- Table View
- List View
Quantum Social Theory for Critical International Relations Theorists: Quantizing Critique (Palgrave Studies in International Relations)
by Michael P. MurphyThis book examines the crossroads of quantum and critical approaches to International Relations and argues that these approaches share a common project of uncovering complexity and uncertainty. The “quantum turn” in International Relations theory has produced a number of interesting insights into the complex ways in which our assumptions about the physics of the world around us can limit our understanding of social life. While critique is possible within a Newtonian social science, core assumptions of separability and determinism of classical physics impose limits on what is imaginable. The author argues that by adopting a quantum imaginary, social theory can move beyond its Newtonian limits, and explore two methods for quantizing conceptual models—translation and application. This book is the first introductory book to quantum social theory ideas specifically intended for an audience of critical International Relations.
The Quantum Solution (Evan Ryder #4)
by Eric Van LustbaderEvan Ryder is back, and in deadly peril, in The Quantum Solution, the fourth heart-stopping installment of this enthralling series by master thriller writer and New York Times bestselling author Eric Van Lustbader.Evan Ryder is an extraordinary intelligence field agent now working for the security arm of Parachute, a private company and the world’s leader in the application of quantum technology. In the past, Ryder has done lethal battle in the modern global wars of power politics, extremist ideology, corrosive disinformation, and outrageous greed. But now she finds herself in a battle arena whose dangers, while less obvious, are greater than anything the world has seen before – the present and future war of weaponized quantum technology.When an elite Russian scientist and the American Secretary of Defense die, at the same time half a world apart, of inexplicable sudden catastrophic brain damage, the world’s intelligence services realize that the quantum war has truly begun. Ryder and her long-time partner, Ben Butler, will risk their lives to discover who the true combatants are, racing against the doomsday scenario of all-out war between America and Russia.At the Publisher's request, this title is being sold without Digital Rights Management Software (DRM) applied.
Quantum Technologies and Military Strategy (Advanced Sciences and Technologies for Security Applications)
by Ajey LeleThis book is about the strategic relevance of quantum technologies. It debates the military-specific aspects of this technology. Various chapters of this book cohere around two specific themes. The first theme discusses the global pattern of ongoing civilian and military research on quantum computers, quantum cryptography, quantum communications and quantum internet. The second theme explicitly identifies the relevance of these technologies in the military domain and the possible nature of quantum technology-based weapons. This thread further debates on quantum (arms) race at a global level in general, and in the context of the USA and China, in particular. The book argues that the defence utility of these technologies is increasingly becoming obvious and is likely to change the nature of warfare in the future.
A Quarter Century of Post-Communism Assessed
by Graeme Gill M. Steven Fish Milenko PetrovicThis edited volume seeks to understand and explain the pattern of varying national and regional success in post-communist political and economic transition across the post-communist world. Despite widespread hopes for the development of vigorous democratic political systems and vibrant market economies, the outcomes of a quarter century of post-communist transition in the countries of the former communist bloc in Eurasia have been widely variant. Some have matched these hopes, including becoming full members of the EU; others have fallen far short, with political and economic systems little changed from the communist era. This collection, with an internationally respected list of contributors, addresses some of the pressing issues in political science and transition studies, ranging from theoretical overviews to the more specific nitty-gritty of contemporary politics.
Quarterlife
by Devika RegeOne of The New Yorker's Best Books of 2024'A fearless achievement' The New Yorker'Blazingly original . . . Fiercely intelligent . . . Rege is at the forefront of a new generation of authors' Vauhini Vara, author of The Immortal King RaoThe Bharat Party has come to power after an intensely divisive election. Naren, a jaded Wall Street consultant, is lured home to Mumbai by their promise of ' better days '. With him is Amanda, eager to escape her New England town by volunteering in a Muslim-majority slum. Inspired by them, Naren's charismatic brother Rohit sets out to explore his ancestral heritage in the countryside, where he falls in with the fiery young men who drive the Hindu nationalist machine.As they each come to grips with the new India, their journeys coalesce into a riveting milieu characterized by brutal debates and desires as fraught as they are compulsive. The result is an ever-widening chorus that feeds into a festive night when all of Mumbai is on the streets - and the simmering unrest erupts.Quarterlife is as sweeping as it is intimate. With profound empathy and insight, Devika Rege lays bare the roots of political belief in a time of reckoning for democracies worldwide - this is a brilliantly innovative work that tests the limits of what the novel can achieve.
