Browse Results

Showing 176 through 200 of 44,553 results

Madame Bovary

by Gustave Flaubert

A pesar de haber sido editada por primera vez alrededor de dos siglos atrás, el tema de Madame Bovary puede considerarse actual, y ante todo, absolutamente atrapante. El género, plenamente realista, se complementa con las objetivas descripciones de la pequeña burguesía francesa, los ínfimos detalles de la vida cotidiana, y la prodigiosa penetración psicológica de los personajes. La acción de la novela transcurre lentamente, a pesar de lo cual logra mantener en todo momento acaparada la atención del lector. Contando con una extensión muy adecuada y un lenguaje claro y de absoluta maestría literaria, resulta agradable y de fácil comprensión, aun para un lector reticente. El argumento, basado en el adulterio de la esposa de un jóven médico de provincias, describe la sórdida corrupción del alma de una mujer, quien busca en la realidad un amor que colme sus frívolos deseos, nacidos de la lectura de diversas novelas románticas de la época. La maravillosa descripción de la psicología de los personajes es otro de los poderosos elementos que conforman este libro: Emma Bovary, entregada a una existencia vacía, necia y profundamente egoísta, contrasta violentamente con su esposo Charles, poseedor de un carácter aburrido y sin relieves, aunque profundamente noble y humilde. Así, con numerosos elementos a favor, Madame Bovary puede considerarse como un joya de la literatura francesa, como una poética imagen de un estilo y un tiempo.

Memorias de un loco

by Gustave Flaubert

(1821-1880), cuando empezó a los 22 años a redactar La educación sentimental, llevaba ya trece escribiendo y no precisamente cualquier tontería infantil. Porque Flaubert, según cuenta en Memorias de un loco, escrita a los 17 años, fue siempre un niño «extraño» ; solitario y soñador, fue siempre considerado «el idiota del la familia». La visión infantil y adolescente para quienes los hechos de la vida cotidiana -existencia, por cierto, bastante anodina en su caso- no han contado para nada ; «Mi vida es mi pensamiento» reconoce en las Memorias. Así pues, Flaubert, a los 17 años, ya no se considera un joven : «De niño, amaba lo que se ve ; adolescente, lo que se siente ; como hombre, no amo nada» y ya vive el desencanto, la angustia y la amargura del que lo ha vivido todo y no ha encontrado nada. Las aventuras de un Flaubert intrépido y "loco" aparecen en sus textos dando hilazón a una narrativa original e innovadora.

Campesinas

by José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán es el poeta del pueblo sencillo y campesino. Retrata en su poesía las formas de vida de esas gentes paupérrimas del medio rural de esa región extremeña que fue conocida a principios del siglo XX por su extremada pobreza. Es muy difícil hacer bellas poesías de esas situaciones de extrema pobreza y de hambre endémica, y sin embargo el ojo de atento observador de este gran poeta, supo dictar a su mano los más profundos versos que pueda inspirar la más humilde gente. En su tiempo, la poesía de Gabriel y Galán fue muy denostada por esos eruditos de las letras cultas que sólo encuentran calidad poética cuando se canta a lo acomodado, a lo opulento, a lo fatuo y a lo superfluo; y a todo ello se le dota de un lenguaje críptico, y sofisticado. Es una poesía que verso a verso, retrata a las gentes campesinas de Castilla y de Extremadura, y que desprende efluvios de la profunda y sencilla poesía construida con el lado bueno del corazón.

Castellanas

by José María Gabriel y Galán

El libro de CASTELLANAS fue el primero que el poeta dio a la imprenta en el año 1901. Se trata de un volumen con 17 poesías en donde, -a pesar del título- contiene poesías de ambiente campesino de su época castellana, pero también contiene algunas poesías de claro ambiente extremeño. El libro NUEVAS CASTELLANAS fue el tercero en dar a la imprenta el poeta y contiene un total de 22 poesías. El ambiente que respiran todas ellas, también está impregnado de aromas castellanos y extremeños, y son la más genuina expresión de todo el conjunto de su obra poética.

