- Table View
- List View
La patria y la muerte: Los crímenes y horrores del nacionalismo mexicano
by José Luis Trueba LaraTras la brutalidad de la Revolución, los sobrevivientes necesitaban una esperanza y el nacionalismo se la dio. Pero a un costo altísimo: muerte y mentira. El discurso oficial asienta que el amor a México es obligatorio, eterno, inamovible y perfecto. No es así. El actual nacionalismo mexicano es una invención posrevolucionaria, fomentado para crear un sentido de unidad y de propósito tras la matanza vivida entre 1910 y 1917. Y eso es lo de menos. Ese patriotismo fue una excusa para perpetrar algunas de las peores atrocidades que se han cometido en suelo patrio. Discriminación, racismo, clasismo y exclusión son sus caras menos oscuras. Las peores se llaman odio, expulsión, destierro, asesinato y genocidio. Esta obra señala el negro camino que ha seguido la devoción hacia México y la impunidad de la que ha gozado. Hoy, como nunca, se vuelve necesario reflexionar sobre el tema de esta obra: ¿a qué deliriosnos puede llevar el nacionalismo desatado?
La pluralidad del mundo
by Hannah ArendtLa obra de Hannah Arendt sintetizada en esta antología esencial e imprescindible. No hay nada más radical que un clásico. Hannah Arendt, la gran pensadora del siglo XX, es sin duda fundamental para afrontar los desafíos del XXI. Abordó todas las cuestiones clave de su tiempo, desde el antisemitismo hasta el totalitarismo, los orígenes de la democracia, la crisis de la autoridad, los fundamentos de la educación y la estética o el problema del mal en la modernidad. Toda su obra está sintetizada en esta antología esencial e imprescindible. ------------- radical: adj. Perteneciente o relativo a la raíz. «Clásicos Radicales» nace con la misión de recuperar algunos de los libros más emblemáticos del sello que en su día formularon una idea nueva u ofrecieron una mirada original y pertinente sobre las grandes cuestiones universales.Ausentes de las librerías durante demasiado tiempo pero recordados y buscados por los lectores más despiertos, estos textos esenciales de disciplinas como la filosofía, la ética, la historia, la sociología, la economía, la antropología, la psicología y la política mantienen su plena vigencia y vuelven hoy con fuerza para iluminar nuestro presente. ------------- Reseña:«Hannah Arendt volvió a pensar el espacio público después de su destrucción y nosotros debemos volver a ella para prevenir que se destruya de nuevo.»Andreu Jaume
La polis literaria: El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría
by Rafael RojasAmérica Latina vivió intensamente la Guerra Fría en la política, pero también en la cultura. La Revolución cubana jugó un papel central en aquel conflicto, en buena medida, por haber sido un movimiento político que en el lapso de una década recorrió casi todas las facetas de la izquierda regional. La polis literaria nos muestra ese camino y pone voz a todos los intelectuales de aquella época. La querella ideológica de la Guerra Fría, en los años sesenta y setenta, reformuló el gran tema cultural de las identidades nacionales y el latinoamericanismo, que se discutía desde la guerra de 1898 en el Caribe, y la nueva novela fue sometida a indagaciones críticas encontradas a partir de diversas ideologías de izquierda. Ése fue el contexto de la entrada en escena del llamado boom de la nueva novela latinoamericana. Una generación de escritores nacida, fundamentalmente, entre los años veinte y treinta, como Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Donoso o Guillermo Cabrera Infante, comenzó a publicar cuentos y novelas en los años previos al triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959. El oficio de la literatura, o específicamente de la novela, al que aspiraban aquellos escritores, formó parte del conflicto ideológico de la Guerra Fría. La literatura latinoamericana no podía imaginarse al margen de la oposición a las dictaduras y de la lucha de la izquierda por el socialismo o la democracia. Con una nueva mirada a los escritores del boom, Rafael Rojas nos muestra las poéticas y luchas intelectuales y sociales de esa literatura que transformó y dio una vuelta de tuerca a lo llamado latinoamericano.
