Browse Results

Showing 46,826 through 46,850 of 100,000 results

La historia del mundo en 100 objetos

by Neil MacGregor

Un recorrido inédito por la historia del mundo guiado por un cicerone de excepción. Un festín para el intelecto y para la vista, uno de los libros de historia más originales y fascinantes jamás publicados. Este libro ofrece un enfoque único de la historia de la humanidad a través del estudio de objetos que las distintas civilizaciones, a menudo sin pretenderlo, han ido dejando a su paso. Estas obras se convierten en una suerte de prismas a través de los cuales podemos explorar mundos antiguos y conocer algo más sobre las vidas de los hombres y mujeres que los habitaron. El campo de estudio que abarca es enorme: comienza con uno de los objetos más antiguos fabricados por la mano del hombre que se conservan -un canto tallado procedente de la garganta de Olduvai, en África- y termina con un objeto del siglo XXI que representa el mundo en que vivimos. El propósito de Neil MacGregor no es ofrecer una mera descripción de estos extraordinarios objetos, sino mostrarnos su significado. Así, cuenta cómo un pilar de piedra nos habla sobre un gran líder indio que predicaba tolerancia a su pueblo, cómo los reales de a ocho españoles, acuñados en Potosí, señalan el nacimiento de una moneda global, o cómo un juego de té de la época victoriana revela la influencia del imperio. Cada capítulo sumerge al lector en una civilización pasada, de la mano de un guía de excepción. Vista de este modo, la historia es un caleidoscopio cambiante, interrelacionado, sorprendente, que configura nuestro mundo contemporáneo de un modo que no habríamos imaginado. La crítica ha dicho...«MacGregor nos presenta a nuestros ancestros más remotos, a pueblos lejanos, a los héroes, a los salvajes y a los soñadores de los siglos sucesivos. Nos habla de "la poesía necesaria de los objetos", y sin duda hay poesía en su supervivencia y su evocación.»The Times «La historia del mundo en 100 objetos ha sido un éxito en todos los sentidos: al público le ha encantado y ha recibido el merecido elogio de la crítica, que la ha considerado una de las iniciativas más ambiciosas desde el punto de vista intelectual de las últimas décadas.»John Adamson, Sunday Telegraph «Muy inteligente, escrita de manera exquisita y apasionante.»Timothy Clifford, The Spectator «Un libro para saborear y releer.»The Economist

Historia del narcotráfico en México

by Guillermo Valdés Castellanos

Un análisis implacable y excelentemente documentado sobre los orígenes y alcances del narcotráfico en México, escrito por una de las voces más autorizadas en temas de crimen organizado, narcotráfico y política mexicana. El problema del narcotráfico en México ha alcanzado niveles insospechados debido a los acuerdos siniestros entre los líderes de los cárteles y los cuerpos policiacos, por la complicidad con algunos miembros del gobierno y las negociaciones establecidas por los narcos con militares y cuerpos de seguridad.El alto posicionamiento de los narcotraficantes resulta impactante y digno de un análisis cuidadoso. Guillermo Valdés lo ofrece en estas páginas de manera puntual y objetiva; elabora un recuento de sus protagonistas y los mecanismos que emplearon para alcanzar la cima en el negocio de los estupefacientes. Habla de grupos que ganan terreno cada día por medio del crimen, el asesinato y el comercio voraz, así comolas prácticas utilizadas para fortalecer sus bandos e imponer su ley.Guillermo Valdés, titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante el gobierno de Felipe Calderón, en una de las etapas más críticas del enfrentamiento entre el Estado y los narcotraficantes, elabora una radiografía insuperable de este fenómeno social que fractura el orden social de nuestro país. Basado en un trabajo de campo agitadísimo, caracterizado por una delicada toma de decisiones, así como en años de investigación sobre problemas sociales de México, seguridad nacional y ejercicio del poder, el autor analiza las primeras expresiones del narcotráfico en nuestro país durante las décadas de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado, el auge y la consolidación monopólica de 1940 a 1980, las fragmentaciones y rupturas durante los últimos años del siglo XX y la guerra franca del gobierno mexicano contra el narco en el presente siglo.Meticuloso y revelador, Guillermo Valdésdetalla las acciones de los narcotraficantes y sus alcances en cuanto a ganancias, territorio y formas de operar; repasa el origen del comercio de drogas y las estrategias de sus actores esenciales: desde Caro Quintero, Ernesto Fonseca: #Don Neto# y Félix Gallardo, hasta #El Mayo# Zambada, los Beltrán Leyva, Amado Carrillo: #El señor de los Cielos#, Joaquín #El Chapo# Guzmán, los Arellano Félix y Héctor #El Güero# Palma, entre muchos otros personajes que, en complicidad con comandantes de la policía, agentes ministeriales, representantes del ejército y políticos, han conformado un grupo de poder sin precedentes.Historia del narcotráfico en México es, sin duda, la investigación más importante sobre la guerra contra el narco y sus protagonistas, además, un documento esclarecedor, objetivo y sincero, escrito desde lo más profundo de la problemática y con necesidad de contar la verdad, aunque sea dolorosa.

