- Table View
- List View
Objects Untimely: Object-Oriented Philosophy and Archaeology
by Graham Harman Christopher WitmoreObjects generate time; time does not generate or change objects. That is the central thesis of this book by the philosopher Graham Harman and the archaeologist Christopher Witmore, who defend radical positions in their respective fields. Against a current and pervasive conviction that reality consists of an unceasing flux – a view associated in philosophy with New Materialism – object-oriented ontology asserts that objects of all varieties are the bedrock of reality from which time emerges. And against the narrative convictions of time as the course of historical events, the objects and encounters associated with archaeology push back against the very temporal delimitations which defined the field and its objects ever since its professionalization in the nineteenth century. In a study ranging from the ruins of ancient Corinth, Mycenae, and Troy to debates over time from Aristotle and al-Ash‘ari through Henri Bergson and Alfred North Whitehead, the authors draw on alternative conceptions of time as retroactive, percolating, topological, cyclical, and generational, as consisting of countercurrents or of a surface tension between objects and their own qualities. Objects Untimely invites us to reconsider the modern notion of objects as inert matter serving as a receptacle for human categories.
The Obligated Self: Maternal Subjectivity and Jewish Thought (New Jewish Philosophy and Thought)
by Mara H. BenjaminMara H. Benjamin contends that the physical and psychological work of caring for and rearing children, for centuries the province of women, is theologically fruitful but a largely unexplored terrain for feminists. Attending to the constant, concrete, and urgent needs of children, she notes, necessitates engaging with profound questions concerning the responsible use of power in unequal relationships, the transformative influence of love, human fragility and vulnerability, and the embeddedness of self in relationships and obligations. Benjamin focuses on how parents and children negotiate these issues as Jews and how these relationships advance Jewish theological, ethical, and existential inquiry. Viewing child-rearing as an embodied practice, Benjamin’s theological reflection invites a profound reengagement with key Jewish theological thinkers such as Martin Buber, Franz Rosenzweig, and Emmanuel Levinas. Her contemporary feminist stance forges a convergence between Jewish theological anthropology and the demands of parental caregiving.
Obligations: New Trajectories in Law (New Trajectories in Law)
by Scott VeitchObligations: New Trajectories in Law provides a critical analysis of the role of obligations in contemporary legal and social practices. As rights have become the preeminent feature of modern political and legal discourse, the work of obligations has been overshadowed. Questioning and correcting this dominant image of our time, this book brings obligations back into view in a way that fits better with the realities of contemporary social life. Following a historical account of the changing place and priorities of obligations in modernity, the book analyses how obligations and practices of obedience are core to understanding how law sustains conditions of inequality. But it also explores the enduring role obligations play in furthering individual and collective well-being, highlighting their significance in practices that prioritize human and environmental needs, common goods, and solidarity. In doing so, it also offers an alternative and cogent assessment of the force, and the potential, of obligations in contemporary societies. This original jurisprudential contribution will appeal to an academic and student readership in law, politics, and the social sciences.
Obligations of Citizenship and Demands of Faith: Religious Accommodation in Pluralist Democracies
by Nancy L. RosenblumOf the many challenges facing liberal democracy, none is as powerful and pervasive today as those posed by religion. These are the challenges taken up in Obligations of Citizenship and Demands of Faith, an exploration of the place of religion in contemporary public life. The essays in this volume suggest that two important shifts have altered the balance between the competing obligations of citizenship and faith: the growth of religious pluralism and the escalating calls of religious groups for some measure of autonomy or recognition from democratic majorities. The authors--political theorists, philosophers, legal scholars, and social scientists--collectively argue that more room should be made for religion in today's democratic societies. Though they advocate different ways of carving out and justifying the proper bounds of "church and state" in pluralist democracies, they all write from within democratic theory and share the aim of democratic accommodation of religion. Alert to national differences in political circumstances and the particularities of constitutional and legal systems, these contributors consider the question of religious accommodation from the standpoint of institutional practices and law as well as that of normative theory. Unique in its interdisciplinary approach and comparative focus, this volume makes a timely and much-needed intervention in current debates about religion and politics. The contributors are Nancy L. Rosenblum, Alan Wolfe, Ronald Thiemann, Michael McConnell, Graham Walker, Amy Gutmann, Kent Greenawalt, Aviam Soifer, Harry Hirsch, Gary Jacobsohn, Yael Tamir, Martha Nussbaum, and Carol Weisbrod.