Fausto

by Johann Wolfgang Von Goethe

Originalmente publicado en 1970 como Fausto, un fragmento, nada en la literatura alemana igualaba la extraña concepción y el poder concentrado de este drama. En su convicción de que ningún sistema filosófico puede aportar justicia al mundo, que la experiencia humana es irreducible a ninguna serie de conceptos y que la literatura puede reflejar ampliamente la ambigüedad de la vida, Goethe invita con esta obra a una comparación con los grandes filósofos como Nietzche o Kafka. Fausto se convirtió en una obsesión para Goethe, estuvo trabajando en esta obra por más de 60 años, terminándola apenas unos meses antes de morir. Goethe plantea un Mefistófeles cuyo carácter demoníaco reside exclusivamente en la no aceptación del dogma de lo establecido. Es una criatura que reflexiona en base a lo que observa, lo que le convierte en un maestro de lo que podríamos denominar "filosofía natural". Es una obra compleja y muy rica que soporta distintos acercamientos y esto se ha probado, ya que de esta historia han salido óperas, obras teatrales, comedias musicales y distintos experimentos teatrales modernos.

El capote

by Nicolai Gogol

El clásico relato de Gogol, tan estudiado por la crítica literaria desde su publicación. El análisis de este relato fue uno de los pilares sobre los que los formalistas rusos presentaron el concepto "literariedad". Con él, se referían a aquella o aquellas características de estructura y funcionamiento que convierten un texto en obra literaria. Se trata de procedimientos formales elaborados por el artista en dependencia de un elemento dominante, elemento que es -según algunos de ellos- la "función estética" (claramente distinta de otras funciones, como la comunicativa, por ejemplo). De este modo, lo que se entiende por "forma" en una obra, también adquiere significación. Es por esto que los formalistas desestiman la aplicación de la clásica dicotomía forma (pensada como equivalente a medio de comunicación del mensaje) - contenido (como equivalente a mensaje) al estudio del arte. Nikolái Gogol es un clásico de la literatura rusa. Escribió novelas, obras de teatro y cuentos cortos. Influyó en la obra de Dostoievsky. Vivió en San Petesburgo y luego en Roma, durante 22 años. En 1843 realizó un viaje a Palestina, y a su regreso un sacerdote lo convenció que su obra de ficción no tenía sentido, por lo que destruyó un número importante de sus manuscritos.

La velada del helecho

by Gertrudis Gómez de Avellaneda

Este es un texto de referencia en la literatura cubana del siglo XIX. La velada del helecho es un relato inspirado en una leyenda suiza. "-No sé -dijo entonces Keller sentándose enfrente de su ilustre huésped-, ni creo que pueda nadie saber, desde qué tiempo data precisamente la popular creencia, cuyas particularidades desea conocer su señoría; así como tampoco podríamos decir su origen: lo cierto es que de padres a hijos se ha transmitido durante muchas generaciones, y que, según ella, es cosa notoria que la víspera de mi glorioso patrón, cuando se cubren de helecho -planta hija de las sombras y de la humedad- los bordes del precipicio que llaman los de la tierra camino de Eví, precisamente a la mitad de la noche aparece en aquel lugar el mismo Satanás en persona, y mediante ciertas condiciones enriquece cada año a aquel o a aquellos que se encuentran velando el helecho en un paraje cubierto todo por dicha planta."

Brenda

by Eduardo Acevedo Díaz

Escritor, político y periodista uruguayo, de sus relatos nativistas se destaca Brenda, novela hispanoamericana del siglo XIX. ?En una casa situada en las afueras de Montevideo, a altas horas de una noche de verano que lucía algunas estrellas, y cuyo aire tibio formaba nebulosas con los vapores flotantes de la niebla alrededor de los reverberos, cruzaban por el patio varias sombras calladas e inquietas, personas que andaban sobre la punta de los pies comprimiendo sus alientos y evitando el más leve rumor. Algo grave ocurría.?