La posmoralidad: Reflexiones éticas para la esperanza
by Miguel WiñazkiMiguel Wiñazki recorre valientemente los temas más difíciles que enfrenta la sociedad argentina. Desde por qué legitimamos el escrache o un corte de calle hasta por qué triunfan líderes fascistas y cómo fue que el barrabravismo sustituyó la política. El nuevo libro de Miguel Wiñazki es una invitación a salir de la vorágine y pensar algunos de los dilemas éticos que afectan más profundamente a la sociedad argentina. ¿Cuál es el origen simbólico del escrache? ¿De dónde proviene la idea de que cortar una calle es legítimo? ¿Cómo se construyen la adhesión y la congregación por parte de líderes fascistas y populistas? ¿Qué hay detrás de la devoción a un psicópata? ¿Cómo se diseña la arquitectura del fanatismo, de una tribuna cautiva? ¿De qué manera el barrabravismo sustituyó a la política? ¿Por qué permitimos la distorsión de la verdad? ¿Cómo puede ser que hombres y mujeres que representan la lucha por los derechos humanos en nuestro país defiendan gobiernos autoritarios -como el de Maduro en Venezuela- o justifiquen ataques terroristas? ¿Por qué nos cuesta tanto hablar con la verdad acerca del número de desaparecidos que dejó la dictadura militar? Reina la posmoralidad, la indiferencia en torno a la ética. Sin embargo, no todo es oscuridad. La censura ha muerto: la multiplicidad de redes sociales barrió con cualquier obstrucción informativa. Pero también muchas personas son capaces de morir por una selfie. En tiempos como estos, Wiñazki promueve una ética para la esperanza a través de inspiradoras y breves reflexiones. Porque, como dice en este libro, podemos tener en nosotros mismos todos los sueños del mundo.
La posnormalidad: Filosofía y esperanzas del fin del mundo
by Miguel WiñazkiMiguel Wiñazki recobra temas fundamentales explorados por filósofos, escritores y artistas y los pone bajo la óptica de nuestra nueva vida cotidiana: la soledad, el encierro creativo, la locura, la angustia existencial, la libertad, el amor, la amistad y la esperanza, entre otros. "Una marea atravesó nuestra vida -dice el autor- pero no apagó nuestros deseos de pensar: los refundó. Frente al paisaje de la enfermedad y de la muerte, todos filosofamos. Retroviral, la filosofía ha resucitado de sus cenizas portando el farol de Diógenes, encendido necesariamente porque así lo requiere la oscuridad." Miguel Wiñazki recobra en este libro temas fundamentales explorados por filósofos, escritores y artistas y los pone bajo la óptica de este raro presente: la soledad, el encierro creativo, la angustia existencial, la libertad, el amor y la esperanza, entre otros. De Sócrates a Fellini, de Boccaccio a Ana Frank, del anticristo al efecto mariposa, de la amistad en Aristóteles a la amistad en Borges, La posnormalidad nos sumerge en aguas profundas, con lucidez y un discreto optimismo, para desentrañar el mensaje secreto que encubre nuestra nueva vida cotidiana. "Lo extraordinario de la profundidad es que es insondable porque es puro abismo. Pero quien se abisma se eleva."
La puerta estrecha
by André GideNarrada en forma de confesión íntima, este libro bellísimo denuncia los extravíos de una moral austera y puritana, capaz de negar las leyes de la naturaleza y de la vida. Jérôme Palissier es un delicado joven parisino que pasa los veranos en la casa de campo de su tío, en Normandía. Durante uno de esos veranos él y su prima Alissa se enamoran profundamente. Sin embargo, ella se convence poco a poco de que la apasionada alma de su amado corre peligro; para salvarlo, decide recorrer el camino de la renuncia y el ascetismo espiritual. Reseña:«Gide, a quien he podido admirar por vez primera en este libro, es dueño inusitado del mundo que describe. En él todo sirve a un propósito, y de esa firmeza nacen las finas ramificaciones que, como la savia, alimentan al libro apaciblemente, hasta sus márgenes inconmensurables.»Rainer Maria Rilke
La república mediocre
by Diego Quintana de UñaUn nuevo enfoque de la Teoría Política, a la luz de la física y de la conciencia, para incitar al lector a dudar y a repensar la Política desde una nueva perspectiva. No se puede comprender el sentido de la ética y de la política sin entender el sentido de la vida. <P><P>La República Mediocre es un ambicioso intento para integrar estos extremos, en el que se repasan con nuevas luces todos los grandes temas de la Teoría Política, desde los principios, como la Libertad y la Justicia, hasta los regímenes políticos, como las democracias o los sistemas autoritarios, pasando por las ideologías y las utopías, pero hilvanando todos estas materias con el sutil hilo de la conciencia, cuya luz nos permite unificar y comprender en profundidad el sentido de la vida individual y de la vida colectiva. <P>La obra se cierra con un inquietante epílogo, titulado «Metarrelatos de la servidumbre», en el que se resumen toda suerte de conspiraciones, desde las humanas hasta las «divinas» pasando por la de «los dioses astronautas», todo con el único fin de incitar al lector a la duda y a una reflexión profunda sobre todos estos grandes temas.
