Browse Results

Showing 74,926 through 74,950 of 100,000 results

Quasi-state Entities and International Criminal Justice: Legitimising Narratives and Counter-Narratives (Contemporary Security Studies)

by Ernst Dijxhoorn

This book explores the intended and unintended impact of international criminal justice on the legitimacy of quasi-state entities (QSEs). In order to do so, the concept of ‘quasi-state entity’ is introduced to distinguish actors in statehood conflicts that aspire to statehood, and fulfil statehood functions to a greater or lesser degree, including the capacity and willingness to deploy armed force, but lack the status of sovereign statehood. This work explores the ability of QSEs to create and maintain legitimacy for their actions, institutions and statehood projects in various constituencies simultaneously. It looks at how legitimacy is a prerequisite for success of QSEs and, using critical legitimacy theory, assesses the legitimating narratives of QSEs and their statehood adversaries. The book links international criminal justice to statehood projects of QSEs and their success and legitimacy. It looks at the effects of international criminal justice on the ability to create and maintain legitimacy of QSEs, an approach that leads to new insights regarding international courts and tribunals as entities competing with states over statehood functions that increasingly have to take the legal implications of their actions into consideration. Most important, a close assessment of the legitimising narratives of QSEs, counter narratives, and the messages sent by international criminal justice with which QSEs have to deal, and their ability to overcome legitimacy crises, provides insight on QSEs and the complex processes of legitimation. This book will be of much interest to students of international criminal justice, political violence, security studies and IR.

Que de lejos parecen moscas

by Kike Ferrari

La revelación literaria argentina según The Wall Street Journal. Que de lejos parecen moscas es una novela negra explosiva que se ha convertido en un fenómeno de culto, por un escrito tan talentoso como inesperado. El señor Machi es el perfecto reflejo del éxito y del desprecio. Dueño de un pequeño imperio en Argentina, hizo su fortuna bajo la dictadura militar y luego la afianzó bajo los dos primeros gobiernos de la democracia casándose con una mujer de doble apellido, hija de un terrateniente. Lo que no le impide rodearse de bellas mujeres que obedecen a todos sus caprichos. Tiene un BMW, una colección de trescientas corbatas y diez millones de dólares en el banco. La cocaína y la «pastilla azul» le permiten distraerse de las quejas de su esposa por sus infidelidades y de las debilidades de sus hijos, tan distintos a él, pero sobre todo lo ayudan a ignorar a sus muchos enemigos, a quienes él considera insectos «que de lejos parecen moscas». Hasta que un día, encuentra un cadáver en el maletero de su BMW, atado con las esposas rosas de peluche que usa con sus amantes. Y entonces empieza otra historia. Con esta novela explosiva y original, Kike Ferrari llamó la atención de la prensa internacional y conquistó a algunos de los mejores editores del mundo. Un auténtico puñetazo en la mandíbula de todos los lectores. Críticas... «Kike Ferrari es tan de verdad que parece mentira. Tan honesto que parece un farsante. Escribe desde un sitio que ya no existe, con buen juego de piernas y pegada certera.»Carlos Zanón «Que de lejos parecen moscas es muy sólida, fluye perfectamente. Y además está escrita con esta idea de que la novela negra es la nueva novela social del siglo XX.»Paco Ignacio Taibo II «Sus textos se nutren de violencia y tragedia para conseguir transmitir esa extrema sensación que se advierte cuando las cosas no tienen solución. Un escritor a seguir.»Benito Garrido, Culturamas «Ferrari es un tipo que lleva las ideas por adentro y por afuera. No las esconde. No las mezquina. Nunca las niega. De hecho, se las tatúa en la piel, para evitar traicionarse en un descuido.»Carlos Salem «Leer a Kike Ferrari y escucharlo leer en vivo es presenciar un recital de rocanrol por su potencia narrativa y el lirismo crudo y duro de sus textos.»Leo Oyola «La novela, construida mediante saltos en el tiempo y llena de hombres de negocios repulsivos, mujeres acomodadas que prefieren unos cuernos a perder el dinero de sus maridos y matones sin remordimientos, es un ataque frontal a la actual democracia argentina.»Paula Corroto, Público

¿Qué es el post conflicto?: Colombia después de la guerra

by Jairo Morales Nieto

Un libro para entender uno de los procesos más importantes de la Colombia actual. Este libro habla del postconflicto como proceso de una transformación social integral, donde es esencial la creación de una cultura de paz y convivencia humana como la reconstrucción de las condiciones institucionales y materiales para hacerla viable y sostenible en el largo plazo.Su autor, Jairo Morales Nieto, es un experto investigador y asesor en temas de transición hacia la paz y desarrollo. También aborda asuntos relacionados con valoraciones sobre los beneficios de la paz, financiamiento y evaluación de la estrategia postconflicto. Este es un texto indispensable para los agentes multidisciplinarios que quieran profundizar en este trascendental suceso para el país.