Quarterlife: A Novel
by Devika Rege“A superb read . . . both moving and inspiring.” —Jeet Thayil, author of Narcopolis Quarterlife is a groundbreaking portrait of a nation on the cusp of a new age. A group of young people converge in Mumbai after an election brings the divisive Bharat Party to power: Naren, a jaded Wall Street consultant lured home by the promise of “better days,” is accompanied by Amanda, a restless New Englander eager to live her ideals through a social impact fellowship in a slum. Meanwhile, Naren’s brother Rohit, the charismatic talent scout, sets out to explore his roots in the countryside and falls in with the fiery young men that drive the Hindu nationalist machine. As they each come to grips with the new India, their journeys coalesce into a riveting milieu characterized by brutal debates and desires as fraught as they are compulsive. The result is an ever-widening chorus that feeds into a festive night when all of Mumbai is on the streets—and the simmering unrest erupts. Quarterlife is as sweeping as it is intimate. With grace and precision, Devika Rege lays bare the moral and psychological roots of political belief in a time of reckoning for democracies worldwide. No one is spared, not even the writer. An urgent and prismatic debut, Quarterlife announces Rege as an evocative new voice in fiction and an author who is unafraid to test the limits of what the novel can achieve.
Quartierssanierung im Kontext urbaner Resilienz: Der Beitrag von Business Improvement Districts als Beteiligungsansatz zur Förderung der urbanen Resilienz in innerstädtischen Quartieren (Studien zum nachhaltigen Bauen und Wirtschaften)
by Benjamin Willi Lucas Falter Thomas GlatteStädte und ihre Quartiere sind Transformationsprozessen unterworfen und stehen nach Krisen wie der Corona-Pandemie vor großen Herausforderungen. Diese Publikation aus der Reihe „Studien zum nachhaltigen Bauen und Wirtschaften” untersucht in welcher Konstellation und unter welchen Bedingungen Business Improvement Districts (BIDs) als ein Beteiligungsinstrument der Quartiersentwicklung für die Stärkung der urbanen Resilienz eingesetzt werden können. Dabei wird auch der Frage nachgegegangen wer für die Umsetzung resilienter Stadtentwicklung verantwortlich ist und was konkret in einem Quartier resilient gestaltet werden soll.
The Quartzite Border: Surveying and Marking the North Dakota - South Dakota Boundary 1891-1892
by Gordon L. Iseminger(From back cover) Between North Dakota and South Dakota there once stood 720 quartzite markers, cut from the quarries near Sioux Falls and placed there in 1891 and 1892 by United States surveyor Charles H. Bates and his crew. In The Quartzite Boarder, Dr. Gordon L. Iseminger of the University of North Dakota recounts, for the first time, the intriguing story behind the surveying and marking of one of the nation's longest borders. Based on the author's exhaustive research of Bate's survey notes and his correspondence with the Department of the Interior. The Quartzite Border reveals the political machinations of U.S. Senator Richard F. Pettigrew. Who attempted to prevent Bates from securing the contract to make the survey and, afterwards, sought to discredit his work. Using photographs, maps, and drawings, Dr. Iseminger provides the historical industry in Sioux Falls, given special attention to the struggle for statehood, the science of- surveying, the stone industry in Sioux Falls, steamboating on the Missouri River, and life in the small towns that bordered the seventh standard parallel two years after statehood. Yet, The Quartzite Boarder is far more than an Bates' survey and early statehood times. It is also an impassioned plea for the markers, which, Dr. Iseminger writes, "speak of a restless westering urge and the establishment of twin states where there was once a single territory; they speak of the confident expectation that the unsettled portions of the Dakotas would be filled by eager home seekers who would find the marked boundary to be of 'special utility' as they located their claims; they speak of budding industries in established cities like Sioux Falls and of high hopes for fledgling communities like Winona, White Rock, and LaGrace and they speak of a vast expanse of virgin prairie across which people had to transport themselves and their goods by railroad, steamboat, and teams and wagons."