Grito de Gloria

by Eduardo Acevedo Díaz

De la obra narrativa de Acevedo Díaz, lo fundamental está en su tetralogía épica: Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1895) y Lanza y sable (1914). En las cuatro existe un idéntico propósito subyacente: hacer de la obra literaria un instrumento eficaz para la creación de una conciencia colectiva. Este propósito unifica las cuatro obras, en las cuales el verdadero protagonista es la nacionalidad uruguaya abriéndose a la vida libre. El comienzo de la gesta emancipadora en Ismael, la cruzada de Olivera en Nativa, la de los "33" en Grito de gloria, la iniciación de las contiendas internas en Lanza y sable son algunos momentos de una nacionalidad embrionaria mostrados por Acevedo Díaz. Y en medio de cuadros que van desde las batallas hasta las escenas idílicas, desde esos grandes telones de fondo que son los paisajes uruguayos hasta la ciudad colonial, perfila el autor sus figuras: el gaucho en quien se funden barbarie y grandeza heroica, y cuya encarnación novelesca ejemplar se da en Ismael, el indio, el criollo hijo de españoles: las figuras femeninas, desde la bravía Sinforosa hasta la romántica Natalia. Todo constituye un gran mural épico junto al cual se puede colocar El combate de la Tapera.

Ismael

by Eduardo Acevedo Díaz

De la obra narrativa de Acevedo Díaz, lo fundamental está en su tetralogía épica: Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1895) y Lanza y sable (1914). En las cuatro existe un idéntico propósito subyacente: hacer de la obra literaria un instrumento eficaz para la creación de una conciencia colectiva. Este propósito unifica las cuatro obras, en las cuales el verdadero protagonista es la nacionalidad uruguaya abriéndose a la vida libre. El comienzo de la gesta emancipadora en Ismael, la cruzada de Olivera en Nativa, la de los "33" en Grito de gloria, la iniciación de las contiendas internas en Lanza y sable son algunos momentos de una nacionalidad embrionaria mostrados por Acevedo Díaz. Y en medio de cuadros que van desde las batallas hasta las escenas idílicas, desde esos grandes telones de fondo que son los paisajes uruguayos hasta la ciudad colonial, perfila el autor sus figuras: el gaucho en quien se funden barbarie y grandeza heroica, y cuya encarnación novelesca ejemplar se da en Ismael, el indio, el criollo hijo de españoles: las figuras femeninas, desde la bravía Sinforosa hasta la romántica Natalia. Todo constituye un gran mural épico junto al cual se puede colocar El combate de la Tapera.

Nativa

by Eduardo Acevedo Díaz

De la obra narrativa de Acevedo Díaz, lo fundamental está en su tetralogía épica: Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1895) y Lanza y sable (1914). En las cuatro existe un idéntico propósito subyacente: hacer de la obra literaria un instrumento eficaz para la creación de una conciencia colectiva. Este propósito unifica las cuatro obras, en las cuales el verdadero protagonista es la nacionalidad uruguaya abriéndose a la vida libre. El comienzo de la gesta emancipadora en Ismael, la cruzada de Olivera en Nativa, la de los "33" en Grito de gloria, la iniciación de las contiendas internas en Lanza y sable son algunos momentos de una nacionalidad embrionaria mostrados por Acevedo Díaz. Y en medio de cuadros que van desde las batallas hasta las escenas idílicas, desde esos grandes telones de fondo que son los paisajes uruguayos hasta la ciudad colonial, perfila el autor sus figuras: el gaucho en quien se funden barbarie y grandeza heroica, y cuya encarnación novelesca ejemplar se da en Ismael, el indio, el criollo hijo de españoles: las figuras femeninas, desde la bravía Sinforosa hasta la romántica Natalia. Todo constituye un gran mural épico junto al cual se puede colocar El combate de la Tapera.