¿Qué es la Constitución? (¿Qué fue?)

by Patricia Brennan Demuth Who HQ

Nosotros, el pueblo de Who HQ, traemos a los lectores la historia completa (argumentos y todo) de cómo surgió la Constitución de los Estados Unidos. We the people at Who HQ bring readers the full story--arguments and all--of how the United States Constitution came into being in this Spanish entry in the WHO HQ series.Firmada el 17 de septiembre de 1787, cuatro años después de la Guerra de la Independencia, la Constitución estableció la ley suprema de los Estados Unidos de América. Hoy es fácil que demos por sentado este proyecto de gobierno. Pero los legisladores (cincuenta y cinco hombres de casi todos los 13 estados originales), discutieron ferozmente durante muchos meses sobre lo que acabó siendo solo un documento de cuatro páginas. Esta es una fascinante mirada entre bastidores a las cuestiones más disputadas (las de los estados del Norte y del Sur; los estados grandes y los pequeños) y a los actores clave, como James Madison, Alexander Hamilton y George Washington, que sufrieron innumerables revisiones para hacer realidad la Constitución. Signed on September 17, 1787--four years after the American War for Independence--the Constitution laid out the supreme law of the United States of America. Today it's easy for us to take this blueprint of our government for granted. But the Framers--fifty-five men from almost all of the original 13 states--argued fiercely for many months over what ended up being only a four-page document. Here is a fascinating behind-the-scenes look at the hotly fought issues--those between Northern and Southern States; big states and little ones--and the key players such as James Madison, Alexander Hamilton, and George Washington who suffered through countless revisions to make the Constitution happen.

¿Qué es la Declaración de Independencia? (¿Qué fue?)

by Michael C. Harris Who HQ

Step back in time to the birth of the United States and meet the real-life rebels who made this country free in this Spanish entry in the WHO HQ series! Retroceda en el tiempo al nacimiento de Estados Unidos en esta obra en español de la serie WHO HQ, y conozca a los rebeldes de la vida real que hicieron libre a este país.On a hot summer day near Philadelphia in 1776, Thomas Jefferson sat at his desk and wrote furiously until early the next morning. He was drafting the Declaration of Independence, a document that would sever this country's ties with Britain and announce a new nation - The United States of America. Colonists were willing to risk their lives for freedom, and the Declaration of Independence made that official. Discover the true story of one of the most radical and uplifting documents in history and follow the action that fueled the Revolutionary War. En un caluroso día de verano de 1776, cerca de Filadelfia, Thomas Jefferson se sentó en su escritorio y escribió intensamente hasta la mañana siguiente. Estaba redactando la Declaración de Independencia, un documento que rompería los lazos de este país con Gran Bretaña y anunciaría una nueva nación: los Estados Unidos de América. Los colonos estaban dispuestos a arriesgar sus vidas por la libertad, y la Declaración de Independencia lo hizo oficial. Descubra la verdadera historia de uno de los documentos más radicales y edificantes de la historia y siga la acción que impulsó la Guerra de la Independencia.

¿Qué fue del pecado?

by B. Roman

En un vuelo a Washington D.C., los últimos doce años de la vida de Michael Warren comienzan a desmoronarse. Michael, un abogado ambientalista, está en camino a testificar ante un Comité del Senado y destruir los planes para un desarrollo de viviendas construidas en terrenos contaminados con los mismos desechos tóxicos que mataron a su hija Dominique, de seis años. Un cassette entregado a Michael por un extraño en el avión lo cambia todo. Michael se desvía hacia Nueva Orleans, donde descubre una verdad inquietante. Ahora Michael enfrenta la decisión más difícil de su vida: ¿debe exponer a los responsables, o comprometerse a salvar la vida de otro niño?

