Kristensen Claudia Adeath

«Los hijos de Gregoria vuelve a mirar hacia Los hijos de Sánchez más de cincuenta años después, en un momento en que la economía criminal (robo, drogas, guerra de pandillas) ha alcanzado un nivel mucho más alto. Basado en una profunda empatía y con la confianza de cada uno de los protagonistas del libro, este relato literario y etnográfico evita los juicios de valor y ofrece un recuento honesto de las experiencias de las personas que han sufrido mucho y que han causado mucho sufrimiento.» Claudio Lomnitz Los hijos de Gregoria es un impactante libro testimonial, el crudo relato de una familia mexicana que, como muchas otras, a lo largo ya de varias generaciones, ha sido víctima del fracaso de las políticas sociales en México. Por cerca de ocho años, Regnar Kristensen y Claudia Adeath se dieron a la tarea de entrevistar a Gregoria, a sus seis hijos y a otros miembros cercanos a la familia, para luego recopilar sus historias, atravesadas por las carencias, la falta de educación, la violencia y, sorpresivamente, por la fe, la lealtad y la tragicomedia. Es precisamente esta narración polifónica, este contar de viva voz, lo que retrata a detalle la realidad brutal de lo que día a día ocurre en Esperanza, el barrio en el que viven Goya y los suyos. En la misma línea de Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, esta investigación, que sigue además un manifiesto personal, desentraña sin piedad las dinámicas familiares en México.

Los límites de la interpretación

by Umberto Eco

Un libro audaz y renovador que señala un hito decisivo en la labor crítica de Umberto Eco. En este libro Umberto Eco se convierte en su propio objeto de estudio y analista de sí mismo. Acompañado de Dante, Leopardi y Joyce,e interpretando a los principales hermeneutas de sus obras, Eco replantea cuatro grandes problemas de la semiótica moderna: los «límites de la interpretación», el excesivo dispendio de «energía interpretativa», «los criterios de economía de lectura» y un ataque polémico a la «práctica de la deconstrucción». Trata así de restablecer el equilibrio entre la «intención del lector» y «la intención del autor», al tiempo que demuestra que el principio de la semiosis ilimitada no puede consistir en una derivación incontrolable del sentido. Si bien las interpretaciones de un texto pueden ser infinitas, no todas son buenas, y aunque no sabemos cuáles son las mejores, sí es posible determinar las que resultan totalmente inaceptables. Reseña:«Un sabio que sabía todas las cosas simulando que las ignoraba para seguir estudiando.»Juan Cruz, El País

Los muchachos perdidos: Retratos e historias de una generación entregada al crimen

by Humberto Padgett Eduardo Loza

Un escalofriante libro-reportaje sobre los jóvenes que se encuentran en las correccionales de la capital y que esperan pacientemente el transcurrir de los días para salir y vengarse de sus enemigos o unirse a las filas del crimen organizado. ¿Qué harás cuando salgas?- le pregunto al Banda, preso en la corre de San Fernando por robo, secuestro y asesinato. Me gustaría estudiar ingeniería automotriz. Ahora leo filosofía y novelas. Afuera no leía ni estudiaba. Mi novela favorita es de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Dirigentes del mundo futuro.» ¿Cuál es la causa de que un muchacho se ausente de la escuela, salga a la calle a vender droga, secuestre y asesine? En buena medida, la respuesta se encuentra en una fantasía del pasado. Al comienzo de la década de 1980, los demógrafos aseguraban que a partir de 2010 el país estaría conformado en su mayoría por una juventud vigorosa que podría llevarlo a un nivel de primer mundo. Las expectativas se cumplieron, pero el presente produjo una marea de desilusiones. Como nunca, México hoy cuenta con jóvenes, pero entre ellos hay más de ocho millones sin escuela ni empleo. Incontables chavos son rechazados por el sistema legal, pero el creciente poder ilegal los admite en sus filas para formar con ellos un interminable ejército criminal. Son los modernos jaibos, los mismos que Luis Buñuel retrató hace más de medio siglo en Los olvidados. Este libro representa la culminación de más de dos años de entrevistas y decenas de visitas a las principales correccionales para jóvenes en México. Con textos de Humberto Padgett y fotografías de Eduardo Loza, se trata de un notable trabajo de investigación en un ámbito sobre el que nunca antes se había realizado un reportaje de profundidad. He aquí los retratos y las historias de Los muchachos perdidos.

Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación

by Cristina Rivera Garza

«Un título que brilla con luz propia entre los escasos estudios internacionales de las escrituras del siglo XXI.» Jorge Carrión El cambio de siglo trajo consigo nuevas posibilidades de acercamiento a la escritura. Desde el traslado de la frontera entre plagio y creación, y la reapropiación y reescritura de textos ya existentes, hasta el amplio abanico de posibilidades desatado por el estallido de las tecnologías comunicativas, la escritura ha dejado de ser el espacio de introspección autoral privilegiado por el romanticismo para convertirse en una experiencia de la comunalidad contemporánea. Los ensayos que componen este volumen se sumergen en el panorama actual de las letras para trazar una geografía -siempre móvil y cambiante- de sus posibilidades estéticas, éticas y políticas; pues, a fin de cuentas, la escritura no es un monumento arcaico sino la suma de todas sus manifestaciones, viejas y nuevas, y de cada acercamiento, cada lectura y cada interpretación.

Los narcos gringos: Una radiografía inédita del tráfico de drogas en Estados Unidos

by J. Jesús Esquivel

J. Jesús Esquivel, autor de La D.E.A. en México, ha conseguido develar los entresijos del narcotráfico en Estados Unidos al sumergirse en la lectura de incontables expedientes judiciales, además de entrevistar a informantes clave.De San Francisco a Nueva York y de la línea divisoria hasta Chicago, Los narcos gringos describe con minucioso detalle los ingeniosos trucos de que se valen los brokers, los artífices del tráfico de estupefacientes, para llevar sus mercancías al interior de la Unión Americana y lavar el producto de su labor ilícita que hacen llegar a los cárteles mexicanos, el verdadero poder de la ecuación.A lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, una de las más extensas y complejas del mundo, tiene lugar uno de los comercios más perniciosos, aunque con implicaciones desiguales para una y otra nación: mientras de un lado se queda la sangre y la violencia, en el otro imperan la logística, los prejuicios raciales y la insaciable avidez de los consumidores; todo envuelto por un manto de corrupción .Relatos y retratos insólitos -algunos dignos de llegar a las pantallas cinematográficas, como el del inolvidable Don Henry Ford Jr.- desfilan por estas páginas para cuestionar mitos como la despenalización y el perdón presidencial a delincuentes, presentando en cambio un panorama demoledor sobre la adicción y el alcance de los intereses que buscan satisfacerla. Los narcos gringos no usan camisas de seda italiana o botas de pieles de animales exóticos, tampoco gruesas cadenas de oro y mucho menos relojes caros con incrustaciones de diamantes. El prototipo del narco gringo es una persona común y corriente que viste un pantalón de mezclilla, camisa o camiseta, que no usa anillos ni conduce autos caros.

Los nuestros

by Harss, Luis

El minuto uno del Boom. La foto fija que anticipó un fenómeno literario sin precedentes en nuestra lengua. En el año 1964, Luis Harss emprendió un viaje por Francia, Italia, México y por todo el continente americano con el fin de trazar el retrato literario y psicológico de quienes consideraba los diez autores latinoamericanos más representativos del momento. Borges, Asturias, Guimarães Rosa, Onetti, Cortázar, Rulfo, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa «posaron de buena gana». El resultado de esta aventura honesta y desinteresada fue que, sin proponérselo ni adivinar lo atinado de su predicción, Harss creó el canon y la carta de navegación de un fenómeno aún incipiente que más tarde se llamaría Boom. «La década del sesenta puede muy bien ser un momento decisivo. Nuestra novela está todavía a prueba. Es demasiado pronto para saber si las pocas figuras realmente notables que asoman en las penumbras son una casualidad o una promesa. Pero si la diferencia entre un accidente y una tradición está en el encadenamiento del esfuerzo común, el futuro se ve propicio. Hoy por primera vez nuestros novelistas pueden aprender los unos de los otros. Cada cual hace su camino propio, pero forma parte de un mismo universo de la imaginación. Hay acumulación y el comienzo de una continuidad. En este sentido podemos hablar del verdadero nacimiento de una novela latinoamericana.»Luis Harss, 1966