Quasi-Constitutionality and Constitutional Statutes: Forms, Functions, Applications (Comparative Constitutional Change)
by Richard Albert Joel I. Colón-RíosThis book examines the interstices among statutory enactment, constitutional convention and formal constitution in which quasi-constitutionality exists. It provides a focal resource that can serve as a point of reference for scholars interested in quasi-constitutionality as a whole, from national and transnational perspectives, expanding on its many forms, functions, and applications with recourse to comparative insights. The book is divided in three main Parts, each of them preceded by a separate critical introduction in which an informed scholar contextualizes the chapters and offers reflections on the themes they develop. The first Part, titled 'Forms', is composed of chapters that address, from a theoretical and comparative perspective, questions related to the recognition of constitutional statutes and quasi-constitutional legislation. The second Part is titled 'Functions', and contains chapters that explore the explanatory power of quasi-constitutionality in different institutional contexts. The third Part, titled 'Applications', considers the ways in which constitutional statutes and quasi-constitutionality operate in relation to particular tensions and debates present in various jurisdictions.
Quasi-state Entities and International Criminal Justice: Legitimising Narratives and Counter-Narratives (Contemporary Security Studies)
by Ernst DijxhoornThis book explores the intended and unintended impact of international criminal justice on the legitimacy of quasi-state entities (QSEs). In order to do so, the concept of ‘quasi-state entity’ is introduced to distinguish actors in statehood conflicts that aspire to statehood, and fulfil statehood functions to a greater or lesser degree, including the capacity and willingness to deploy armed force, but lack the status of sovereign statehood. This work explores the ability of QSEs to create and maintain legitimacy for their actions, institutions and statehood projects in various constituencies simultaneously. It looks at how legitimacy is a prerequisite for success of QSEs and, using critical legitimacy theory, assesses the legitimating narratives of QSEs and their statehood adversaries. The book links international criminal justice to statehood projects of QSEs and their success and legitimacy. It looks at the effects of international criminal justice on the ability to create and maintain legitimacy of QSEs, an approach that leads to new insights regarding international courts and tribunals as entities competing with states over statehood functions that increasingly have to take the legal implications of their actions into consideration. Most important, a close assessment of the legitimising narratives of QSEs, counter narratives, and the messages sent by international criminal justice with which QSEs have to deal, and their ability to overcome legitimacy crises, provides insight on QSEs and the complex processes of legitimation. This book will be of much interest to students of international criminal justice, political violence, security studies and IR.
Que de lejos parecen moscas
by Kike FerrariLa revelación literaria argentina según The Wall Street Journal. Que de lejos parecen moscas es una novela negra explosiva que se ha convertido en un fenómeno de culto, por un escrito tan talentoso como inesperado. El señor Machi es el perfecto reflejo del éxito y del desprecio. Dueño de un pequeño imperio en Argentina, hizo su fortuna bajo la dictadura militar y luego la afianzó bajo los dos primeros gobiernos de la democracia casándose con una mujer de doble apellido, hija de un terrateniente. Lo que no le impide rodearse de bellas mujeres que obedecen a todos sus caprichos. Tiene un BMW, una colección de trescientas corbatas y diez millones de dólares en el banco. La cocaína y la «pastilla azul» le permiten distraerse de las quejas de su esposa por sus infidelidades y de las debilidades de sus hijos, tan distintos a él, pero sobre todo lo ayudan a ignorar a sus muchos enemigos, a quienes él considera insectos «que de lejos parecen moscas». Hasta que un día, encuentra un cadáver en el maletero de su BMW, atado con las esposas rosas de peluche que usa con sus amantes. Y entonces empieza otra historia. Con esta novela explosiva y original, Kike Ferrari llamó la atención de la prensa internacional y conquistó a algunos de los mejores editores del mundo. Un auténtico puñetazo en la mandíbula de todos los lectores. Críticas... «Kike Ferrari es tan de verdad que parece mentira. Tan honesto que parece un farsante. Escribe desde un sitio que ya no existe, con buen juego de piernas y pegada certera.»Carlos Zanón «Que de lejos parecen moscas es muy sólida, fluye perfectamente. Y además está escrita con esta idea de que la novela negra es la nueva novela social del siglo XX.»Paco Ignacio Taibo II «Sus textos se nutren de violencia y tragedia para