Los piratas de Cartagena

by Soledad Acosta de Samper

"La envidia, la emulación y el odio que el gran poderío de España en el nuevo mundo despertó entre las demás naciones europeas, se había traducido por medio de ataques y vías de hecho: cosa natural en un tiempo recién emancipado de la barbarie y que acababa de salir de la época de transición llamada de la Edad Media. Aquellos ataques injustos contra España se pusieron en planta por ciertas asociaciones y compañías de piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros y aventureros de diferentes naciones, y particularmente ingleses y franceses, los cuales, con el pretexto de auxiliar a sus gobiernos y reyes -casi continuamente en guerra contra España-, se dieron a robar los tesoros que llevaban de las colonias a la madre patria, cometiendo al mismo tiempo innumerables desafueros y cruelísimas acciones en los puertos hispanoamericanos, como podía temerse de malandrines sin Dios ni ley." Así se introduce esta obra de narraciones "histórico- novelescas" que la autora colombiana reúne luego de su publicación como folletín en el periódico La Nación de Colombia, en 1887.

Cosas que fueron, cuadros de costumbres

by Pedro Antonio de Alarcón

Cosas que fueron De los muchos artículos de costumbres y de las muchísimas Revistas de Madrid que di a luz durante mi primera época literaria, sólo he juzgado coleccionables diez y seis, que son los contenidos en este volumen. Excluí y arrumbé los restantes, porque eran de transitorias circunstancias e interés pasajero; y, fundado en la misma razón, ordeno y mando en esta disposición testamentaria que nunca jamás se resuciten por mis causahabientes. -¡Basta y sobra con los diez y seis susodichos, para que el ingeniosísimo autor del prólogo de COSAS QUE FUERON, Sr. Rodríguez Correa, y los demás escritores que tanto me han mimado en todo tiempo, considerándome como una especie de regenerador o novador de los artículos de costumbres españolas, se vean negros ante la formidable crítica moderna, siempre que se propongan justificar tan indulgente y benévolo dictamen!" Pedro Antonio de Alarcón

El Capitán Veneno

by Pedro Antonio de Alarcón

Una obra clásica de la literatura española del siglo XIX Como la mayoría de las obras de Pedro de Alarcón, esta es una obra sencilla y amena, tres personajes ocupan la atención principal, una viuda, su hija y un capitán del ejército que por fortuna es rescatado por ellas de una inminente muerte. Dicho capitán se ufana de tener mal carácter y de odiar a las mujeres, y el amor conseguirá cambiar su parecer.

El clavo

by Pedro Antonio de Alarcón

El Clavo es, por lo tocante al fondo del asunto, una verdadera causa célebre, que me refirió cierto magistrado granadino cuando yo era muy muchacho. Como algunas otras novelillas mías, primero la escribí y publiqué muy sucintamente, y la desarrollé después en ediciones sucesivas. -Ha sido traducida a muchas lenguas, y aun me consta que en Austria sirvió de argumento a un drama, que no sé si se representó. -El autor austriaco me escribió hablándome de su manuscrito en Diciembre de 1868, y después no he vuelto a tener noticias suyas ni de su obra."

El coro de ángeles

by Pedro Antonio de Alarcón

El Coro de Ángeles tiene también fundamento real, aunque está mucho más disfrazado. -Ya había yo escrito años antes una autopsia, titulada La Fea, que figura en mi tomo de Cosas que fueron, donde genéricamente se ve a Casimira de cuerpo entero. -Alejandro y Elisa andan por el mundo. -La Baronesa debe de haber fallecido..... o capitulado. La Novela..... natural ofrece el solo mérito de no ser natural, aunque lo parece. No contiene más realidad que la que mi imaginación le haya prestado al hacer esta especie de ensayo de naturalismo decoroso. -Aun así, me desagrada el género fotográfico en las novelas." Pedro Antonio de Alarcón