La sinfonía de la libertad: Música y política
by Antoni Batista<P>Esta obra ofrece una gran panorámica de la música política de todos los tiempos, compositores e intérpretes. Si eres amante de la música, disfrutarás con esta faceta de Antoni Batista en un viaje inédito por el arte de los sonidos. <P>Mozart hizo política. Beethoven es el legado de la Revolución Francesa a la Unión Europea. Chopin, Verdi, Sibelius, Falla reivindicaron patrias libres. Dvorak inventó el federalismo sinfónico. La inmensa creatividad de Shostakóvich venció al estalinismo. Casals desafió a Franco y a Hitler. Celibidache se rebeló contra la industria discográfica. Barenboim unió a palestinos y a judíos... <P>La música y la política se han ido entrelazando a lo largo de la historia, pero es una relación poco menos que desconocida. La sinfonía de la libertad recoge sus encuentros más significativos. Además de abundante información, que sorprenderá a muchos, este libro contiene aportaciones musicológicas originales de un autor que logra aunar el desafío intelectual del ensayo con el ritmo trepidante de la narrativa.
La sirena viuda
by Mario BenedettiEn esta antología, el mismo Benedetti ha seleccionado sus mejores cuentos de los libros Montevideanos (1962), La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977), Geografías (1984) y Despistes y franquezas (1989). El amor en todas sus formas, la vida, la muerte y el exilio se dan cita en estos relatos que nos brindan la oportunidad del reencuentro con páginas queridas o el placer del descubrimiento.
La soberanía del bien
by Iris MurdochLa gran aportación filosófica de Iris Murdoch en el centenario de su nacimiento. Antes de convertirse en la gran novelista que fue, Iris Murdoch se dedicó intensamente a la filosofía, enfrentándose con valentía a los círculos analíticos y existencialistas de la época y buscando un camino de salida en el páramo de la posguerra europea. Especialista en Platón, relacionada con la escuela de Wittgenstein, pero siempre radicalmente independiente, Murdoch reunió en La soberanía del bien (1970) tres conferencias que resumen lo que había sido su investigación filosófica desde la década de 1950. A diferencia de la mayoría de sus colegas en Oxford y Cambridge, Murdoch estaba interesada sobre todo en la vida moral y en las posibilidades reales que el ser humano tiene de hacerse mejor persona. La idea del Bien en un mundo sin Dios fue siempre su principal preocupación y a ella le dedica estos tres ensayos combativos y edificantes. En esta edición, Andreu Jaume nos ofrece una nueva traducción anotada de este clásico del pensamiento así como un largo ensayo introductorio en el que se estudia la vida, la filosofía y las novelas de quien fue definida en su tiempo como «la mujer más brillante de Inglaterra». La crítica ha dicho:«Uno de los escasos libros modernos de filosofía que personas ajenas a la filosofía académica pueden encontrar realmente útil.»Mary Midgely «Excelente. Golpea en la raíz misma de nuestra autocomprensión contemporánea. Niega cosas que tendemos a entender como evidentes. Por esa sola razón ya vale la pena leer este breve libro.»The Guardian
La tentación de existir
by E.M. CioranEl perfecto Clásico Radical: un autor peligrosamente adictivo y un libro (inencontrable durante años) con el que caer rendidos a su raro encanto. En este libro clave de Cioran, los lectores se reencontrarán con su voz irónica, serena y al tiempo desesperada. El autor se enfrenta con lucidez al pragmatismo acrítico, y escribe con mirada perpleja sobre Occidente, el destino histórico de pueblos «extremos» como España o Rusia, el significado del exilio para el escritor, la tarea de crear, la soledad, la locura y la muerte. Aunque a primera vistael nihilismo de Cioran parece severo y hastiado, su energía y sus contradicciones resultan profundas, poderosas y muy estimulantes.