Los papeles del Caribe

by Armando Correa

La trama de esta novela gira en torno a las relaciones quesostuvieron la CIA y la DEA con el general Noriega para facilitarel lavado de dineros del narcotráfico en su país.En los años 80, durante su periodo como director de laDEA, Frederick McLean, vicepresidente de los Estados Unidosy candidato a la Presidencia, avala el acercamiento deesta agencia con el gobierno de Noriega para poner enmarcha un proceso de lavado de dineros provenientes delnarcotráfico, mediante un complejo sistema de triangulaciónbancaria. El propósito de esta negociación es acallar lasacusaciones de la oposición panameña sobre las relacionesdel general con la mafia colombiana y legitimar su inmensafortuna, con el fin de mantenerlo como aliado en el poder yfortalecer la presencia norteamericana en la región.Sin embargo, una investigación adelantada 20 años más tardepor un senador norteamericano pone al descubierto eloscuro entramado que llevará al general Noriega a prisióny acabará con la carrera política del vicepresidente McLean

Los perros de la guerra

by Frederick Forsyth

En primer plano, una anécdota de trepidante acción descubre algunos aspectos siniestros y poco conocidos de ciertas actividades: minería, altas finanzas, operaciones bancarias y el mundo de los traficantes de armas. De París a Ostende y Marsella, donde son reclutados los mercenarios; de Berna a Brujas, donde se montan las operaciones financieras; y de Alemania a Italia, Grecia y Yugoslavia, donde se compran las armas; Forsyth devela, en un viaje literario apasionante, un mundo en el que no sólo las armas, sino quienes las disparan, se venden al mejor postor.

Los presidentes (nueva edición): Nueva edición aumentada, revisada y autorizada por el autor

by Julio Scherer García

Los presidentes es resultado del oficio periodístico de Julio Scherer, de su talento literario y de la cavilación profunda acerca de cómo son por dentro los gobernantes mexicanos. En 1986 Julio Scherer publicó un libro destinado a convertirse en un clásico del periodismo político y literario: Los presidentes. A casi tres décadas de su publicación, esta nueva edición aumentada y actualizada es el más elocuente homenaje a su autor, fallecido a principios de 2015. Esta actualización procede principalmente de otros libros del autor, e incluye un anexo, "Las casas de los presidentes", basado en reportajes de la revista Proceso que Julio Scherer fundó y dirigió. Julio Scherer escribió este libro magistral convencido de que "eran muchos los crímenes contra la nación y eran pocos los que se atrevían a descorrer el velo que cubría a nuestros presidentes". Recurriendo a su "terca memoria", en esta páginas magistrales recuerda hechos, conversaciones, encuentros y desencuentros que tuvo con ellos -Díaz Ordaz, Echevarría, López Portillo y Miguel de la Madrid en la primera edición, a los cuales ahora se añaden Salinas, Zedillo, Fox y Calderón-, pero al mismo tiempo reflexiona sobre la condición humana de estos mandatarios. Así, Los presidentes es resultado del oficio periodístico, del talento literario y de la cavilación profunda acerca de cómo son por dentro los gobernantes mexicanos. Otro tema central de este libro es la libertad de expresión frente al poder presidencial, e igualmente se confrontan todos los tópicos asociados al ejecutivo en turno: el dedazo, la adulación incondicional, el control de la prensa y la corrupción, los cuales parecen repetirse ad infinitum en este sistema priista que sigue vigente. En esta nueva edición se reproduce un texto de Scherer, escrito en 2014, cuyo foco es el actual presidente, Enrique Peña Nieto, a quien ve comportándose como todos los demás, lo que resulta todavía más grave por todo el tiempo transcurrido, a lo largo del cual los gobernados han tenido que soportar los embates de este nefasto presidencialismo.

Los que sueñan el sueño dorado

by Joan Didion

Una antología de los mejores artículos y ensayos de la periodista y escritora Joan Didion. «En la tierra dorada el futuro siempre es atractivo, porque nadie recuerda el pasado.» Joan Didion es una de las cronistas fundamentales de la segunda mitad del siglo XX. En una edición a cargo de Claudio López de Lamadrid, Los que sueñan el sueño dorado reúne por primera vez en castellano una selección de artículos y ensayos de sus libros Arrastrarse hacia Belén, un clásico moderno sobre la vida en la Norteamérica de los años sesenta y especialmente sobre el centro de la contracultura, California; El álbum blanco, un mosaico de los años sesenta y setenta que incluye episodios vagamente autobiográficos; Después de Henry, donde Joan Didion nos advierte sobre las fantasías que los medios de comunicación construyen en torno a las víctimas de crímenes violentos; Salvador, que dibuja un retrato de los horrores cometidos en ese país y su estrecha relación con la política exterior de Estados Unidos, y Miami, donde reflexiona acerca de la inmigración y el exilio, y la pasión, la hipocresía y la violencia políticas. Todos ellos conforman una visión crítica y literaria fundamental para entender la sociedad norteamericana actual.