Que gane el más mejor: Mérito y competencia en el Chile de hoy

by Patricio Navia Pedro Engel Beratter

Una mirada crítica, aguda y remecedora a la evidente diferencia de oportunidades en nuestro país. «Con gran lucidez los autores argumentan que si el Estado cumple a cabalidad su rol de igualar las oportunidades y proveer protección social para los débiles, la competencia aflora como el sistema más justo y eficiente en la adjudicación de roles.» Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda «El Chile de las diferencias abrumadoras, aquel donde cuentan decisivamente los contubernios del poder, la clase y hasta la raza, aparece al desnudo en este estupendo libro de lectura imprescindible.» Fernando Villegas, columnista y escritor «Los autores dejan en evidencia que estamos lejos de la igualdad de oportunidades. Con una mirada certera y aguda, ofrecen soluciones audaces, como aumentar la competencia no sólo entre las AFP, sino incluso entre los colegios de los barrios más pobres. Es un libro para quienes buscan dirigir y comprender el país.» Patricia Politzer, periodista «Para quien tenga interés en entender la evolución reciente de la sociedad chilena, este libro es un excepcional aporte, fresco y entretenido, muy fácil de leer.» Felipe Lamarca, economista

¿Qué hacer?: La imaginación al poder

by Matthew Bolton

«Este libro es para personas que están enojadas con la forma en que se están haciendo las cosas y quieren hacer algo al respecto, para las personas que están frustradas con el sistema o que están preocupadas por la dirección que sigue su país. Quizás hayan estado en una protesta, publicaron sus opiniones en las redes sociales, o se enojaron por algo que vieron en las noticias, pero no sienten que eso marque la diferencia. Es para aquellas personas que quieren hacer un cambio, pero no saben cómo hacerlo». - Matthew Bolton.Qué hacer? La imaginación, al poder nos recuerda que todos los grandes movimientos que lograron un cambio social positivo en la historia fueron organizados por personas comunes que se unen y cambian el curso de las cosas.¿Qué hacer? La imaginación, al poder nos recuerda que todos los grandes movimientos que lograron un cambio social positivo en la historia fueron organizados por personas comunes que se unen y cambian el curso de las cosas.

¿Qué hacer?

by Carlos Salinas de Gortari

Sintetizando las tesis que sostuvo en su libro anterior, Democracia republicana, este nuevo título destaca por su brevedad y nitidez, presentando, además, una propuesta muy concreta para que los ciudadanos participen directamente en el combate a la pobreza, el desarrollo del país y la construcción de su democracia. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari concibió sus libros anteriores -justamente empezó a escribirlos al final del sexenio en que gobernó (1988-1994)- como una trilogía. Cada uno de los volúmenes corresponde a un tiempo determinado: pasado, presente y futuro. Así, el ayer está representado por México: un paso a la modernidad y que, publicado en el año 2000, contiene la rendición de cuentas del gobierno que le tocó presidir; el presente es considerado de una manera crítica en La década perdida, publicado en 2008 y en el cual formula y documenta su tesis de que tanto los gobiernos populistas como los neoliberales han detenido el desarrollo del país; y, por último, el futuro es abordado en Democracia republicana, publicado en 2010 y donde expone cómo aún es tiempo de construir una alternativa ciudadana que ponga de nuevo a México en el rumbo correcto. Este nuevo libro puede considerarse en dos sentidos: como la conclusión y el complemento a la trilogía, o como una síntesis de lo que planteó en Democracia republicana, su libro para el futuro. Aunque, en realidad, el libro vale no sólo en función de sus obras anteriores, sino por sí mismo. Es altamente propositivo y en este nivel se inscribe en una línea muy clara de la literatura política, línea que antiguamente se designaba como "panfletaria" (sin connotación peyorativa alguna) y que tenía como finalidad motivar acciones políticas concretas.