La théorie du tout de Jed McKenna - La perspective éveillée
by Jed Mckenna Laura DinrathsNous sommes programmés dès la naissance à croire que notre existence est une énigme insoluble, mais si nous faisons un effort honnête, nous découvrons que le mystère lui-même est l'énigme. Pas seulement ce qu'est ce grand mystère, mais pourquoi y a-t-il un grand mystère ? Et s'il n'y en avait pas ? Et si le mysterium tremendum n'était qu'une croyance intérieure sans contrepartie extérieure ? Et si les réponses aux plus grandes questions de la vie étaient cachées à la vue de tous ? Si l'homme frappe, qu'il frappe à travers ce masque ! Comment le prisonnier pourrait-il s'évader, atteindre l'air libre sans percer la muraille ? -Herman Melville Ceux que frapper à travers ce masque intéresse se réjouiront de cette théorie du tout qui a un sens, ne dépend pas de ruses religieuses ou scientifiques et peut facilement être comprise. Et ceux qui connaissent Jed McKenna sauront que ce n'est pas seulement une théorie.
La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común?
by Michael J. SandelEl profesor de filosofía más famoso del mundo, analiza el fracaso del sistema meritocrático y aborda la pregunta más importante de nuestra época: ¿qué ha sido del bien común? Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla. Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales. Sandel, premio princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada por fin en el bien común.
La tête haute: Nil (Essais et fiction)
by Maurice HenrieMaurice Henrie, plume vigoureuse, propose un recueil d’essais débridés qui revendiquent la liberté de penser, de s’exprimer et de critiquer. Un livre qui réclame, par sa forme, le droit de réfléchir, de se prononcer, d’aller où bon lui semble et où le guident ses pas et ses pensées. De la contemplation existentielle au coup de gueule cinglant, Maurice Henrie se dévoile comme jamais, vagabondant d’un sujet à l’autre au gré des idées qui lui viennent, scrutant, triturant jusqu’à plus soif des thèmes qui lui sont chers — la philosophie, la politique et l’histoire — en une vingtaine d’essais littéraires. L’auteur porte un jugement amusé, mais juste, sur la société américaine. Il s’impatiente devant les échecs du processus de décision gouvernemental. Il s'intéresse aux déplacements souvent désastreux de la population francophone en Amérique. Il s'attarde en particulier au drame de la déportation des Acadiens en 1755 et à l'émigration massive des Québécois vers les États-Unis durant la période de 1840 à 1930. Il rend un bel hommage aux mots, qui jouent dans la vie contemporaine un rôle changeant. Voici un tourbillon de textes… rédigés par un écrivain qui veut être entendu, qui veut léguer ses pensées en héritage, qui veut dompter la mort.
La utopía de una sociedad diferente
by Gregorio Delgado del RíoLa utopía (razón y sentimiento) de hacer realidad una sociedad diferente no busca adhesiones, busca ser el pretexto para la reflexión de cada uno. <P><P> El lector tiene ante sí una sencilla obra de opinión. Está integrada por una serie de reflexiones aparecidas, casi en su totalidad, en medios de comunicación social. La utopía (razón y sentimiento) de hacer realidad una sociedad diferente. No se buscan adhesiones, sino la reflexión al filo de la mía propia. <P>Las reflexiones que tienes en las manos son muy elementales, pero te pueden ayudar a pensar, a dudar, a inquietarte o perturbarte. Siempre buscan el que te atrevas a ser tú mismo. No dejes en manos de otro, de nadie, de ningún partido político, ni de ninguna confesión religiosa, tu concepción de la libertad y de la justicia. <P>La garantía de esta libertad individual es esencial para construir el futuro. Se ha de conquistar cada día. <P>Nadie la regala.