Los ídolos a nado: Una antología global

by Carlos Monsiváis

La mejor antología del maestro de la crónica. Carlos Monsiváis era a partes iguales figura mediática, escritor popular e intelectual imprescindible. Autor de una obra tan amplia como fascinante, inventó una forma de contar la realidad y dotó a la crónica y al ensayo periodístico de verdadero calado literario, como prueban las páginas que conforman esta antología, seleccionada por Jordi Soler en conversación con el propio Monsiváis. El título, Los ídolos a nado, un verso de Ramón López Velarde, lo eligió Monsiváis, quizá por su misteriosa sonoridad, y también porque contiene esa imagen poderosa que sugiere lo que esta antología pretende: cruzar el mar y traer a España la obra de uno de los escritores imprescindibles de la lengua. Reseñas:«En su Autobiografía, que publicó a los veintiocho años, Monsiváis declaró: "Acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr". La distancia que hay entre el autor de El extranjero y el más cachondo de los Beatles es el espacio por el que transita la vena más literaria de Monsiváis, y también la más global, esa zona de su obra que es el motivo de esta antología.»Jordi Soler «Monsiváis ha hecho de la crónica un género monumental y una particular metafísica, la de la atención aristotélica y cuidadosa por lo menor que nos ocurre. Si no fuera por su arrojo, nadie detallaría con respeto, sagacidad y olfato las oscuras trampas de aquella realidad desequilibrada.»E. López Parada «Una de las voces más lúcidas e implacables de la literatura mexicana.»El País

Loser Sons: Politics and Authority

by Avital Ronell

There are sons who grow up unhappily believing that no matter what they do, they cannot please their fathers. Often unable to shed their sense of lifelong failure, either they give up and suffer in a permanent sulk, or they try with all their might to prove they are worth something after all. These are the "loser sons," a group of historical men as varied as President George W. Bush, Osama bin Laden, and Mohammed Atta. Their names quickly illustrate that not only are their problems serious, but they also make serious problems for others, expanding to whole nations. When God is conceived and inculcated as an angry and impossible-to-please father, the problems can last for generations. In Loser Sons, Avital Ronell draws on current philosophy, literary history, and political events to confront the grim fact that divested boys become terrifying men. This would be old news if the problem didn't recur so often with such disastrous consequences. Looking beyond our current moment, she interrogates the problems of authority, paternal fantasy, and childhood as they have been explored and exemplified by Franz Kafka, Goethe's Faust, Benjamin Franklin, Jean-François Lyotard, Hannah Arendt, Alexandre Kojève, and Immanuel Kant. Brilliantly weaving these threads into a polyvocal discourse, Ronell shows how, with their arrays of powerful symbols, ideologies of all sorts perpetuate the theme that while childhood represents innocence, adulthood entails responsible cruelty. The need for suffering--preferably somebody else's--has become a widespread assumption, not only justifying abuses of authority, but justifying authority itself. Shockingly honest, Loser Sons recognizes that focusing on the spectacular catastrophes of modernity might make writer and reader feel they're engaged in something important, while in fact what they are engaged in is still only spectacle. To understand the implications of her insights, Ronell addresses them directly to her readers, challenging them to think through their own notions of authority and their responses to it.