¿Qué les paso?

by Ernesto Tenembaum

Tras la experiencia de seis años de gobierno kirchenrista, elprestigioso periodista escribió la crónica del desencanto: primeroNéstor, luego Cristina. Esta obra es una narración histórica, pero también un diario personal:el retrato del drama de un matrimonio en el poder y el de un país quevuelve, una y otra vez, a tropezar con los mismosfantasmas.«Tuve una módica esperanza, dudé, me entristecí, y odié en todos estosaños. Hay cazadores de brujas para los cuales es un pecado serkirchnerista, o no serlo, o haberlo sido, o haberlos insultado con todael alma. Fui un poco de todo eso, en distintos tiempos». ErnestoTenembaum

Que no se vaya nadie sin devolver la guita

by Enrique Pinti

Otro libro en que Enrique Pinti con su característico humor da cuentade un momento histórico de la República Argentina. El humorista tomacríticamente la serie de hechos que se desencadenaron en nuestro país enDiciembre del 2001. A través de cada nuevo libro de Enrique Pinti podemos anticipar parte delo que va a ocurrir en la República Argentina. Y no se trata de que estemáximo monologuista tenga poderes de adivinación ni de que poseainformación secreta, sino que su análisis de la realidad pasa por unsentido que pocos poseen: el sentido común. El sentido común que no sedeja obnubilar por el deseo o la fantasía.Sobre este punto, Pinti nos aclara que nunca permitió que sus opinionesfuera arrastradas por las ideologías en boga que vaticinaban larevolución a la vuelta de la esquina. Desde hace tiempo sabe que nuestropueblo es mucho más complejo de lo que la mayoría supone. Él se ve a símismo yt a todos nostros tal cual somos, y disecciona con mano firme alos políticos que siguen con su empecinado autismo frente a estederrumbe, a este horroroso presente cartonero, a este naufragio de todala sociedad.Si observamos los cacerolazos, los escraches y los piqueteros cortandorutas, pensaríamos que figuras como Rodríguez Saa, Menem o De la Sota nopodrían ser electos ni en un pueblito perdido de la selva misionera. Sinembargo, a pesar de todo lo que vemos, continúan encabezando lasencuestas y es probable que uno de ellos sea el próximo presidente delos argentinos.Vivimos épocas de gran confusión donde casi nadie puede prever cómo seráel día de mañana, y Enrique Pinti no es una excepción. Siento lo mismoque cualquiera de nosotros, pero intenta que pensemos juntos un futuromejor para la gente. Pese a todo, en este libro logra destrañar algunosmisterios nacionales, y lo hace con un lenguaje directo, con todo elpoder de su ironía, son su legítima bronca deslenguada.Y con su compromiso de siempre.

¿Qué nos falta para vivir en Democracia?: ¿Desea saber si usted, realmente, vive en una Democracia?

by Julio Muñoz Frías

¿Desea saber si usted, realmente, vive en una democracia? Esta publicación describe en un lenguaje sencillo un conjunto de ideas básicas relacionadas con la democracia: su definición, sus variantes, su importancia en nuestra vida diaria, sus complejidades operativas y algunas de sus debilidades y fortalezas. Para la comprensión de los conceptos descritos no se requiere ningún conocimiento previo, y le aseguro que luego de su lectura podrá identificar lo que nos falta para vivir en una verdadera democracia; entregándole, además, los argumentos para defender sus ideas con confianza, en especial, ante sus amigos que piensan que son eruditos en lo que es una democracia. Por otra parte, si usted es un especialista en el tema, encontrará una serie de ideas nuevas apoyadas en antecedentes obtenidos desde tratados maestros sobre la materia, asimismo, se incluyen desafiantes y consistentes definiciones que pretenden dar un hilo conductor a las decenas de explicacionesde lo que es una democracia.

¿Qué pasó en febrero de 1973?: A cincuenta años del comienzo del golpe de Estado

by Julio María Sanguinetti

Medio siglo después de los incidentes que anunciaron con claridad la inminencia del golpe de Estado, el Dr. Sanguinetti propone un texto clave para iluminar aquel período histórico cuyas resonancias aún nos afectan. Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.