La vida es un juego: Estrategia para Mario y Blanca
by Carlos MatallanasCarlos Matallanas, exdeportista y querido periodista deportivo afectado por la ELA, nos trae un breve y emocionante ensayo, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión. LAS REGLAS DE LA VIDA SON COMO LAS REGLAS DEL JUEGO: SE APRENDEN CON LA PRÁCTICA Y FORJAN EL CARÁCTER «Voy a hablaros de lo único que sé de verdad, la única disciplina que me llevó al eureka, donde encontré alguna respuesta crucial, que me hizo ser consciente de que algo, mucho o poco, había comprendido de este tinglado absurdo que llamamos vida». Carlos Matallanas, exdeportista y querido periodista deportivo, nos trae un breve y emocionante ensayo, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión. Nos habla de la vida como juego y del fútbol como metáfora de la existencia. Desde sus páginas, el autor transmite su amor por el deporte, pero utilizándolo como excusa para filosofar sobre temas como la perseverancia, la empatía, el respeto, la solidaridad o la resiliencia. El fútbol ha dado sentido a su vida, incluso para enfrentarse a su enfermedad, la ELA, que lo tiene inmovilizado en una cama desde la que escribe estas líneas a modo de ensayo para sus sobrinos y para todo aquel que lo quiera leer, «porque siempre habrá un niño mirándote y al que le debes dar el mejor de los testigos: tu ejemplo».
La vigencia de la filosofía
by Emilio LledóUna defensa acérrima de la utilidad de la filosofía en nuestros días de la mano del gran pensador Emilio Lledó. «[...] la filosofía se nos aparece como una ocupación de algunos hombres, tan real e importante como esas otras ocupaciones que han modificado, técnica o artísticamente, la faz del mundo y las relaciones humanas.» ¿Está la filosofía en crisis o sigue siendo una ocupación necesaria para entender y analizar el mundo? ¿Puede considerarse la filosofía un oficio? ¿Cómo debe dialogar la filosofía con la historia precedente o con la ciencia y la tecnología de nuestro siglo? Bajo estos interrogantes, el gran pensador Emilio Lledó atiende la urgencia de recuperar la filosofía como una materia indispensable para ejercer un pensamiento crítico y teje un texto que ensalza las virtudes inexcusables y atemporales del saber filosófico en la modernidad y la era del consumismo. Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2014 y el Premio Princesa de Asturias 2015, Emilio Lledó ha colocado la filosofía en el centro de todas sus obras y la ha defendido como base de toda educación. El texto aquí presentado pertenece a su obra Sobre la educación (Taurus, 2018). Sobre el autor:«Si hubiera muchos intelectuales como Lledó el nuestro sería un país bien distinto.»Elvira Lindo «Pocos intelectuales se ciñen con tanta justeza al concepto de sabio. Desde la atalaya de sus 94 años, Lledó sigue mirando al futuro».Guillermo Altares, El País «Un diccionario de alertas con el destello de los grandes filósofos detrás para advertir de la gran herencia de la cultura como herramienta de civilización, de progreso, de justicia y de verdad.»Antonio Lucas, El Mundo «Un gran ensayista y divulgador de alto nivel, entre los temas que trata destacan la defensa de la lectura, la felicidad, el silencio, la bellezay la verdad.»Winston Manrique, El País
La voz secreta
by Thomas Merton«No me dirijo a ti como un autor [sino], en cierto modo, como tú mismo… Si escuchas, vas a leer cosas que quizás no estén escritas en este libro. ¡Y eso no se deberá a mí sino a Uno que vive y habla en los dos!» (Thomas Merton, «Prefacio a la edición japonesa de La montaña de los siete círculos»). Al celebrar, con esta edición de los prefacios de Thomas Merton, su vida y su testimonio, «se nos recuerda, quizás con mayor importancia incluso, la parte que nos cabe desempeñar para asumir su legado: siendo contemplativos en un mundo de acción, consumismo y tecnificación; como constructores de paz en un mundo de guerra, violencia, racismo y discriminación; y tendiendo puentes entre fes, culturas y pueblos en un mundo de conflictos, barreras e intolerancia. Merton trae un mensaje universal de esperanza ante las dificultades de nuestras vidas, en nuestras comunidades y en nuestro mundo. En lugar de permanecer impasibles ante lo Indecible, nos exhorta a todos a ser humanos en esta época, la más inhumana de todas, y a guardar la imagen del hombre, pues es la imagen de Dios» (Tomado de la «Presentación de la edición española», por Paul M. Pearson, Director del Centro Thomas Merton).<P><P> THOMAS MERTON (1915-1968) es uno de los contemplativos cristianos con mayor proyección universal. Además de algunas de sus obras más representativas, el Grupo de Comunicación Loyola ha publicado recientemente dos libros sobre Merton: de James Finley, «El Palacio del Vacío de Thomas Merton». «Encontrar a Dios: despertar al verdadero yo» (Sal Terrae 2014), y de Fernando Beltrán Llavador, «Thomas Merton: el verdadero viaje» (Sal Terrae 2015), así como la obra de referencia, de los reconocidos estudiosos William H. Shannon, Christine M. Bochen y Patrick F. O’Connell, «Diccionario de Thomas Merton», cuya edición en lengua española ha sido dirigida por Francisco Rafael de Pascual, OCSO (Mensajero 2015).