Historia del veneno

by Adela Muñoz Páez

La fascinación del ser humano por los venenos se remonta al principio de los tiempos. Ya en el antiguo Egipto y en el mundo grecorromano, los tósigos se convirtieron en un arma de poder. En Roma fueron muchos los emperadores que alcanzaron la gloria gracias a ellos: Nerón mató a su madre, Agripina la Menor, quien a su vez había asesinado al emperador Claudio para conseguir la corona de su hijo. También en la Italia renacentista, y en la Francia de Luis XIV, las pócimas causaron estragos, y reyes, cortesanos y plebeyos perdieron la vida bajo sus efectos.Cicuta, arsénico, cianuro, talio, polonio? Adela Muñoz realiza un insólito recorrido por los momentos más relevantes de la historia a partir de envenenamientos célebres, y nos descubre la composición de los venenos que acabaron con la vida de personajes ilustres como Sócrates, Cleopatra, el emperador Claudio, Rasputin o Adolf Hitler. Una fascinante historia desde la cicuta de la Antigüedad al polonio de nuestros días.

História económica contemporânea: Portugal: 1808–2000

by ANTÓNIO COSTA PINTO Nuno Gonçalo Monteiro

Uma análise histórica global de um tema central do Portugal contemporâneo: a economia portuguesa dos últimos 250 anos. A economia esteve recorrentemente no centro das atenções da elite política portuguesa nos últimos duzentos e cinquenta anos. As designações foram variando. Mas desde meados do século XVIII que existiu a preocupação em colocar o país a par das «nações mais polidas da Europa». A noção do desfasamento e a ideia de encontrar meios de o superar atravessaram diferentes contextos e conjunturas, quase sempre associados a uma perceção de escassez material. Essa dimensão acabou por ser parte essencial dos projetos políticos e, até, das mudanças de regime. O público leitor e os estudiosos da sociedade e da política não podem prescindir dos indicadores económicos para a análise histórica mais global. Os territórios do «processo económico» possuem as suas metodologias e conceptualizações próprias, mas estas não devem impedir que os seus resultados possam ser comunicados e apropriados para a discussão e análise na esfera pública. Este é o objectivo primacial desta coleção que pretende aliar a legibilidade com o rigor sobre a História Contemporânea Portuguesa.

Historia en meme: (el libro)

by Guillermo Pérez Romero

La historia universal contada de manera fácil y divertida, ¡y con memes! ¿En la Prehistoria solo la mujer recolectaba? ¿Las pirámides de Egipto las construyeron únicamente los esclavos? ¿Cómo realmente fue la Conquista de América? ¿Qué tuvo de especial la censura cinematográfica con Franco? ¿Cómo fue la noche de bodas de Carlos III? ¿De dónde viene la tradición de «poner el Belén»? ¿Cuál es el origen histórico de las expresiones «poner los cuernos» o «acabar con el rosario de la Aurora»?