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
by Walter BenjaminUno de los ensayos vertebradores de la teoría artísticadel mundo contemporáneo. Para Walter Benjamin, la pieza original de cualquier elemento de la realidad, incluyendo la obra de arte, reside en el concepto del aura. El aura como aquello irrepetible que confiere misterio y exclusividad al objeto. En este magnífico ensayo, el filósofo alemán, fundamental para el pensamiento del siglo XX, analiza, ya adelantado a su tiempo, el devenir del arte en un mundo contemporáneo, donde la idea de unicidad se escapa. Si la obra artística puede ser reproducida, y con ello modificada, el misterio que engloba su propia creación se revela. ¿Dónde quedan en este proceso su ritualidad y su significado? ¿La homogeneidad del arte implica su democratización? «Benjamin explicó la modernidad con una autoridad que ni cincuenta años de cambios imprevisibles ha debilitado». The New York Review of Books
Obras completas. Tomo I (1902/1915)
by José Ortega y GassetPrimer tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice. El tomo I recoge laobra publicada desde 1902, cuando José Ortega y Gasset dio a la prensa su primer artículo, hasta 1915. Unagran mayoría de textos son artículos publicados en periódicos y revistas, como El Imparcial, Faro o España, otros aparecieron en actas de congresos o como prólogos; con ellos el autor inició la exposición de sus ideas filosóficas. El volumen incluye también su primer libro, Meditaciones del Quijote (1914), un hito de la historia intelectual española, y una de sus conferencias más notables, Vieja y nueva política, texto fundamental de la generación de 1914. Como novedad, se reeditan por primera vez, entre otros, varios artículos que el filósofo publicó en el diario bonaerense La Prensa entre 1911 y 1913, y su tesis doctoral Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
Obras completas. Tomo II (1916)
by José Ortega y GassetSegundo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice. A modo de despedida de su juventud, Ortega recopiló en 1916 algunos de los textos que había publicado entre 1904 y 1912. Tituló el volumen Personas, obras, cosas. Ese mismo año inició una de sus aventuras intelectuales más sugerentes, El Espectador, un proyecto que se tradujo en ocho volúmenes entre esta fecha y 1934. En ellos, incluye ensayos que tratan una enorme variedad de asuntos, desde la crítica literaria y de arte o el comentario político, a la expresión de algunos de los conceptos fundamentales de su filosofía, la descripción de un paisaje o la meditación sobre el amor. El tomo II recoge, además, los artículos que publicó en 1916.
Obras completas. Tomo IV (1926/1931)
by José Ortega y GassetCuarto tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice. El período que comprende este cuarto volumen es de una inmensa riqueza en la obra orteguiana. En él se incluyen textos clave como son Espíritu de la letra (1927), Mirabeau o el político (1927), Kant (1929) yMisión de la Universidad (1930); junto a su más célebre y traducida obra, La rebelión de las masas (1930), un profundo análisis de la crisis europea del período de entreguerras enormemente anticipador y que, desde su condición de clásico del pensamiento contemporáneo, sigue iluminando hoy la comprensión de nuestro tiempo. Son años, también, de una intensa actividad pública en la vida del filósofo, provocada por la situación política española. El lectorencontrará en estas páginas textos políticos fundamentales como son los artículos y discursos recogidos, el año 1931, en Rectificación de la República y La redención de las provincias y la decencia nacional, que además de ser un privilegiado testimonio de aquel momento exponen su idea de hacia dónde habría de encaminarse España.