La Ética en 100 preguntas (100 Preguntas esenciales)
by María Luis Cifuentes PérezLas respuestas de la Ética a los grandes retos del nuevo humanismo: la manipulación genética, el uso de la tecnología, la bioética y la ética ecológica, la ética política, los derechos de los animales, la sostenibilidad y el sistema económico globalizado. ¿Las reglas morales se aprenden o son innatas? ¿Se pueden transgredir las leyes morales? ¿Son los políticos mentirosos compulsivos? ¿Puede haber tantas morales como culturas humanas? ¿Es injusto el actual capitalismo globalizado? ¿Es el ser humano un homo tecnologicus? ¿Constituye el Proyecto Genoma Humano un progreso ético? ¿Se puede ya programar una vida transhumana? ¿Es la especie humana la dueña del universo? ¿Estamos aún a tiempo de no destruir el planeta Tierra?
LabOratory: Speaking of Science and Its Architecture (The\mit Press Ser.)
by Chris L. Smith Sandra Kaji-O'GradyAn illustrated examination of laboratory architecture and the work that it does to engage the public, recruit scientists, and attract funding.The laboratory building is as significant to the twenty-first century as the cathedral was to the thirteenth and fourteenth centuries. The contemporary science laboratory is built at the grand scales of cathedrals and constitutes as significant an architectural statement. The laboratory is a serious investment in architectural expression in an attempt to persuade us of the value of the science that goes on inside. In this lavishly illustrated book, Sandra Kaji-O'Grady and Chris L. Smith explore the architecture of modern life science laboratories, and the work that it does to engage the public, recruit scientists, and attract funding.Looking at the varied designs of eleven important laboratories in North America, Europe, and Australia, all built between 2005 and 2019, Kaji-O'Grady and Smith examine the relationship between the design of contemporary laboratory buildings and the ideas and ideologies of science. Observing that every laboratory architect and client declares the same three aspirations—to eliminate boundaries, to communicate the benefits of its research programs, and to foster collaboration—Kaji-O'Grady and Smith organize their account according to the themes of boundaries, expression, and socialization. For instance, they point to the South Australian Health and Medical Institute's translucent envelope as the material equivalent of institutional accountability; the insistent animal imagery of the NavarraBioMed laboratory in Spain; and the Hillside Research Campus's mimicry of the picturesque fishing village that once occupied its site. Through these and their other examples, Kaji-O'Grady and Smith show how the architecture of the laboratory shapes the science that takes place within it.
Labor, trabajo y acción
by Hannah ArendtFlash publica uno de los textos más representativos del pensamiento de Hannah Arendt. Un ensayo que reinterpreta los conceptos de labor, trabajo y acción en su relación con el ser humano a lo largo de la historia de la humanidad. «Es el momento de aprovechar esta oportunidad para pensar en lo que es un trabajo valioso de verdad». Enrique Zamorano, El Confidencial En este texto, recogido en La pluralidad del mundo, Hannah Arendt reflexiona sobre el significado del trabajo y su relación con el ser humano a lo largo del tiempo. La filósofa toma como base el concepto de vida activa y cómo en esta se desarrollan los tres medios (labor, trabajo y acción) con los que alcanzar el «ideal» al que los griegos aspiraban desde la era pre-filosófica: una vida contemplativa, aquella que les podría otorgar calma, paz interior y claridad de pensamiento. No obstante, Arendt da un paso más allá y trata de desmontar esa jerarquía donde prevaleció durante siglos la contemplación y la calma. ¿Y si