conseguir transmitir esa extrema sensación que se advierte cuando las cosas no tienen solución. Un escritor a seguir.»Benito Garrido, Culturamas «Ferrari es un tipo que lleva las ideas por adentro y por afuera. No las esconde. No las mezquina. Nunca las niega. De hecho, se las tatúa en la piel, para evitar traicionarse en un descuido.»Carlos Salem «Leer a Kike Ferrari y escucharlo leer en vivo es presenciar un recital de rocanrol por su potencia narrativa y el lirismo crudo y duro de sus textos.»Leo Oyola «La novela, construida mediante saltos en el tiempo y llena de hombres de negocios repulsivos, mujeres acomodadas que prefieren unos cuernos a perder el dinero de sus maridos y matones sin remordimientos, es un ataque frontal a la actual democracia argentina.»Paula Corroto, Público
¿Qué es el post conflicto?: Colombia después de la guerra
by Jairo Morales NietoUn libro para entender uno de los procesos más importantes de la Colombia actual. Este libro habla del postconflicto como proceso de una transformación social integral, donde es esencial la creación de una cultura de paz y convivencia humana como la reconstrucción de las condiciones institucionales y materiales para hacerla viable y sostenible en el largo plazo.Su autor, Jairo Morales Nieto, es un experto investigador y asesor en temas de transición hacia la paz y desarrollo. También aborda asuntos relacionados con valoraciones sobre los beneficios de la paz, financiamiento y evaluación de la estrategia postconflicto. Este es un texto indispensable para los agentes multidisciplinarios que quieran profundizar en este trascendental suceso para el país.
¿Qué es la Constitución? (¿Qué fue?)
by Patricia Brennan Demuth Who HQNosotros, el pueblo de Who HQ, traemos a los lectores la historia completa (argumentos y todo) de cómo surgió la Constitución de los Estados Unidos. We the people at Who HQ bring readers the full story--arguments and all--of how the United States Constitution came into being in this Spanish entry in the WHO HQ series.Firmada el 17 de septiembre de 1787, cuatro años después de la Guerra de la Independencia, la Constitución estableció la ley suprema de los Estados Unidos de América. Hoy es fácil que demos por sentado este proyecto de gobierno. Pero los legisladores (cincuenta y cinco hombres de casi todos los 13 estados originales), discutieron ferozmente durante muchos meses sobre lo que acabó siendo solo un documento de cuatro páginas. Esta es una fascinante mirada entre bastidores a las cuestiones más disputadas (las de los estados del Norte y del Sur; los estados grandes y los pequeños) y a los actores clave, como James Madison, Alexander Hamilton y George Washington, que sufrieron innumerables revisiones para hacer realidad la Constitución. Signed on September 17, 1787--four years after the American War for Independence--the Constitution laid out the supreme law of the United States of America. Today it's easy for us to take this blueprint of our government for granted. But the Framers--fifty-five men from almost all of the original 13 states--argued fiercely for many months over what ended up being only a four-page document. Here is a fascinating behind-the-scenes look at the hotly fought issues--those between Northern and Southern States; big states and little ones--and the key players such as James Madison, Alexander Hamilton, and George Washington who suffered through countless revisions to make the Constitution happen.
¿Qué es la Declaración de Independencia? (¿Qué fue?)
by Michael C. Harris Who HQStep back in time to the birth of the United States and meet the real-life rebels who made this country free in this Spanish entry in the WHO HQ series! Retroceda en el tiempo al nacimiento de Estados Unidos en esta obra en español de la serie WHO HQ, y conozca a los rebeldes de la vida real que hicieron libre a este país.On a hot summer day near Philadelphia in 1776, Thomas Jefferson sat at his desk and wrote furiously until early the next morning. He was drafting the Declaration of Independence, a document that would sever this country's ties with Britain and announce a new nation - The United States of America. Colonists were willing to risk their lives for freedom, and the Declaration of Independence made that official. Discover the true story of one of the most radical and uplifting documents in history and follow the action that fueled the Revolutionary War. En un caluroso día de verano de 1776, cerca de Filadelfia, Thomas Jefferson se sentó en su escritorio y escribió intensamente hasta la mañana siguiente. Estaba redactando la Declaración de Independencia, un documento que rompería los lazos de este país con Gran Bretaña y anunciaría una nueva nación: los Estados Unidos de América. Los colonos estaban dispuestos a arriesgar sus vidas por la libertad, y la Declaración de Independencia lo hizo oficial. Descubra la verdadera historia de uno de los documentos más radicales y edificantes de la historia y siga la acción que impulsó la Guerra de la Independencia.