La historia más curiosa

by Alberto Granados

Toda la Historia que no se encuentra en los libros de texto a tu alcance, los grandes momentos y los personajes que debes conocer. Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sentido curiosidad por los acontecimientos que acaecieron a sus ancestros y que han contribuido a que el mundo sea tal y como lo conocemos. Pero con el transcurso de los años las historias han sido manipuladas, muchos personajes han caído en el olvido y la ficción ha enturbiado los detalles. Los historiadores modernos han sacado a la luz nuevos testimonios que entroncan con los que siempre hemos aceptado como ciertos. ¿Viajó Cristóbal Colón en tres carabelas? ¿Fue Cleopatra la reina más bella de Egipto? ¿Consiguió algún preso fugarse de Alcatraz? ¿George Washington fue el primer presidente de los Estados Unidos de América? Estas y otras cuestiones se responden en La historia más curiosa, el libro que recoge los episodios más peculiares, insólitos y truculentos que no aparecen en los anales de la historia. Muertes inauditas, batallas surrealistas, asesinos despiadados, espías históricos, monstruos y animales de leyenda... Un apasionante mundo curioso desfilará a través de las páginas de esta sorprendente obra. Alberto Granados, autor de Leyendas urbanas y de ¿Es eso cierto?, recopila una serie de leyendas, mitos y personajes desconocidos hasta ahora que despertarán nuestro ansia de conocimiento y harán de este libro una obra imprescindible para los amantes de la historia.

História Social Contemporânea: 1808-2000

by António Costa Pinto Nuno Gonçalo Monteiro

Um retrato analítico e cronologicamente fundamentado da história social contemporânea portuguesa. Indispensável para compreender o passado e o presente do país. Ao longo da época contemporânea, sobretudo do século XX, foi aos indicadores sobre a sociedade que mais se recorreu quando se pretendeu destacar o "atraso" ou desfasamento português face a outros países europeus. Invocava-se então a elevadíssima mortalidade infantil, as altas taxas de analfabetismo ou a persistente emigração para identificar as arrastadas maleitas portuguesas, cuja responsabilidade se atribuía, sobretudo, ao regime político, em particular ao Estado Novo.Este volume procura responder a essas interrogações, oferecendo um retrato analítico e cronologicamente fundamentado da história social contemporânea portuguesa, cujos primórdios foram marcados pelo colapso imperial, pela independência do Brasil e pela vitória do liberalismo em 1834, depois de arrastados conflitos. Tratou-se não apenas de uma rutura política, mas também do triunfo de uma nova conceção da organização da sociedade. Os contextos e limites da sua concretização, bem como as reações que suscitou, constituem, em boa medida, a matéria tratada neste volume.Ao longo de cinco capítulos, debatem-se os impactos sociais das mudanças políticas ou, mais exatamente, de que forma se combinaram com as transformações e as continuidades na sociedade portuguesa. História Social Contemporânea: Portugal 1808-2000, um projeto conjunto da editora Objectiva, uma chancela da Penguin Random House, e da Fundação Mapfre, conta com a coordenação e organização dos professores António Costa Pinto e Nuno Gonçalo Monteiro, ambos investigadores na área de História no Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa (ICS-UL). Ete volume conta ainda com a participação dos professores Jorge M. Pedreira professor da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, António José Telo, professor catedrático na Academia Militar de Lisboa, Álvaro Garrido, docente da Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra e investigador do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da mesma Universidade, e António Barreto, investigador emérito do Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa e ex-presidente da Fundação Francisco Manuel dos Santos.