la vida activa fuera inherente al ser humano? ¿Y si estamos predestinados a la actividad para mantenernos vivos? ¿No deberíamos resignificar nuestros valores? Con estas preguntas, Arendt examina los tres conceptos que ponen en el centro al ser humano y su relación con el entorno: la labor, como una actividad rutinaria y necesaria para la supervivencia del individuo; el trabajo, como el esfuerzo que produce un mundo con objetos sólidos y perdurables, que sobreviven a la finitud de los organismos vivos; la acción, intrínseca a los seres humanos desde que nacemos, porque estamos condenados a relacionarnos y nuestros actos tienen causas y consecuencias infinitas. A través del estudio y la separación de estas tres ideas, Arendt pone en valor la vida activa para comprender que no se puede prescindir de ella en pro de la contemplación, puesto que reivindicar la labor, el trabajo y la acción es reivindicar nuestra propia libertad como individuos en el mundo. Sobre La pluralidad del mundo: «Hoy, como entonces, el vocabulario que empleó Arendt para pensar y narrar el mundo, sus reflexiones y esa escritura tan bella, tan suya, nos ayudan a interpretar lo que nos ocurre, aunque solo sea como simples enanos mirando el mundo a hombros de gigantes. Ella, desde luego, lo fue.»Máriam Martínez-Bascuñán, Babelia, El País «Hannah Arendt volvió a pensar el espacio público después de su destrucción y nosotros debemos volver a ella para prevenir que se destruya de nuevo.»Andreu Jaume «Judía y alemana, Hannah Arendt reflexiona sobre la ascensión del nazismo y la ceguera de no haber visto a tiempo su peligro.»César Antonio Molina, ABC Sobre La libertad de ser libres: «Este ensayo recién redescubierto es como una petición de compromiso político en la era de Trump.»Die Zeit «Pese a haber sido escrito hace cincuenta años, es tan moderno que parece pensado para la actualidad política mundial.»Westdeutscher Rundfunk «Un ensayo inspirador de una relevancia extraordinaria, especialmente en tiempos en que se cuestionan los valores liberales del orden democrático.»Philosophie Sobre Eichmann en Jerusalén: «Es historia, es pensamiento y es advertencia -aún hoy- sobre las consecuencias de la banalidad del mal, de la que a pesar de lo vivido, no estamos vacunados.»Laura Barrachina, RNE «Un ensayo imprescindible. Arendt no se olvida de nadie.»Marta Michel, El Mundo - Yo Dona «En vez de defender la causa de su pueblo de manera incondicional, Arendt se puso a reflexionar, investigar y debatir. En palabras de Aristóte
Laboratory Epistemologies: A Hands-On Perspective (Experimental Futures)
by Jenny BoulboulléIn Laboratory Epistemologies: A Hands-On Perspective, Jenny Boulboullé examines the significance of hands-on experiences in contemporary life sciences laboratories. Addressing the relationship between contemplation and manipulation in epistemology, Boulboullé combines participant observations in molecular genetics labs and microbiological cleanrooms with a longue durée study of the history and philosophy of science. She radically rereads Descartes’s key epistemological text Meditations on First Philosophy, reframing the philosopher as a hands-on knowledge maker. With this reading, Boulboullé subverts the pervasive modern conception of the disembodied knower and puts the hands-on experimenter at the heart of life sciences research. In so doing, she contributes a theoretical model for understanding how life processes on cellular and molecular levels are manually produced in today’s techno-scientific spaces. By reassessing the Cartesian legacy and arguing that epistemology should be grounded in the standpoint of a hands-on practitioner, Boulboullé offers the philosophical and historical foundation to understand and study contemporary life sciences research as multisensory embodied practices.