¿Qué fue del pecado?
by B. RomanEn un vuelo a Washington D.C., los últimos doce años de la vida de Michael Warren comienzan a desmoronarse. Michael, un abogado ambientalista, está en camino a testificar ante un Comité del Senado y destruir los planes para un desarrollo de viviendas construidas en terrenos contaminados con los mismos desechos tóxicos que mataron a su hija Dominique, de seis años. Un cassette entregado a Michael por un extraño en el avión lo cambia todo. Michael se desvía hacia Nueva Orleans, donde descubre una verdad inquietante. Ahora Michael enfrenta la decisión más difícil de su vida: ¿debe exponer a los responsables, o comprometerse a salvar la vida de otro niño?
Que gane el más mejor: Mérito y competencia en el Chile de hoy
by Patricio Navia Pedro Engel BeratterUna mirada crítica, aguda y remecedora a la evidente diferencia de oportunidades en nuestro país. «Con gran lucidez los autores argumentan que si el Estado cumple a cabalidad su rol de igualar las oportunidades y proveer protección social para los débiles, la competencia aflora como el sistema más justo y eficiente en la adjudicación de roles.» Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda «El Chile de las diferencias abrumadoras, aquel donde cuentan decisivamente los contubernios del poder, la clase y hasta la raza, aparece al desnudo en este estupendo libro de lectura imprescindible.» Fernando Villegas, columnista y escritor «Los autores dejan en evidencia que estamos lejos de la igualdad de oportunidades. Con una mirada certera y aguda, ofrecen soluciones audaces, como aumentar la competencia no sólo entre las AFP, sino incluso entre los colegios de los barrios más pobres. Es un libro para quienes buscan dirigir y comprender el país.» Patricia Politzer, periodista «Para quien tenga interés en entender la evolución reciente de la sociedad chilena, este libro es un excepcional aporte, fresco y entretenido, muy fácil de leer.» Felipe Lamarca, economista
¿Qué hacer?: La imaginación al poder
by Matthew Bolton«Este libro es para personas que están enojadas con la forma en que se están haciendo las cosas y quieren hacer algo al respecto, para las personas que están frustradas con el sistema o que están preocupadas por la dirección que sigue su país. Quizás hayan estado en una protesta, publicaron sus opiniones en las redes sociales, o se enojaron por algo que vieron en las noticias, pero no sienten que eso marque la diferencia. Es para aquellas personas que quieren hacer un cambio, pero no saben cómo hacerlo». - Matthew Bolton.Qué hacer? La imaginación, al poder nos recuerda que todos los grandes movimientos que lograron un cambio social positivo en la historia fueron organizados por personas comunes que se unen y cambian el curso de las cosas.¿Qué hacer? La imaginación, al poder nos recuerda que todos los grandes movimientos que lograron un cambio social positivo en la historia fueron organizados por personas comunes que se unen y cambian el curso de las cosas.
¿Qué hacer?
by Carlos Salinas de GortariSintetizando las tesis que sostuvo en su libro anterior, Democracia republicana, este nuevo título destaca por su brevedad y nitidez, presentando, además, una propuesta muy concreta para que los ciudadanos participen directamente en el combate a la pobreza, el desarrollo del país y la construcción de su democracia. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari concibió sus libros anteriores -justamente empezó a escribirlos al final del sexenio en que gobernó (1988-1994)- como una trilogía. Cada uno de los volúmenes corresponde a un tiempo determinado: pasado, presente y futuro. Así, el ayer está representado por México: un paso a la modernidad y que, publicado en el año 2000, contiene la rendición de cuentas del gobierno que le tocó presidir; el presente es considerado de una manera crítica en La década perdida, publicado en 2008 y en el cual formula y documenta su tesis de que tanto los gobiernos populistas como los neoliberales han detenido el desarrollo del país; y, por último, el futuro es abordado en Democracia republicana, publicado en 2010 y donde expone cómo aún es tiempo de construir una alternativa ciudadana que ponga de nuevo a México en el rumbo correcto. Este nuevo libro puede considerarse en dos sentidos: como la conclusión y el complemento a la trilogía, o como una síntesis de lo que planteó en Democracia republicana, su libro para el futuro. Aunque, en realidad, el libro vale no sólo en función de sus obras anteriores, sino por sí mismo. Es altamente propositivo y en este nivel se inscribe en una línea muy clara de la literatura política, línea que antiguamente se designaba como "panfletaria" (sin connotación peyorativa alguna) y que tenía como finalidad motivar acciones políticas concretas.