Historia universal de la histeria: Relatos de amor, pasión y erotismo

by Malele Penchansky

Desde la histérica paradigmática Anna O. hasta la observación de rasgoshistéricos en personajes de nuestros días, Malele Penchansky logra unfresco audaz y provocativo sobre un síntoma que, sostiene, no esprivativo de las mujeres ni tan malo como nos hicieron creer. Después detodo, de la histeria se nutre el juego amoroso. La histeria femenina fue diagnosticada por la medicina occidentalantigua como una enfermedad que provenía de perturbaciones del útero ycuyo tratamiento era conocido como "masaje pélvico", que consistía en laestimulación de la zona de los genitales hasta llegar al orgasmo. Elmismo Freud se interesó especialmente por la histeria y más cerca denuestro tiempo la psicoanalista francesa Diane Chauvelot la caracterizócomo un síntoma social. El origen de la histeria fue cambiando y losigue haciendo.«Historia universal de la histeria» recrea algunas historias atravesadaspor este síntoma: la mirada de la Medusa, la palabra que enamora enSócrates y Alcibíades, el travestismo y la ambigüedad en Juana de Arco,o la seducción masculina del Don Juan.

Historia verdadera de la quema de la Embajada española

by Gustavo Adolfo Molina Sierra

Lo sucedido en la Embajada de España no puede ser tomado como una coincidencia o casualidad. Por el contrario, todo se integra como parte de un plan, eso sí, mal ejecutado, que al salirse de control falló aparatosamente y causó una tragedia. Aun así se trató de sacar provecho de esta desgracia. Estos intentos mantuvieron el caso activo, pero no existió la voluntad política para investigarlo judicialmente hasta el 2014. Guatemala, jueves 31 de enero de 1980. ¿Qué sucedió en aquel fatídico día? ¿Ingresó la policía a la sede diplomática sin permiso? ¿Quienes fueron los responsables de iniciar el fuego que provocó la muerte de 37 personas? ¿Cuál fue la responsalibidad del gobierno español y de su embajador en Guatemala, Máximo Cajal, en lo sucedido? ¿Utilizó el embajador Cajal a personas de la vida política y académica guatemalteca como señuelo? ________________________________________________________________ A lo largo de 40 años, desde aquella lejana fecha del jueves 31 de enero de 1980, Adolfo Sierra Molina ha recopilado cuanta información se ha publicado relacionada con la ocupación y quema de la Embajada de España. Se convirtió también en una de las voces que desde el inicio expuso, a través de numerosos artículos y dando su testimonio una y otra vez, la versión de hechos de los que él fue testigo y que ha ido completando con las pruebas de personas que estuvieron presentes. Su padre, Adolfo Molina Orantes, un destacado abogado, académico, humanista y exfuncionario, murió tragicamente junto a otras 36 personas, entre las que se encontraban Eduardo Cáceres Lehnhoff, funcionarios españoles, personal guatemalteco, así como los que tomaron la sede diplomática desde las primeras horas de la mañana. Uno de los invasores fue encontrado con vida por los bomberos cuando ingresaron al despacho del embajador Máximo Cajal López, quien, minutos antes, había salido caminando de la habitación en la que se habían atrincherado. Adolfo Molina Sierra revela y analiza lo sucedido poniendo los puntos sobre las ies y señalando sin tapujos a los responsables en una historia que no es solo suya, sino también de Guatemala.

The Historian as Detective: Essays on Evidence

by Robin W. Winks

The adventurous search for clues to scholarly hoaxes, forgeries, and lost and misleading documents, and the evaluation of evidence in man's study of his own past.

The Historian in Tropical Africa: Studies Presented and Discussed at the Fourth International African Seminar at the University of Dakar, Senegal 1961

by J. Vansina, R. Mauny and L. V. Thomas

Originally published in 1964 these papers discuss the recovery and critical interpretation of oral traditions and written documents, problems of dating and analysis of material from archaeological sites, the use of linguistic evidence, and methods of historical reconstruction concerning techniques, art styles and changes in social organization. Consideration is also given to wider problems concerning the pre-colonial history of certain parts of Africa. Attitudes towards the study and understanding of various aspects of historical develoment both among scholars and the public are also reviewed.