QUE PIENSAN LOS QUE NO PIENSAN...(EBOOK)

by Diana Cohen Agrest

El matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasia voluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos, el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, el perfil genético de los delincuentes... todos estos temas son hoy el centro de debates tan resonantes como inconclusos. Pues dudamos de todo aquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de qué debe ser hecho. En circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, inmersos en situaciones límite sobre las cuales, tarde o temprano, deberemos pronunciarnos. Deslizándose en los márgenes de lo "políticamente incorrecto", este nuevo ensayo de Diana Cohen Agrest nos acerca las razones esgrimidas en torno de estas prácticas polémicas que, de otro modo, suelen permanecer confinadas en los círculos de los especialistas. La premisa básica que atraviesa esta obra es la necesidad de alentar el pluralismo, que implica la coexistencia, en igualdad de condiciones, de diferentes perspectivas desde las cuales reflexionar sobre la realidad que nos toca. Lejos de adoptar una posición que clausure el debate, la autora ofrece los argumentos a favor y en contra de cada una de esas cuestiones, desafiando al lector a tomar una decisión crítica propia. A todos nos gusta opinar fundando nuestras creencias en razones valiosas. Porque sentimos que así colaboramos en la construcción de un mundo un poco mejor. Si el don de la palabra instaura con el hombre el universo simbólico, podemos ser partícipes de la construcción de aquellos valores que, hoy como siempre, deberían sostener cualquier conducta humana. Qué piensan los que no piensan como yo? contribuye a este fin con claridad, profundo conocimiento y valentía.

¿Qué se puede decir de Podemos?

by Pedro Lagunas

Podemos nació porque los políticos corruptos dejaron a España preñada de parados, hambrientos, emigrados, desauciados e "indignados". <P><P>¿Qué se puede decir de Podemos? es un ensayo político, escrito en tono humorístico, donde se comentan las utopías que pretenden implantar los politólogos de Podemos. <P>Está capitulado con cierto humor y se hace ver que la aparición de este fenómeno es consecuencia de la incompetencia de los políticos, su corrupción incontrolada, la crisis, la austeridad y el paro desmesurado. <P>El autor apunta unas soluciones que no consistan en destrozar la constitución y poner todo patas arriba.

QUE SIGNIFICA SER PROGRESISTA EN (EBOOK)

by Fernando Iglesias

En 2004 Fernando A. Iglesias sacudió a intelectuales, políticos y periodistas con la publicación de Qué significa hoy ser de izquierda? Reflexiones sobre la democracia en los tiempos de la globalización. Aquel ensayo, lúcido y descarnado, irónico y valiente, ponía en cuestión la comodidad de un ideario de izquierda que había quedado desactualizado y proponía nuevos debates acordes al cambio de los tiempos. Cinco años más tarde, Iglesias "hoy diputado nacional por la Coalición Cívica" vuelve a definir el mapa del progresismo argentino proponiendo un modelo ético, republicano y con una nueva distribución del ingreso para nuestro país. Continuación de su trabajo de 2004, Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? pone la discusión en las coordenadas de tiempo y espacio locales, en el país gobernado por el matrimonio Kirchner y en las dificultades de la oposición para construir un modelo alternativo y progresista. Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? discute e ilumina las distintas confusiones del debate político contemporáneo: los límites del nacionalismo y del populismo, el fin del industrialismo que caracterizó al siglo anterior, la cuestión del campo y el análisis de la política kirchnerista como una variedad "débil" del estalinismo, entre otras. En el Parlamento, Fernando A. Iglesias sigue siendo una rara avis. Como intelectual, mantiene su independencia y su sentido crítico. Como político, la lucidez de sus intervenciones en la Cámara de Diputados y en los medios de comunicación lo destacan de la mayoría de sus colegas. Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI? es una invitación a recorrer las ideas de una de las voces más originales surgidas del campo intelectual en los últimos años.

Qué tenemos en la cabeza cuando votamos: Mitos y verdades de las campañas políticas

by Hugo Haime

¿Qué miran los electores durante una campaña? ¿Pesan más los atributospersonales de un candidato o su capacidad para resolver ciertas demandassociales? ¿Se puede manipular a la opinión pública a través de losmedios? En Cómo elegimos los argentinos, el analista político Hugo Haimeresponde a estos interrogantes basándose en su propia experienciadurante las campañas más importantes de Argentina. Este libro nos aportalas claves para entender por qué las encuestas no funcionan comooráculos y cómo, a pesar de ello, los consultores logran que loscandidatos cumplan su meta. En los últimos años se debate mucho sobre la incidencia de lasemociones, los liderazgos y los medios de comunicación en las decisioneselectorales. ¿Por qué Néstor Kirchner, que obtuvo sólo un 22% de losvotos en el 2003, se volvió tan popular? ¿Cómo logró Fernando de la Rúallegar al poder si no tenía carisma? ¿Cómo hizo Obama usando las redessociales para movilizar a los jóvenes y ganar? El consultor políticoHugo Haime se vale de su experiencia en más de cien campañas políticaspara analizar las nuevas tendencias del marketing político.En Qué tenemos en la cabeza cuando votamos Haime explica cómo seplanifica una campaña electoral, cómo se construye la imagen de uncandidato y nos aporta las claves para entender por qué las encuestasmuchas veces se equivocan y cómo a pesar de ello un buen consultorsiempre logra que su candidato alcance la meta. El analista se adentraen la mente de los votantes para comprender la parte no racional de latoma de decisiones, donde los sentimientos y los valores tienen un papelprotagónico.