¿Qué les paso?
by Ernesto TenembaumTras la experiencia de seis años de gobierno kirchenrista, elprestigioso periodista escribió la crónica del desencanto: primeroNéstor, luego Cristina. Esta obra es una narración histórica, pero también un diario personal:el retrato del drama de un matrimonio en el poder y el de un país quevuelve, una y otra vez, a tropezar con los mismosfantasmas.«Tuve una módica esperanza, dudé, me entristecí, y odié en todos estosaños. Hay cazadores de brujas para los cuales es un pecado serkirchnerista, o no serlo, o haberlo sido, o haberlos insultado con todael alma. Fui un poco de todo eso, en distintos tiempos». ErnestoTenembaum
Que no se vaya nadie sin devolver la guita
by Enrique PintiOtro libro en que Enrique Pinti con su característico humor da cuentade un momento histórico de la República Argentina. El humorista tomacríticamente la serie de hechos que se desencadenaron en nuestro país enDiciembre del 2001. A través de cada nuevo libro de Enrique Pinti podemos anticipar parte delo que va a ocurrir en la República Argentina. Y no se trata de que estemáximo monologuista tenga poderes de adivinación ni de que poseainformación secreta, sino que su análisis de la realidad pasa por unsentido que pocos poseen: el sentido común. El sentido común que no sedeja obnubilar por el deseo o la fantasía.Sobre este punto, Pinti nos aclara que nunca permitió que sus opinionesfuera arrastradas por las ideologías en boga que vaticinaban larevolución a la vuelta de la esquina. Desde hace tiempo sabe que nuestropueblo es mucho más complejo de lo que la mayoría supone. Él se ve a símismo yt a todos nostros tal cual somos, y disecciona con mano firme alos políticos que siguen con su empecinado autismo frente a estederrumbe, a este horroroso presente cartonero, a este naufragio de todala sociedad.Si observamos los cacerolazos, los escraches y los piqueteros cortandorutas, pensaríamos que figuras como Rodríguez Saa, Menem o De la Sota nopodrían ser electos ni en un pueblito perdido de la selva misionera. Sinembargo, a pesar de todo lo que vemos, continúan encabezando lasencuestas y es probable que uno de ellos sea el próximo presidente delos argentinos.Vivimos épocas de gran confusión donde casi nadie puede prever cómo seráel día de mañana, y Enrique Pinti no es una excepción. Siento lo mismoque cualquiera de nosotros, pero intenta que pensemos juntos un futuromejor para la gente. Pese a todo, en este libro logra destrañar algunosmisterios nacionales, y lo hace con un lenguaje directo, con todo elpoder de su ironía, son su legítima bronca deslenguada.Y con su compromiso de siempre.
¿Qué nos falta para vivir en Democracia?: ¿Desea saber si usted, realmente, vive en una Democracia?
by Julio Muñoz Frías¿Desea saber si usted, realmente, vive en una democracia? Esta publicación describe en un lenguaje sencillo un conjunto de ideas básicas relacionadas con la democracia: su definición, sus variantes, su importancia en nuestra vida diaria, sus complejidades operativas y algunas de sus debilidades y fortalezas. Para la comprensión de los conceptos descritos no se requiere ningún conocimiento previo, y le aseguro que luego de su lectura podrá identificar lo que nos falta para vivir en una verdadera democracia; entregándole, además, los argumentos para defender sus ideas con confianza, en especial, ante sus amigos que piensan que son eruditos en lo que es una democracia. Por otra parte, si usted es un especialista en el tema, encontrará una serie de ideas nuevas apoyadas en antecedentes obtenidos desde tratados maestros sobre la materia, asimismo, se incluyen desafiantes y consistentes definiciones que pretenden dar un hilo conductor a las decenas de explicacionesde lo que es una democracia.