Losers: Dispatches from the Other Side of the Scoreboard

by Louisa Thomas Mary Pilon

&“It's easy to do anything in victory. It&’s in defeat that a man reveals himself.&” —Floyd Patterson Twenty-two notable writers—including Bob Sullivan, Abby Ellin, Mike Pesca, Sir Arthur Conan Doyle, Louisa Hall, and Gay Talese—examine the untold stories of the losers, and in doing so reveal something raw and significant about what it means to be humanThe locker rooms of winning teams are crowded with coaches, family, and fans. Reporters flock to the athletes, brimming with victory and celebration, to ask, How does it feel? In contrast, the locker rooms of the losing teams are quiet and awkward, and reporters tend to leave quickly, reluctant to linger too long around loss.But, as sports journalists Mary Pilon and Louisa Thomas argue, losing is not a phenomenon to be overlooked, and in Losers, they have called upon novelists, reporters, and athletes to consider what it means to lose. From the Olympic gymnast who was forced to surrender her spot to another teammate, to the legacy of Bill Buckner's tenth-inning error in the 1986 World Series, to LeBron James's losing record in the NBA Finals, these essays range from humorous to somber, but all are united by their focus on defeat. Interweaving fourteen completely new and unpublished pieces alongside beloved classics of the genre, Losers turns the art of sports writing on its head and proves that there is inspiration to be found in stories of risk, resilience, and getting up after you've been knocked down.

Losing It: Staging the Cultural Conundrum of Dementia and Decline in American Theatre

by Dorothy Chansky

This monograph is a study of American (U.S.) stage representations of dementia mounted between 1913 and 2019. Its imbricated strands are playtexts; audiences as both the targets of the productions (artifacts in the marketplace) and as anticipated determinants of legibility; and medical science, both as has been (and is) known to researchers and, more importantly, as it has been (and is) known to educated general audiences. As the Baby Boom generation finds itself solidly in the category of “Senior,” interest in plays that address personal and social issues around cognitive decline as a potentially frightening and expensive experience, no two iterations of which are identical, have, understandably, burgeoned. This study shines a spotlight on eleven dementia plays that have been produced in the United States over the past century, and seeks, in the words of medical humanities scholar Anne Whitehead, to “open up, and to hold open, central ethical questions of responsiveness, interpretation, responsibility, complicity and care.”

Losing Our Heads: Beheadings in Literature and Culture

by Regina Janes

What is the fascination that decollation holds for us, as individuals and as a culture? Why does the idea make us laugh and the act make us close our eyes? Losing Our Heads explores in both artistic and cultural contexts the role of the chopped-off head. It asks why the practice of decapitation was once so widespread, why it has diminished—but not, as scenes from contemporary Iraq show, completely disappeared—and why we find it so peculiarly repulsive that we use it as a principal marker to separate ourselves from a more “barbaric”or “primitive” past?Although the topic is grim, Regina Janes’s treatment and conclusions are neither grisly nor gruesome, but continuously instructive about the ironies of humanity’s cultural nature. Bringing to bear an array of evidence, the book argues that the human ability to create meaning from the body motivates the practice of decapitation, its diminution, the impossibility of its extirpation, and its continuing fascination. Ranging from antiquity to the late nineteenth-century passion for Salomé and John the Baptist, and from the enlightenment to postcolonial Africa’s challenge to the severed head as sign of barbarism, Losing Our Heads opens new areas of investigation, enabling readers to understand the shock of decapitation and to see the value in moving past shock to analysis. Written with penetrating wit and featuring striking illustrations, it is sure to captivate anyone interested in his or her head.

Losing Touch with Nature: Literature and the New Science in Sixteenth-Century England

by Mary Thomas Crane

The rise of modern science stirred up a mix of unease and exhilaration that profoundly influenced early modern English literature.During the scientific revolution, the dominant Aristotelian picture of nature, which cohered closely with common sense and ordinary perceptual experience, was completely overthrown. Although we now take for granted the ideas that the earth revolves around the sun and that seemingly solid matter is composed of tiny particles, these concepts seemed equally counterintuitive, anxiety provoking, and at odds with our ancestors’ embodied experience of the world. In Losing Touch with Nature, Mary Thomas Crane examines the complex way that the new science’s threat to intuitive Aristotelian notions of the natural world was treated and reflected in the work of Edmund Spenser, Christopher Marlowe, William Shakespeare, and other early modern writers. Crane breaks new ground by arguing that sixteenth-century ideas about the universe were actually much more sophisticated, rational, and observation-based than many literary critics have assumed. The earliest stages of the scientific revolution in England were most powerfully experienced as a divergence of intuitive science from official science, causing a schism between embodied human experience of the world and learned explanations of how the world works. This fascinating book traces the growing awareness of that epistemological gap through textbooks and natural philosophy treatises to canonical poetry and plays, presciently registering and exploring the magnitude of the human loss that accompanied the beginnings of modern science.