Québec: A Health System Profile (Provincial and Territorial Health System Profiles #4)

by Emmanuelle Arpin Lara Gautier Amélie Quesnel-Vallée

Québec’s distinctive approach to health and social policy is predicated on its unique social history in Canada, which has allowed it to spearhead many innovations within the Canadian health care landscape, inspiring not only other provinces but also the federal government. Québec: A Health System Profile provides an in-depth, descriptive analysis of Québec’s health care system. The book examines the organization of the health care system, financing mechanisms, health and human resources, infrastructure, and service delivery models and describes the major health care reforms in Québec that have occurred since the start of the twenty-first century. It also offers commentary on the impact of the COVID-19 pandemic on Québec’s health care system throughout. Presenting foundational health services concepts in relation to Québec, along with the complementing socio-historical approach adopted to describe Québec’s unique health care system, the book equips readers with invaluable insights and tools to navigate the complexities of ongoing health care policy challenges and to envision possible solutions forward for Québec’s health care system.

The Quebec Conference of 1864: Understanding the Emergence of the Canadian Federation

by Alain-G. Gagnon Guy Laforest Eugénie Brouillet

Like all major events in Canadian history, the Quebec Conference of 1864, an important step on Canada's road to Confederation, deserves to be discussed and better understood. Efforts to revitalize historical memory must take a multidisciplinary and multicultural approach. The Quebec Conference of 1864 expresses a renewed historical interest over the last two decades in both the Quebec-Canada constitutional trajectory and the study of federalism. Contributors from a variety of disciplines argue that a more grounded understanding of the 72 Quebec Resolutions of 1864 is key to interpreting the internal architecture of the contemporary constitutional apparatus in Canada, and a new interpretation is crucial to appraise the progress made over the 150 years since the institution of federalism. The second volume in a series that began with The Constitutions That Shaped Us: A Historical Anthology of Pre-1867 Canadian Constitutions, this book reveals a society in constant transition, as well as the presence of national projects that live in tension with the Canadian federation.

Québec Confronts Canada

by Edward M. Corbett

Originally published in 1967. The nationalistic sentiment of French Canada was starkly dramatized by the Montreal terrorist bombings in the spring of 1963. Admittedly the work of extremists, that eruption of violence was an offshoot of the profound social, political, economic, and cultural transformation—an accelerated evolution rather than a revolution—that Quebec has undergone since the end of World War II. This revolution tranquille is characterized by a new sense of self-confidence among French Canadians, an eagerness to reject what they regard as any hint of second-class citizenship, and a determination to take full share in all aspects of Canadian life—without, however, sacrificing their French culture and heritage. A threat to the Canadian Confederation is implicit in the growing reluctance of modern French-speaking Canadians to abide the "tyranny of the majority," however enlightened or well-intentioned it may be. This first book-length study in English of the conflict between French and English Canadians provides a thorough treatment of French-Canadian complaints against English Canada, and of their implications for Canadian unity. Dr. Corbett devotes the first part of his study to an analysis of the ferment within the French-speaking population of Quebec during the postwar period. He discusses the relation between French-Canadian nationalism and other nationalisms and the roles played by the language barrier, the church, and the separatist movement. In the second part of the study he considers the political, economic, and social implications of separatism, with particular regard to the proposals for adapting the Constitution to Quebecois demands. After tracing the evolution of the ambivalent English-Canadian concept of Canada's national identity, he concludes that the future of the Confederation will depend on how far the English majority is willing to go in meeting French demands.