Historians in Trouble

by Jon Wiener

Historians in Trouble is investigative journalist and historian Jon Wiener's "incisive and entertaining" (New Statesman, UK) account of several of the most notorious history scandals of the last few years.Focusing on a dozen key controversies ranging across the political spectrum and representing a wide array of charges, Wiener seeks to understand why some cases make the headlines and end careers, while others do not. He looks at the well publicized cases of Michael Bellesiles, the historian of gun culture accused of research fraud; accused plagiarists and "celebrity historians" Stephen Ambrose and Doris Kearns Goodwin; Pulitzer Prize-winner Joseph J. Ellis, who lied in his classroom at Mount Holyoke about having fought in Vietnam; and the allegations of misconduct by Harvard's Stephan Thernstrom and Emory's Elizabeth Fox-Genovese, who nevertheless were appointed by George W. Bush to the National Council on the Humanities.As the Bancroft Prize-winning historian Linda Gordon wrote in Dissent, Wiener's "very readable book . . . reveal[s] not only scholarly misdeeds but also recent increases in threats to free debate and intellectual integrity."

Historians, State and Politics in Twentieth Century Egypt: Contesting the Nation (Routledge Islamic Studies Series)

by Anthony Gorman

This book deals with the relationship between historical scholarship and politics in twentieth century Egypt. It examines the changing roles of the academic historian, the university system, the state and non-academic scholarship and the tension between them in contesting the modern history of Egypt. In a detailed discussion of the literature, the study analyzes the political nature of competing interpretations and uses the examples of Copts and resident foreigners to demonstrate the dissonant challenges to the national discourse that testify to its limitations, deficiencies and silences.

The Historian's Toolbox: A Student's Guide To The Theory And Craft Of History

by Robert C. Williams

Written in an engaging and entertaining style, this widely-used how-to guide introduces readers to the theory, craft, and methods of history and provides a series of tools to help them research and understand the past. Part I is a stimulating, philosophical introduction to the key elements of history--evidence, narrative, and judgment--that explores how the study and concepts of history have evolved over the centuries. Part II guides readers through the workshop of history. Unlocking the historian's toolbox, the chapters here describe the tricks of the trade, with concrete examples of how to do history. The tools include documents, primary and secondary sources, maps, arguments, bibliographies, chronologies, and many others. This section also covers professional ethics and controversial issues, such as plagiarism, historical hoaxes, and conspiracy theories. Part III addresses the relevance of the study of history in today's fast-paced world. The chapters here will resonate with a new generation of readers: on everyday history, oral history, material culture, public history, event analysis, and historical research on the Internet. This Part also includes two new chapters for this edition. "GIS and CSI" examines the use of geographic information systems and the science of forensics in discovering and seeing the patterns of the past. "Too Much Information" treats the issue of information overload, glut, fatigue, and anxiety, while giving the reader meaningful signals that can benefit the study and craft of history. A new epilogue for this edition argues for the persistence of history as a useful and critically important way to understand the world despite the information deluge.

Historias de la Belle Époque argentina

by Daniel Balmaceda

Una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Este libro es una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Una época de gran prosperidad, cuando el porvenir era esperanza y desarrollo. Tiempos de inmigración masiva; de inicio del ocio, de la gastronomía, del transporte y de mujeres que, por primera vez, se animaban a reclamar sus derechos. Espiamos el diario de Delfina Bunge y sus observaciones de quienes iban a misa, asistimos a un baile de fin de año, presenciamos el primer llamado telefónico, la aparición de los autos eléctricos, el miedo frente al primer vuelo en avión y el caso cero de una temible vuelta de la fiebre amarilla. ¿Cómo eran los dandis por esos días? ¿Cuántos años tenía el niño que quiso matar a Roca? ¿Cómo desbarató José Hernández una edición trucha del Martín Fierro? Decenas de casos de emprendedores que armaron un imperio con una máquina rudimentaria en un sótano: de Fort a Rigolleau. Historias nacidas de la incansable búsqueda que Daniel Balmaceda realiza desde hace años en periódicos, revistas y documentos inéditos de todo tipo, para descubrir y rearmar las piezas perdidas de nuestra historia.