Obras completas. Tomo IX (1933/1948) [Obra póstuma]: Edicion Conmemorativa / Commemorative Edition
by José Ortega y GassetNoveno tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto deerratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. En 1932, Ortega anunció que era hora de emprender la segunda navegación. Buena parte de los trabajos por él proyectados desde entonces quedaron inéditos. El presente tomo incorpora los que fueron escritos entre 1933 y 1948, varios son cursos universitarios y extrauniversitarios importantísimos, como los publicados ahora por primera vez «Principios de Metafísica según la razón vital, [Lecciones del curso 1933-1934 y El hombre y la gente, [Curso de 1939-1940 Se recogen asimismo sus cursos sobre La razón histórica de 1940 y 1944 y su primer curso en el Instituto de Humanidades Sobre una nueva interpretación de la historia universal, con el que intentó retomar el contacto con su público español en 1948. Igualmente importantes son el autobiográfico «Prólogo para alemanes» o textos de gran enjundia filosófica como el Epílogo de la filosofía, «Apuntes para un comentario al Banquete de Platón» o La idea de principio en Leibniz, el gran libro que le ocupó a finales de los años cuarenta. Temas como «la criolla», «el pueblo joven», Goya, Velázquez o el teatro los aborda el filósofo en las páginas aquí editadas.
Obras completas. Tomo V (1932/1940)
by José Ortega y GassetQuinto tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice. En 1932 Ortega disolvió la Agrupación al Servicio de la República y cerró con ello un período de intensa actividad en la política española, marcada por el advenimiento de la Segunda República. Este quinto tomo recoge todos los textos del final de esa dedicación política, incluidos sus tres célebres discursos parlamentarios pronunciados durante el debate sobre el Estatuto de Cataluña. Ese alejamiento del primer plano de la vida pública vino acompañado del anuncio de una «segunda navegación» en su proyecto intelectual. Ortega, cuya obra estaba adquiriendo por entonces una gran repercusión internacional, sintió la necesidad de ahondar en su reflexión estrictamente filosófica. La guerra civil y el consiguiente exilio en Europa y América, así como el estallido de la Segunda Guerra Mundial, dificultaron ese deseo de serena maduración de su pensamiento. Pero estas complicadas circunstancias no le apartaron de su empeño ni le impidieron dar a la imprenta textos fundamentales como Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica o Ideas y creencias, que el lector encontrará en el presente volumen junto a otros trabajos tan señalados comoGoethe desde dentro, Estudios sobre el amor o «Misión del bibliotecario».
Obras completas. Tomo VI (1941/1955)
by José Ortega y GassetSexto tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Este tomo recoge los textos que Ortega publicó entre 1941 y 1955, año de su muerte en Madrid. El filósofo, que vive un largo exilio en Europa y América desde 1936, regresa de Argentina en 1942 para instalarse en Lisboa. A partir de 1945, visitará España con cierta frecuencia. Los tres últimos lustros de su vida son años de un amplio reconocimiento internacional. Se suceden las distinciones e imparte cursos y conferencias en diferentes países, en especial en Alemania, donde reside largas temporadas. En España fundó el Instituto de Humanidades, como proyecto para elevar la decaída vida intelectual. Es también la etapa culminante de su pensamiento, en la que destacan su empeño por una reforma de la filosofía, al hilo del cual surgen textos de la importancia de «Apuntes sobre el pensamiento, su teúrgia y su demiurgia», «Prólogo a Historia de la filosofía, de Émile Bréhier» o «Fragmentos de Origen de la filosofía», y la reflexión sobre el futuro de Europa en los difíciles años de la posguerra, plasmada, entre otros textos, en Cultura europea y pueblos europeos (1954), libro que se ofrece por primera vez en castellano en su integridad y forma original. El presente volumen contiene asimismo otros textos señeros, como Historia como sistema y Del Imperio romano (1941), Teoría de Andalucía y otros ensayos (1942), En torno a Galileo (1947) o Papeles sobre Velázquez y Goya (1950).