Quebec in a Global Light: Reaching for the Common Ground (Munk Series on Global Affairs)

by Robert Calderisi

To the outside world, Quebec is Canada’s most distinctive province. To many Canadians, it has sometimes seemed the most troublesome. But, over the last quarter century, quietly but steadily, it has wrestled successfully with two of the West’s most daunting challenges: protecting national values in the face of mass immigration and striking a proper balance between economic efficiency and a sound social safety net. Quebec has also taken a lead in fighting climate change. Yet, many people – including many Quebeckers – are unaware of this progress and much remains to be done. These achievements, and the tenacity that made them possible, are rooted in centuries of adversity and struggle. In this masterful survey of the major social and economic issues facing Quebec, Robert Calderisi offers an intimate look into the sensitivities and strengths of a society that has grown accustomed to being misunderstood. In doing so, he argues that the values uniting Quebeckers – their common sense, courtesy, concern for the downtrodden, aversion to conflict, and mild form of nationalism, linked to a firm refusal to be homogenized by globalization – make them the most "Canadian" of all Canadians.

The Québec-United States Relationship: Political, Security, Economic, Environmental and Cultural Dynamics (Canada and International Affairs)

by Frédérick Gagnon Christopher Kirkey Stéphane Paquin

Québec’s engagement with the United States is the most significant and consequential point of interaction amongst all its international activities. This new, edited book volume seeks to explore the many ways in which Quebec engages with the United States, including political exchange, border issues, trade, business and investment, transportation, immigration, cultural links and identity, the role of energy transmission and natural resources, and environmental considerations. As a sub-national actor pursuing a wide range of paradiplomatic bilateral and multilateral initiatives directly involving the U.S., our book both explores and explains what, when, why and how Québec has chosen to engage the United States while examining the fundamental issues that lie at the heart of the relationship. Multidisciplinary and interdisciplinary in focus, this edited collection of essays, titled The Québec-United States Relationship: Political, Security, Economic, Environmental and Cultural Dynamics, features the work of scholars who think deeply about Quebec-U.S. relations. Each contribution considers contemporary policy relevant issues; in so doing, this collection examines and emphasizes the background, scope, and impacts of policy decisions. This is an open access book.

A Queda d’Um Anjo

by José Viale Moutinho Camilo Castelo Branco

É uma das obras mais conhecidas de Camilo Castelo Branco. Romance satírico que põe a nú, de uma forma caricatural, o desvirtuamento dos costumes da sociedade portuguesa do século XIX. Centrado na figura de Calisto Elói, A Queda d'um Anjo traça o percurso de um fidalgo minhoto, conservador e defensor da moral e dos bons costumes que, ao ser eleito para a Assembleia da República, se perde nos encantos da vida da Capital, contrária à moral do Portugal rural e profundo. Calisto acabou por abandonar a vida casta que praticava e que "pregava" aos seus pares. Para além de Calisto, é possível encontrar outras personagens como a mulher adúltera, ou o deputado corrupto, etc. personagens que ainda hoje podemos encontrar correspondência com pessoas que poderão estar ao nosso lado.

Queen

by Aimée Carter

PAWN...CAPTIVE...QUEEN? Kitty Doe is a Blackcoat rebel and a former captive with a deadly connection to the most powerful and dangerous man in the country, Prime Minister Daxton Hart. Forced to masquerade as Daxton's niece, Lila Hart, Kitty has helped the Blackcoats take back the prison known as Elsewhere. But Daxton has no intention of ceding his position of privilege-or letting Kitty expose his own masquerade. Not in these United States, where each person's rank means the difference between luxury and poverty, freedom and fear...and ultimately, between life and death. To defeat the corrupt government, Kitty must expose Daxton's secret. Securing evidence will put others in jeopardy, including the boy she's loved forever and an ally she barely trusts. For months, Kitty's survival has hinged on playing a part. Now she must discover who she truly wants to be, and whether the new world she and the rebels are striving to create has a place in it for her after all.

The Queen

by Kiera Cass

Before America Singer's story began, another girl came to the palace to compete for the hand of a different prince....Don't miss this digital original novella set in the captivating world of Kiera Cass's #1 New York Times bestselling Selection series. This prequel story takes place before the events of The Selection and is told from the point of view of Prince Maxon's mother, Amberly. Discover a whole new Selection with this inside look at how Maxon's parents met--and how an ordinary girl named Amberly became a beloved queen.Epic Reads Impulse is a digital imprint with new releases each month.

Refine Search

Showing 74,926 through 74,950 of 100,000 results