El final de Norma

by Pedro Antonio de Alarcón

" Compuse efectivamente EL FINAL DE NORMA en Guadix, a la edad de diez y siete a diez y ocho años, «cuando sólo conocía del mundo y de los hombres lo que me habían enseñado mapas y libros», -según dije mucho después al dedicar la 4.ª edición a su traductor de París Mr. Charles d'Iriarte. Aficionadísimo a la Geografía, por lo mismo que me consideraba preso para siempre en aquella estacionaria ciudad rodeada de cerros, había imaginado cuatro novelas, congruentes entre sí, que formarían una sola obra, titulada Los Cuatro puntos cardinales, cuya primera parte (el Norte) se denominaría EL FINAL DE NORMA. -Por cierto que, cuando en 1868 me vi nombrado Ministro Plenipotenciario en Suecia y Noruega, extraordinaria región, casi fantástica para mí, por donde hice viajar al enamorado violinista y a su amigo Alberto, y en donde suponía haber nacido Brunilda, Rurico de Cálix y Oscar el Pirata, parecióme que estaba soñando o que toda mi adolescencia había sido un sueño..... -De las otras tres partes de aquella tetralogía geográfica no borroneé más que la relativa al Oriente, cuyo irónico título era La Tierra Madre, pues venía a descubrir que la tal madre no es para el hombre sino madrastra, y que la vida natural, al gusto de Bernardino y de Saint-Pierre, o sea lejos de la sociedad y de la civilización, resulta desagradabilísima y hasta imposible para quien no ha nacido entre salvajes. No quedé, sin embargo, muy satisfecho del borrador de La Madre Tierra; y como entonces era yo el único juez y testigo de mis propios ensayos, quemé aquella monótona y facilísima defensa del mecanismo social, y no continué ya en ninguna otra forma Los Cuatro puntos cardinales. Habíase salvado, empero, EL FINAL DE NORMA."

El niño de la bola

by Pedro Antonio de Alarcón

Una de las novelas más conocidas de Pedro Antonio DE Alarcón, quien revitalizó la narrativa costumbrista española, con estilo ameno. La obra fue llevada al cine en España y México.

La buenaventura

by Pedro Antonio de Alarcón

"Los relatos de imaginación, particularmente las novelas, deben ser fruto de la realidad humana, sazonada por la reflexión, la filosofía y el arte: las confidencias del viajero deben parecer fotografías escritas. Y de este modo, el que lea la historia de tal o cual peregrinación, llegará a figurarse, por resultas de la verosimilitud y franqueza de los fenómenos materiales o morales presentados ante su vista, que él y no otro es quien está viajando, mirando y sintiendo, pues que su instinto le persuade de que aquellos acontecimientos y emociones están lógicamente encadenados por la invariable Naturaleza, y no por la fría erudición ni por la soñadora fantasía de ningún literato." La Buenaventura, -y El Libro talonario son históricos al pie de la letra. O los he oído contar a fidedignos testigos presenciales, o los he extractado de documentos incontrovertibles. -Yo soy poco aficionado a inventar historias." Pedro Antonio de Alarcón

Los ojos negros

by Pedro Antonio de Alarcón

(Historia escandinava imaginada por un andaluz) Tienes los ojos negros, ojos de luto... Mi corazón lo lleva desde que es tuyo. Más allá del círculo polar ártico, en los confines de la Laponia, cerca de Hammesfer -último punto habitable del continente europeo,- se levanta, sobre un mar helado cada año durante seis meses, la negra, escarpada y colosal isla deLoppen. Caían las primeras escarchas de 1730: era el 15 de Agosto. Las noches tenían ya cerca de tres horas, y la aurora boreal lucía en ellas, cerrando el arco esplendoroso de los crepúsculos simultáneos de la mañana y de la tarde. "Comencé rindiendo vasallaje a Walter Scott, Alejandro Dumas y Víctor Hugo; pero me aficioné después con mayor vehemencia a Balzac y a Jorge Sand, por hallarlos más profundos y sensibles; y primeras resultas (muy desmedradas, como fruto de mi pobre imaginación) de tantas y tan diferentes influencias fueron El Clavo, El Amigo de la Muerte, Buena pesca, El Extranjero, El Asistente, La Buenaventura, Fin de una novela, El Rey se divierte, Dos retratos y Los ojos negros. -Hoy creo discernir que en estos ensayos predomina la influencia de Alejandro Dumas (siempre me refiero al padre). " Pedro Antonio de Alarcón