Obras completas. Tomo VII (1902/1925) [Obra póstuma]
by José Ortega y GassetSéptimo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Desde su adolescencia Ortega escribió cotidianamente páginas y páginas, muchas de las cuales no vieron la luz pública. Algunas porque no alcanzaron a recibir esa «última mano, esa postrera soba que no es nada y es tanto, ese ligero pase de piedra pómez que tersifica y pulimenta», como él mismo decía, y otras porque pasó la ocasión de entregarlas a la imprenta. Con este tomo se inicia la edición de la obra que dejó inédita. Parte de la misma ha sido ya publicada por varias generaciones de discípulos e investigadores, pero otra parte sustancial era aún desconocida. Es el caso de más de la mitad de los textos, redactados entre 1902 y 1925, que recoge este volumen. El lector tiene en ante sí cuarenta y nueve inéditos de don José Ortega y Gasset. Son escritos de muy diverso calibre. Muchos de ellos artículos que por avatares varios quedaron sin publicar o no llegaron a rematarse, pero que muestran cómo se forjó el admirable estilo de Ortega. Entre estos textos encontramos bastantes de corte literario, que favorecerán un análisis más preciso de los gustos estéticos del filósofo y su relación con el arte. Otros tantos son de tema político y facilitarán una más justa interpretación del pensamiento orteguiano y de su papel de intelectual en la «plazuela pública». El volumen acoge un novedoso e importante número de textos filosóficos procedentes de trabajos académicos, conferencias, cursos universitarios y extrauniversitarios, e incluso un interesante diario intelectual, que permiten ver cómo se va fraguando la filosofía orteguiana a partir de las muy diversas influencias recibidas.
Obras completas. Tomo VIII (1926/1932) [Obra póstuma]
by José Ortega y GassetOctavo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratasperpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Los años finales de la década de los veinte y los iniciales de los treinta fueron para Ortega de una gran intensidad. Su segundo viaje a Argentina en 1928 le consagró internacionalmente en el mundo cultural hispanoamericano al tiempo que su oposición a la dictadura de Primo de Rivera y su actitud en pro de la República le convertían en el intelectual de referencia dentro del ambiente modernizador. Este tomo incluye la parte que dejó inédita a su muerte de estos fructíferos años entre 1926 y 1932. La mayoría de los textos se recogen por primera vez en sus Obras completas; quince no habían visto la luz hasta la fecha. Destacan por su importancia los cursos que impartió durante estos años. Muchos fueron previstos para un público universitario, como Principios de Metafísica según la razón vital. Curso de 1932-1933, alguno preparado para un reducido número de discípulos y otros se ofrecieron como cursos públicos de gran resonancia y éxito, así el celebrado en Buenos Aires sobre Meditación de nuestro tiempo. Introducción al presente, o ¿Qué es filosofía? Además, se ofrece por primera vez el curso que impartió en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires en 1928 sobre ¿Qué es la ciencia, qué la filosofía?, que se había integrado parcialmente en ¿Qué es la filosofía? Y que ahora se ha reconstruido y se publica íntegro. Se incorporan también varios escritos inéditos de contenido político.
Obras completas. Tomo X (1949/1955) [Obra póstuma]
by José Ortega y GassetÚltimo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto deerratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Durante los últimos años de su vida, entre 1949 y 1955, José Ortega y Gasset impartió numerosos cursos y conferencias, sobre todo en Alemania, pero también en Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Italia y España. Entre estos cursos y conferencias se encuentran algunos de los textos más famosos del filósofo, ahora recogidos en este tomo, último de la obra «póstuma». Por ejemplo, varias conferencias en ocasión del bicentenario del nacimiento de Goethe, la disertación en Berlín De Europa meditatio quaedam o el célebre curso sobre El hombre y la gente en el Instituto de Humanidades de Madrid, del que aquí se dan a conocer algunas partes inéditas. Estos dos últimos los estaba preparando para su edición como libros, pero la muerte le alcanzó sin haberlos concluido. El tomo se cierra con los «Índices generales» de estas Obras completas: la «Cronología del corpus textual», el «Índice alfabético de títulos» y el «Índice de conceptos, onomástico y toponímico».
Observation and Theory in Science (Thalheimer Lectures)
by Ernest Sylvain NagelOriginally published in 1971. The three contributions collected in this volume deal with different aspects of a single theme—the logical status of scientific theories in their relation to observation. These lectures, authored by different thinkers, treat this theme in connection with some controversies in the philosophy of science. A nonspecialist who reads these lectures should realize that the theme itself is a perennial one with an ancient lineage. It has concerned philosophers from the earliest era of philosophy on down through the centuries. A central philosophical issue at stake in the lectures is the question of whether scientific theories are testable in terms of our observations such that we can know whether some theories are true and others false. Although differing in their emphases, all three contributors seek a more plausible and nonskeptical philosophical account of the status of scientific theories in relation to observation.