Losing the Plot: Crime, reality and fiction in postapartheid South African writing

by Leon de Kock

In Losing the Plot, well-known scholar and writer Leon de Kock offers a lively and wide-ranging analysis of postapartheid South African writing which, he contends, has morphed into a far more flexible and multifaceted entity than its predecessor. If postapartheid literature’s founding moment was the ‘transition’ to democracy, writing over the ensuing years has viewed the Mandelan project with increasing doubt. Instead, authors from all quarters are seen to be reporting, in different ways and from divergent points of view, on what is perceived to be a pathological public sphere in which the plot – the mapping and making of social betterment – appears to have been lost. The compulsion to detect forensically the actual causes of such loss of direction has resulted in the prominence of creative nonfiction. A significant adjunct in the rise of this is the new media, which sets up a ‘wounded’ space within which a ‘cult of commiseration’ compulsively and repeatedly plays out the facts of the day on people’s screens. This, De Kock argues, is reproduced in much postapartheid writing. And, although fictional forms persist in genres such as crime fiction, with their tendency to overplot, more serious fiction underplots, yielding to the imprint of real conditions to determine the narrative construction.

Losing the Plot: Film and Feeling in the Modern Novel

by Pardis Dabashi

An examination of the relationship between literature and classical Hollywood cinema reveals a profound longing for plot in modernist fiction. The modernist novel sought to escape what Virginia Woolf called the “tyranny” of plot. Yet even as twentieth-century writers pushed against the constraints of plot-driven Victorian novels, plot kept its hold on them through the influence of another medium: the cinema. Focusing on the novels of Nella Larsen, Djuna Barnes, and William Faulkner—writers known for their affinities and connections to classical Hollywood—Pardis Dabashi links the moviegoing practices of these writers to the tensions between the formal properties of their novels and the characters in them. Even when they did not feature outright happy endings, classical Hollywood films often provided satisfying formal resolutions and promoted normative social and political values. Watching these films, modernist authors were reminded of what they were leaving behind—both formally and in the name of aesthetic experimentalism—by losing the plot.

Losing the Plot: Film and Feeling in the Modern Novel

by Pardis Dabashi

An examination of the relationship between literature and classical Hollywood cinema reveals a profound longing for plot in modernist fiction. The modernist novel sought to escape what Virginia Woolf called the “tyranny” of plot. Yet even as twentieth-century writers pushed against the constraints of plot-driven Victorian novels, plot kept its hold on them through the influence of another medium: the cinema. Focusing on the novels of Nella Larsen, Djuna Barnes, and William Faulkner—writers known for their affinities and connections to classical Hollywood—Pardis Dabashi links the moviegoing practices of these writers to the tensions between the formal properties of their novels and the characters in them. Even when they did not feature outright happy endings, classical Hollywood films often provided satisfying formal resolutions and promoted normative social and political values. Watching these films, modernist authors were reminded of what they were leaving behind—both formally and in the name of aesthetic experimentalism—by losing the plot.

Loss and Cultural Remains in Performance

by Heather Davis-Fisch

In 1845, John Franklin's Northwest Passage expedition disappeared. The expedition left an archive of performative remains that entice one to consider the tension between material remains and memory and reflect on how substitution and surrogation work alongside mourning and melancholia as responses to loss.

Loss and the Literary Culture of Shakespeare’s Time (Early Modern Literature in History)

by Matthew Steggle Roslyn L. Knutson David McInnis

As early modernists with an interest in the literary culture of Shakespeare’s time, we work in a field that contains many significant losses: of texts, of contextual information, of other forms of cultural activity. No account of early modern literary culture is complete without acknowledgment of these lacunae, and although lost drama has become a topic of increasing interest in Shakespeare studies, it is important to recognize that loss is not restricted to play-texts alone. Loss and the Literary Culture of Shakespeare’s Time broadens the scope of the scholarly conversation about loss beyond drama and beyond London. It aims to develop further models and techniques for thinking about lost plays, but also of other kinds of lost early modern works, and even lost persons associated with literary and theatrical circles. Chapters examine textual corruption, oral preservation, quantitative analysis, translation, and experiments in “verbatim theater”, plus much more.

Lost City: Fitzgerald's New York (Studies in Major Literary Authors #15)

by Lauraleigh O'Meara

First Published in 2002. Routledge is an imprint of Taylor & Francis, an informa company.

Refine Search

Showing 28,001 through 28,025 of 62,136 results