Historias de las dos Españas

by Santos Juliá

Una historia coral de las sucesivas, contradictorias y enfrentadas historias de las dos Españas. «Dos Españas, señores, están trabadas en una lucha incesante», dijo en cierta ocasión Ortega, resumiendo con su proverbial aplomo una historia de siglos. Dos Españas que son, más que el resultado de un análisis, el gran relato de un pasado con el propósito de abrir un futuro: «una España muerta, hueca y carcomida y una España nueva, afanosa, aspirante, que tiende hacia la vida». De esa creación cultural y de los sujetos que la inventaron y la echaron a rodar trata este magistral libro de Santos Juliá, en un recorrido que abarca desde los primeros escritores públicos, testigos de la revolución liberal de principios del siglo XIX, a los jóvenes intelectuales de mediados del siglo XX, protagonistas de la recusación del gran relato de las dos Españas. Entre medias, la generación del 98, que dio a España por muerta; los catalanes, que despertaron a su nación para incrustarla en una Espanya gran; las gentes del 14, que hablaron de una España viva; los jóvenes de la República, que acabaron llorando su pérdida; los católicos, que salieron a su reconquista; y los fascistas, que la soñaron, unida e imperial, a orillas del Arlanzón. ** Obra galardonada con el Premio Nacional de Historia de España 2005.

Historias de muerte y corrupción: Calderón, Mouriño, Zambada, El Chapo, La reina del Pacífico

by Julio Scherer García

"Sin medir la magnitud del problema que enfrentaba, Calderón se metió entero en el agua helada de un océano sin orillas. Ignoró o no fue consciente de que el narco se había infiltrado en las capas altas, medias y bajas de la sociedad a lo largo de cincuenta años de priísmo complaciente y durante el periodo del foxismo cómplice." Julio Scherer García Las historias que escribe Julio Scherer García en este libro responden a la brutalidad del México de nuestros días. "El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción", explicó el Mayo Zambada en la entrevista que el autor le hizo en marzo de 2010. En estas páginas, donde se revelan los entretelones y las secuelas de aquel encuentro, Scherer nos relata cómo el crimen organizado ha permeado todos los órdenes de la vida nacional, dejando un país incendiado por la violencia y regido por la descomposición, la impunidad, el encubrimiento y la violación de los derechos humanos. Estas historias de muertey corrupción tienen como protagonistas, además de los narcos, a los gobernantes, los policías, los políticos, los jueces, los soldados, los niños sicarios y los civiles caídos en la guerra "que no lucha" contra la delincuencia organizada. Estos últimos forman parte de las descarnadas estadísticas, enlistados como "daños colaterales" y, según registra fehacientemente el autor, de ellos se responsabiliza el comandante supremo de nuestras Fuerzas Armadas. Así, como primera conclusión, la respuesta a la pregunta que aquí se plantea resulta clave: ¿podría juzgarse al presidente por los inocentes muertos? "Detrás de cada víctima "apunta Scherer" hay un nombre, un apellido, una historia, pero llegará el día del rendimiento de cuentas por parte de quienes se vieron envueltos en esta tragedia que no cesa."

Historias de una pandemia: El relato del infectólogo de referencia sobre el coronavirus y sus impesansables consecuencias