Observations on the Feeling of the Beautiful and Sublime
by Immanuel Kant John T. GoldthwaitWhen originally published in 1960, this was the first complete English translation since 1799 of Kant's early work on aesthetics. More literary than philosophical, Observations shows Kant as a man of feeling rather than the dry thinker he often seemed to readers of the three Critiques.
Observations Upon Experimental Philosophy
by Margaret Cavendish Eileen O'NeillMargaret Cavendish's 1668 edition of Observations upon Experimental Philosophy, presented here in a 2001 edition, holds a unique position in early modern philosophy. Cavendish rejects the Aristotelianism which was taught in the universities in the seventeenth century, and the picture of nature as a grand machine which was propounded by Hobbes, Descartes and members of the Royal Society of London, such as Boyle. She also rejects the views of nature which make reference to immaterial spirits. Instead she develops an original system of organicist materialism, and draws on the doctrines of ancient Stoicism to attack the tenets of seventeenth-century mechanical philosophy. Her treatise is a document of major importance in the history of women's contributions to philosophy and science.
Observations upon Experimental Philosophy, Abridged, with Related Texts
by Margaret Cavendish Eugene Marshall"Margaret Cavendish's philosophical work is at last taking its rightful place in the history of seventeenth-century thought, but her writings are so voluminous and wide-ranging that introducing her work to students has been difficult—at least until this volume came along. This carefully edited abridgment of Observations upon Experimental Philosophy will be indispensable for making Cavendish's fascinating ideas accessible to students. Marshall's Introduction provides a helpful overview of themes in Cavendish's natural philosophy, and the footnotes contain useful background information about some of the texts and philosophers that Cavendish mentions. The additional selections from Descartes, Hobbes, Boyle, and Hooke also help contextualize Cavendish's views." —Deborah Boyle, College of Charleston
Observing International Relations: Niklas Luhmann and World Politics (New International Relations)
by Mathias Albert Lena HilkermeierObserving International Relations draws upon the modern systems theory of society, developed by Niklas Luhmann, to provide new perspectives on central aspects of contemporary world society and to generate theoretically informed insights on the possibilities and limits of regulation in global governance. The authors develop a Luhmannian theory of world society by contrasting it with competing notions of international society, critically discussing the use of modern systems theory in international relations theory and assessing its treatment of central concepts within international relations, such as power, sovereignty, governance and war.
Obshchestvennost’ and Civic Agency in Late Imperial and Soviet Russia: Interface between State and Society
by Yasuhiro MatsuiIn modernizing Russia, obshchestvennost', an indigenous Russian word, began functioning as a term to illuminate newly emerging active parts of society and their public identities. This volume approaches various phenomena associated with the term throughout the revolution, examining it in the context of the press, public opinion, and activists.
The Obstacle Is the Way: The Timeless Art of Turning Trials into Triumph
by Ryan HolidayThe Obstacle is the Way has become a cult classic, beloved by men and women around the world who apply its wisdom to become more successful at whatever they do. Its many fans include a former governor and movie star (Arnold Schwarzenegger), a hip hop icon (LL Cool J), an Irish tennis pro (James McGee), an NBC sportscaster (Michele Tafoya), and the coaches and players of winning teams like the New England Patriots, Seattle Seahawks, Chicago Cubs, and University of Texas men’s basketball team.The book draws its inspiration from stoicism, the ancient Greek philosophy of enduring pain or adversity with perseverance and resilience. Stoics focus on the things they can control, let go of everything else, and turn every new obstacle into an opportunity to get better, stronger, tougher. As Marcus Aurelius put it nearly 2000 years ago: “The impediment to action advances action. What stands in the way becomes the way.” Ryan Holiday shows us how some of the most successful people in history—from John D. Rockefeller to Amelia Earhart to Ulysses S. Grant to Steve Jobs—have applied stoicism to overcome difficult or even impossible situations. Their embrace of these principles ultimately mattered more than their natural intelligence, talents, or luck.If you’re feeling frustrated, demoralized, or stuck in a rut, this book can help you turn your problems into your biggest advantages. And along the way it will inspire you with dozens of true stories of the greats from every age and era.From the Hardcover edition.