¿Qué pasó en febrero de 1973?: A cincuenta años del comienzo del golpe de Estado
by Julio María SanguinettiMedio siglo después de los incidentes que anunciaron con claridad la inminencia del golpe de Estado, el Dr. Sanguinetti propone un texto clave para iluminar aquel período histórico cuyas resonancias aún nos afectan. Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.
QUE PIENSAN LOS QUE NO PIENSAN...(EBOOK)
by Diana Cohen AgrestEl matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasia voluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos, el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, el perfil genético de los delincuentes... todos estos temas son hoy el centro de debates tan resonantes como inconclusos. Pues dudamos de todo aquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de qué debe ser hecho. En circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, inmersos en situaciones límite sobre las cuales, tarde o temprano, deberemos pronunciarnos. Deslizándose en los márgenes de lo "políticamente incorrecto", este nuevo ensayo de Diana Cohen Agrest nos acerca las razones esgrimidas en torno de estas prácticas polémicas que, de otro modo, suelen permanecer confinadas en los círculos de los especialistas. La premisa básica que atraviesa esta obra es la necesidad de alentar el pluralismo, que implica la coexistencia, en igualdad de condiciones, de diferentes perspectivas desde las cuales reflexionar sobre la realidad que nos toca. Lejos de adoptar una posición que clausure el debate, la autora ofrece los argumentos a favor y en contra de cada una de esas cuestiones, desafiando al lector a tomar una decisión crítica propia. A todos nos gusta opinar fundando nuestras creencias en razones valiosas. Porque sentimos que así colaboramos en la construcción de un mundo un poco mejor. Si el don de la palabra instaura con el hombre el universo simbólico, podemos ser partícipes de la construcción de aquellos valores que, hoy como siempre, deberían sostener cualquier conducta humana. Qué piensan los que no piensan como yo? contribuye a este fin con claridad, profundo conocimiento y valentía.
¿Qué se puede decir de Podemos?
by Pedro LagunasPodemos nació porque los políticos corruptos dejaron a España preñada de parados, hambrientos, emigrados, desauciados e "indignados". <P><P>¿Qué se puede decir de Podemos? es un ensayo político, escrito en tono humorístico, donde se comentan las utopías que pretenden implantar los politólogos de Podemos. <P>Está capitulado con cierto humor y se hace ver que la aparición de este fenómeno es consecuencia de la incompetencia de los políticos, su corrupción incontrolada, la crisis, la austeridad y el paro desmesurado. <P>El autor apunta unas soluciones que no consistan en destrozar la constitución y poner todo patas arriba.
QUE SIGNIFICA SER PROGRESISTA EN (EBOOK)
by Fernando IglesiasEn 2004 Fernando A. Iglesias sacudió a intelectuales, políticos y periodistas con la publicación de Qué significa hoy ser de izquierda? Reflexiones sobre la democracia en los tiempos de la globalización. Aquel ensayo, lúcido y descarnado, irónico y valiente, ponía en cuestión la comodidad de un ideario de izquierda que había quedado desactualizado y proponía nuevos debates acordes al cambio de los tiempos. Cinco años más tarde, Iglesias "hoy diputado nacional por la Coalición Cívica" vuelve a definir el mapa del progresismo argentino proponiendo un modelo ético, republicano y con una nueva distribución del ingreso para nuestro país. Continuación de su trabajo de 2004, Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? pone la discusión en las coordenadas de tiempo y espacio locales, en el país gobernado por el matrimonio Kirchner y en las dificultades de la oposición para construir un modelo alternativo y progresista. Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? discute e ilumina las distintas confusiones del debate político contemporáneo: los límites del nacionalismo y del populismo, el fin del industrialismo que caracterizó al siglo anterior, la cuestión del campo y el análisis de la política kirchnerista como una variedad "débil" del estalinismo, entre otras. En el Parlamento, Fernando A. Iglesias sigue siendo una rara avis. Como intelectual, mantiene su independencia y su sentido crítico. Como político, la lucidez de sus intervenciones en la Cámara de Diputados y en los medios de comunicación lo destacan de la mayoría de sus colegas. Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? es una invitación a recorrer las ideas de una de las voces más originales surgidas del campo intelectual en los últimos años.