by Paco Moreno

"Paco, con su conocimiento y valentía, fue el infectólogo que a muchos nos trajo la luz en la oscuridad de esta pandemia. En este libro describe, con la claridad que lo caracteriza, lo que todos vivimos estos últimos años. Recomiendo su lectura ampliamente." -ARTURO ELIAS AYUR En diciembre de 2019 la noticia de una neumonía desconocida que asolaba a la ciudad china de Wuhan parecía un relato de ciencia ficción. Algunos meses más tarde, las es-cenas apocalípticas de metrópolis desiertas, hospitales desbordados y millones de personas confinadas se repetían por todo el mundo: era el inicio de la pandemia del coronavirus. El doctor e infectólogo Paco Moreno, quien estuvo en la primera línea de batalla contra este virus, fue un testigo privilegiado del avance devastador de la pandemia. Desde su trinchera, Moreno rescata historias de coraje y sobrevivencia, y también de quienesperdieron a sus seres queridos; de aquellos hombres de ciencia que, poniendo su vida en riesgo, no cesaron de buscar una cura; de aquellos errores políticos que se tradujeron en cientos de miles de muertes que pudieron haberse evitado. A la par, sus explicaciones en torno a las vacunas, el sistema inmunológico y el funcionamiento del virus, entre otras, enriquecen estas páginas. Pero fundamentalmente que-dan aquí los testimonios del espíritu humano ante la adversidad y lo desconocido, así como las reflexiones y enseñanzas que la pandemia nos ha dejado y que debemos atender si queremos un mejor futuro.

Las historias más negras de narco, impunidad y corrupción en México

by José Reveles

Collage de historias breves sobre hechos reales pero insólitos, sorprendentes y escandalosos que ocurren en el país de "nopasanada" que es México. Las treinta crónicas de este estremecedor libro comparten un hilo conductor: el severo examen de la inagotable criminalidad que padece México. Estas páginas las protagonizan militares acorralados por el narco, víctimas de secuestro que son tratadas como delincuentes, delincuentes que escapan de su encierro, la poco esclarecida historia de un jet que se estrelló en la ciudad de México, instituciones que construyen culpables, pederastas inocentes y políticos millonarios a costa del erario público. En Las historias más negras de narco, impunidad y corrupción en México, José Reveles, uno de los periodistas más agudos e informados de los últimos años, exhibe la trama de complicidades entre delincuentes y funcionarios que mantienen a nuestro país en eterna crispación. Treinta historias ágiles, concisas y demoledoras. "Si no se diera por sentado que los lectores de Reveles tienen un criterio maduro y una base emocional sólida, se espantarían con los relatos aquí expuestos". Del prólogo de Miguel Ángel Granados Chapa

Historias verdes: Conversaciones sobre la mariguana

by Eduardo Limón

¿Fumar o no fumar?, ésa es la cuestión a la que se enfrenta nuestra conciencia el día en que, por primera vez, se presenta ante nosotros la posibilidad de darse un "toque", o, más comúnmente dicho: un churro de mota. Escritores, músicos, científicos, promotores culturales y hasta tres dealers se dan cita en las páginas de Historias verdes para hablar del singular momento en que se encontraron con la mítica planta. Cada uno crea una crónica de su vida a partir de ese episodio; leer estos testimonios resulta pertinente frente al debate de la posible legalización de la mariguana en México. Eduardo Limón, periodista y escritor de gran trayectoria, conduce estas conversaciones y comparte algunas experiencias, y lejos de tomar una postura ante este polémico tema, apuesta por conciliar los gustos, las aversiones, los pros y contras en el consumo de la cannabis. Conversaciones con Fernando Rivera Calderón, Bef, Paco Ignacio Taibo II, Armando Vega-Gil, Joselo, Xavier Velasco, Ana Clavel, Fernanda Melchor, Ruzo, Juan Ramón de la Fuente y tres dealers. ¿Hay algo más humano que drogarse? FERNANDA MELCHOR Mariguana: un tema que dejó de ser prohibido y se volvió controvertido. JUAN RAMÓN DE L A FUENTE

Historic Black Neighborhoods of Raleigh (American Heritage)

by Carmen Wimberley Cauthen

The story of Raleigh's African American communities begins before the Civil War.Towns like Oberlin Village were built by free people of color in the antebellum era. During Reconstruction, the creation of thirteen freedmen's villages defined the racial boundaries of Raleigh. These neighborhoods demonstrate the determination and resilience of formerly enslaved North Carolinians. After World War II, new suburbs sprang up, telling tales of the growth and struggles of the Black community under Jim Crow. Many of these communities endure today. Dozens of never before published pictures and maps illustrate this hidden history.Local historian Carmen Wimberly Cauthen tells the story of a people who--despite slavery--wanted to learn, grow, and be treated as any others.