The Obstacle is the Way Expanded 10th Anniversary Edition: The Timeless Art of Turning Trials into Triumph
by null Ryan HolidayAn updated and expanded edition of the book that launched a global phenomenon, The Obstacle Is the Way presents an infinitely elastic formula for turning our toughest trials into our greatest triumphs.Since bestselling author Ryan Holiday introduced Stoicism to the world with The Obstacle Is the Way in 2014, this simple but powerful philosophy for life has taken the world by storm. This brilliant and engaging book is an invaluable source of wisdom for anyone who wants to become more successful at what they do, whether you&’re a student, a parent, a professional athlete, or a world leader. Now, Ryan Holiday has updated and expanded this modern classic with a new introduction and new content featuring a diverse set of inspiring characters.Icons of history—from Epictetus and Demosthenes to Amelia Earhart and Richard Wright—followed a simple formula to achieve greatness. They were not exceptionally brilliant, lucky, or gifted. Their success in overcoming extreme obstacles was the result of a timeless set of philosophical principles that the greatest men and women have always pursued.In The Obstacle Is the Way, Ryan Holiday unpacks those lessons and reframes them for today's world, giving us an indispensable formula for turning our toughest trials into triumphs. This new edition is a chance for old fans to revisit a classic and for a new generation to discover the power of Stoicism.
Obstacles to Ethical Decision-Making
by Michael S. Pritchard Patricia H. Werhane Laura Pincus Hartman Crina Archer Elaine E. EnglehardtIn commerce, many moral failures are due to narrow mindsets that preclude taking into account the moral dimensions of a decision or action. In turn, sometimes these mindsets are caused by failing to question managerial decisions from a moral point of view, because of a perceived authority of management. In the 1960s, Stanley Milgram conducted controversial experiments to investigate just how far obedience to an authority figure could subvert his subjects' moral beliefs. In this thought-provoking work, the authors examine the prevalence of narrow mental models and the phenomenon of obedience to an authority to analyse and understand the challenges which business professionals encounter in making ethical decisions. Obstacles to Ethical Decision-Making proposes processes - including collaborative input and critique - by which individuals may reduce or overcome these challenges. It provides decision-makers at all levels in an organisation with the means to place ethical considerations at the heart of managerial decision-making.
Occasionalism and the Debate about Causation in Early Modern Germany
by Christian HenkelThis is the first book to focus on occasionalism in early modern German philosophy. It demonstrates that occasionalism provided a strong foundation for the thought of four important yet underexamined German philosophers: Erhard Weigel, Johann Christoph Sturm, Christian Wolff, and Gottfried Ploucquet.Occasionalism is most often associated with Cartesian early modern Christian philosophers, the most famous of whom is perhaps Nicolas Malebranche. Early modern German occasionalism has received very little scholarly attention, leaving us with an incomplete picture of the German causation debate from Leibniz to Kant. This book combines a chronological investigation of four influential and historically connected cases of occasionalism in early modern Germany with a reconstruction of arguments to address specific problems in metaphysics, natural philosophy, philosophy of language, and philosophy of psychology. Providing a sufficient ground for nature and human beings’ mental and physical existence is a pressing issue for Weigel, Sturm, Wolff, and Ploucquet. In examining the thought of these four understudied German philosophers, this book helps us rethink the relation between metaphysics of nature and science of nature and better understand the development of early modern debates about causation.Occasionalism and the Debate about Causation in Early Modern Germany is an important resource for scholars and advanced students working on the history of early modern philosophy and the history of metaphysics and causation.
The Occult Philosophy in the Elizabethan Age
by Frances YatesIt is hard to overestimate the importance of the contribution made by Dame Frances Yates to the serious study of esotericism and the occult sciences. To her work can be attributed the contemporary understanding of the occult origins of much of Western scientific thinking, indeed of Western civilization itself. The Occult Philosophy of the Elizabethan Age was her last book, and in it she condensed many aspects of her wide learning to present a clear, penetrating, and, above all, accessible survey of the occult movements of the Renaissance, highlighting the work of John Dee, Giordano Bruno, and other key esoteric figures. The book is invaluable in illuminating the relationship between occultism and Renaissance thought, which in turn had a profound impact on the rise of science in the seventeenth century. Stunningly written and highly engaging, Yates' masterpiece is a must-read for anyone interested in the occult tradition.