Laboratory Lifestyles: The Construction of Scientific Fictions (Leonardo)
by Chris Smith Russell Hughes Sandra Kaji-O'GradyA generously illustrated examination of the boom in luxurious, resort-style scientific laboratories and how this affects scientists' work. The past decade has seen an extraordinary laboratory-building boom. This new crop of laboratories features spectacular architecture and resort-like amenities. The buildings sprawl luxuriously on verdant campuses or sit sleekly in expensive urban neighborhoods. Designed to attract venture capital, generous philanthropy, and star scientists, these laboratories are meant to create the ideal conditions for scientific discovery. Yet there is little empirical evidence that shows if they do. Laboratory Lifestyles examines this new species of scientific laboratory from architectural, economic, social, and scientific perspectives. Generously illustrated with photographs of laboratories and scientists at work in them, the book investigates how “lifestyle science” affects actual science. Are scientists working when they stretch in a yoga class, play volleyball in the company tournament, chat in an on-site café, or show off their facilities to visiting pharmaceutical executives?The book describes, among other things, the role of beanbag chairs in the construction of science at Xerox PARC; the Southern California vibe of the RAND Corporation (Malibu), General Atomic (La Jolla), and Hughes Research Laboratories (Malibu); and Biosphere 2's “bionauts” as both scientists and scientific subjects; and interstellar laboratories. Laboratory Lifestyles (the title is an allusion to Bruno Latour and Steve Woolgar's influential Laboratory Life) documents a shift in what constitutes scientific practice; these laboratories and their lifestyles are as experimental as the science they cultivate. Contributors Kathleen Brandt, Russell Hughes, Tim Ivison, Sandra Kaji-O'Grady, Stuart W. Leslie, Brian Lonsway, Sean O'Halloran, Simon Sadler, Chris L. Smith, Nicole Sully, Ksenia Tatarchenko, William Taylor, Julia Tcharfas, Albena Yaneva, Stelios Zavos
Laboring and Learning
by Johanna Waters Tatek AbebeThis volume incorporates ground-breaking new academic perspectives on the contributions that children and young people make to societies around the world, with a particular focus on learning and work. The chapters in the volume offer conceptual and empirical insights into how young people learn to labour, and the complex social, spatial, temporal, institutional and relational processes that informs their engagements in daily, generational and social reproduction. The editors have intentionally avoided using the terms 'education' and 'employment' in the title, as this volume is an attempt to capture the multitude of ways, spaces and contexts (not just 'formal') in which learning takes place and work is carried out. Here, learning indicates education in the broadest possible sense, to incorporate not just formal schooling and the acquisition of institutionally recognised academic knowledge and credentials, but also informal learning (including socialization and the on-the-job acquisition of skills that takes place almost imperceptibly, over time). In addition to the theoretical perspectives this volume brings on young people's education and work, other prominent conceptual themes present throughout the work are mobilities, transitions and gender. Following four initial chapters that engage with conceptual issues, the remainder of the volume is divided into two sections, entitled 'spaces of labouring and learning' and 'livelihoods, transitions and social reproduction'. Within these sections, a broad spectrum of empirical chapters demonstrates how young people live, learn and labour in Africa, Asia, Europe and Latin America. These include, among others, geographies of education; interface between migration, learning and livelihoods; cultural politics of human capital formation; schooling and work; citizenship education; families and parenting; socialization and informal education; education-induced migration; processes and practices of inclusion and exclusion in educational institutions; part-time work; domestic work; care work; informal livelihoods; entrepreneurship; social transitions; and a wide range of social, economic, cultural, political (structural) forces that intersect and dissect these topics. As the reader will become aware, there is no such thing as a standard educational or work trajectory, a 'normal' transition or a straight forward relationship between work, education and social reproduction. Indeed, one of the aims of the volume is deliberately to showcase the diversity that young people's lives hold in this regard.
Labour Rights and the Catholic Church: The International Labour Organisation, the Holy See and Catholic Social Teaching (Law and Religion)
by Paul BeckettThis book explores the extent of parallelism and cross-influence between Catholic Social Teaching and the work of the world’s oldest human rights institution, the International Labour Organisation (ILO). Sometimes there is a mutual attraction between seeming opposites who in fact share a common goal. This book is about just such an attraction between a secular organisation born of the political desire for peace and justice, and a metaphysical institution much older founded to bring peace and justice on earth. It examines the principles evident in the teachings of the Catholic Church and in the secular philosophy of the ILO; together with the theological basis of the relevant provisions of Catholic Social Teaching and of the socio-political origins and basis of the ILO. The spectrum of labour rights covered in the book extends from the right to press for rights, i.e., collective bargaining, to rights themselves – conditions in work – and on to post-employment rights in the form of social security and pensions. The extent of the parallelism and cross-influence is reviewed from the issue of the Papal Encyclical of Pope Leo XIII Rerum Novarum (1891) and from the founding of the ILO in 1919. This book is intended to appeal to lay, professional and academic alike, and will be of interest to researchers and academics working in the areas of international human rights, theology, comparative philosophy, history and social and political studies. On 4 January 2021 it was granted an Imprimatur by the Roman Catholic Archbishop of Liverpool, Malcolm P. McMahon O.P., meaning that the Catholic Church is satisfied that the book is free of doctrinal or moral error.