Historic Bottle and Jar Closures (Guides To Historical Artifacts Ser. #6)

by Nathan E Bender

This book presents a much-needed review of commercial closures for bottles and jars used in America prior to World War II. Archaeological attention to commercial closures has been rather limited. This is surprising given that data derived from bottles and jars pertain to a wide range of studies, including chronological control, trade, site functions, and methods of manufacture. Closures are an integral part of these studies, becoming particularly important after a spectacular variety of metal and glass caps in the late nineteenth and early twentieth centuries. This volume-provides a comprehensive review, including detailed closure definitions, as well as glass finishes;-discusses the history of the development and impact of the hermetic seal in commercial closures;-will appeal to students, professionals, and collectors studying this common historic artifact class.

Historic Cities in the Face of Disasters: Reconstruction, Recovery and Resilience of Societies (The Urban Book Series)

by Fatemeh Farnaz Arefian Judith Ryser Andrew Hopkins Jamie Mackee

This book examines reconstruction and resilience of historic cities and societies from multiple disciplinary and complementary perspectives and, by doing so, it helps researchers and practitioners alike, among them reconstruction managers, urban governance and professionals. The book builds on carefully selected and updated papers accepted for the 2019 Silk Cities international conference on ‘reconstruction, recovery and resilience of historic cities and societies’, the third Silk Cities conference held in L’Aquila, Italy, 10-12 July 2019, working with University of L’Aquila and UCL.This multi-scale, and multidisciplinary book offers cross-sectoral and complimentary voices from multiple stakeholders, including academia, urban governance, NGOs and local populations. It examines post-disaster reconstruction strategies and case studies from Europe, Asia and Latin America that provide a valuable collection for anyone who would like to get a global overview on the subject matter. It thereby enables a deeper understanding of challenges, opportunities and approaches in dealing with historic cities facing disasters at various geographical scales. Additionally, it brings together historical approaches to the reconstruction of historical cities and those of more recent times. Thus, it can be used as a reference book for global understanding of the subject matter.

Historic Engagements with Occidental Cultures, Religions, Powers

by Anne R. Richards Iraj Omidvar

This book explores centuries of power relations and imperial and civilizing rhetorics, overarching themes highlighted in these infrequently heard accounts by eastern travelers to the West. Considered in depth are evolutions in mental frameworks and practices that led to the emergence of anticolonial consciousness and strategies of protest.

Historic Firsts in U.S. Elections: Trailblazing Candidates in Gubernatorial, Congressional, and Mayoral Campaigns (Race, Ethnicity, and Gender in Politics and Policy)

by Evelyn M. Simien

Historic Firsts in U.S. Elections:Trailblazing Candidates in Gubernatorial, Congressional, and Mayoral Campaigns examines barrier-breaking figures across various types of elective offices and constituent groups. The moment in which historic firsts enter the electoral arena, and the unique campaigns that ensue, are shown to be symbolically empowering. These change agents on the campaign trail become lighting rods for more liberal policies, and their candidacies are tied to questions of representation, electability, and performance. The distinctive combinations of race, ethnicity, and gender identities represented here translate into voter excitement to go to the polls and participate in other ways. Original chapters by respected scholars and practitioners consider how recent breakthrough elections are similar to yet different from past elections for gubernatorial, congressional, and mayoral offices. The shadow of Donald Trump’s wildly unconventional U.S. presidency looms over this groundbreaking analysis, linking local to national level politics. For students of politics across the curriculum, this book expands the theoretical capacity of intersectionality research and links it to voter mobilization and electoral success.

Refine Search

Showing 46,826 through 46,850 of 100,000 results