Los seis velos

by Pedro Antonio de Alarcón

"Los seis velos contienen algunos cuadros tomados de la vida ordinaria; pero su conjunto, como el de Moros y Cristianos, Soy, tengo y quiero, Los ojos negros y El año en Spitzberg, es pura química de mi imaginación."

Cuentos morales

by Leopoldo Alas

"Yo soy, y espero ser mientras viva, partidario del arte por el arte, en el sentido de mantener como dogma seguro el de su sustantividad independiente. No hay moda literaria, ni reacción que valgan para sacarme de esta idea. Sigo opinando que los libros no pueden ser morales ni inmorales, como los Estados no pueden ser ateos ni católicos, a no ser en el mundo de los tropos peligrosos. Aun reduciendo el significado de moral a la virtud que una cosa pueda tener para moralizar a los que cabe que sean seres morales (los individuos racionales), diré que mis cuentos no son morales en tal concepto. Los llamo así, porque en ellos predomina la atención del autor a los fenómenos de la conducta libre, a la psicología de las acciones intencionadas." Leopoldo Alas, prólogo a la obra.

Cuesta abajo

by Leopoldo Alas

Leopoldo Alas García-Ureña, novelista y periodista, mejor conocido por su seudónimo Clarín, nació en Zamora en 1852, hijo del gobernador civil. Comienza sus estudios de Derecho y Filosofía en León y los continúa en Oviedo y a la Universidad de Madrid. Alas se doctoró en 1878, presentando la tesis «El derecho y la moralidad». En esta epoca crece su actividad periodística y en 1883 es nombrado catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo. Al lado Alas publicó artículos y cuentos y en 1884 su gran novela «La Regenta», magnífico retrato de la España de la Restauración en una capital provinciana. Tras la publicación del libro se desataron las protestas y el escándalo. En 1891 publicó su segunda y última novela larga, «Su único hijo». Cuesta abajo fue escrita entre 1890 y 1891. Alas murió en Oviedo en 1901, a los 49 años de edad.

La regenta

by Leopoldo Alas

Ana Ozores, "La Regenta", movida siempre por un continuo juego de ilusión y desilusión, lanzada en busca de algo superior que llene su vida. La acción discurre en el marco de Vetusta, nombre bajo el cual oculta el autor a Oviedo, que convierte en segundo protagonista de la novela; sus calles, sus barrios, todos sus habitantes, con sus pasiones y rencillas van animando las páginas de la obra y creando un espíritu de la ciudad, dominio de la envidia y la ignorancia. Ana, empujada por su inquieta imaginación, se siente atraída por dos llamadas distintas y opuestas: la de la exaltación mística y la de los ignorados deleites de la proximidad amorosa. El núcleo de la novela lo forma el conflicto entre un ser de sensibilidad aguda y la sociedad española de finales de siglo; de él se sirve el autor para denunciar el mundo social en que vive.

Una novela y ocho cuentos

by Leopoldo Alas

Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo. Chocó con su época por su mordacidad, por sus críticas literarias despiadadas, producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel cultural de su país y por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad. Escribió también cuentos y dos grandes novelas, La regenta (1885) y Su único hijo (1890), en las que plantea el tema del adulterio.

Refine Search

Showing 176 through 200 of 44,553 results