Browse Results

Showing 44,376 through 44,400 of 44,553 results

Una temporada en el infierno

by Arthur Rimbaud

Salvo alguna excepción, escasos son los poetas que como Arthur Rimbaud (Francia, 1854-1891) se atreven a cruzar el límite de la cordura y abrazar el lado salvaje de la creación. Así, su imagen de poeta-niño se asocia indisolublemente con el del furioso iconoclasta, el ángel exterminador. Los dos libros incluidos en esta edición son sus dos obras únicas. Una temporada en el infierno es una composición de ruptura: el adolescente incomprendido y excesivo se debate entre su pasión y su vieja conciencia religiosa; poesía y vida están ferozmente entrelazadas. Rimbaud pertenece a la clase de los brujos y los exiliados; es un vagabundo, un marginal, un "negro". Es decir, se sabe irrecuperable. Iluminaciones, poemas dispersos que fueron publicados tras la temprana muerte del autor, reúne "composiciones breves, prosa exquisita o versos falsos adrede".

El Buscón

by Francisco de Quevedo y Villegas

La vida del buscón llamado don Pablos es la historia de un muchacho segoviano, hijo de un barbero -"tundidor de mejillas y sastre de barbas"- y de Aldonza de San Pedro, "que no era cristiana vieja", ambos de muy dudosa moralidad: mitad ladrones, mitad brujos. Pablos, por ver de medrar en la vida, entra al servicio de don Diego Coronel y con el cursa estudios. El episodio en que se narran sus visicitudes mientras estuvieron al cuidado del domine Cabra se ha convertido en paradigma del lenguaje barroco y de la sátira -a la vez- más despiadada y divertida. Superada la fase de aprendizaje, el muchacho intenta subir en escala social pero, en realidad, se sumerge en el mundo de la picardía, hasta alcanzar el infortunio más absoluto. Por encima de las peripecias de Pablos, la obra alarde al ingenio, la hiperbólica muestra del Quevedo más inhumano, que en nada se compadece de sus criaturas. Su verismo es solo literario, y la realidad referida nos llega sometida a una genial deformación que marca una cumbre de nuestra literatura.

Viajes

by Marco Polo

"Los viajes de Marco Polo", publicado por primera vez en francés, es probablemente el libro de viaje más famoso e influyente de toda la historia. La riqueza de sus intensas descripciones supuso para la Europa medieval la primera toma de contacto con la realidad de China, además de las primeras noticias sobre otros países como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina (en la actualidad una parte de Vietnam), Ceilán (en la actualidad Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Durante mucho tiempo, esta obra fue la única fuente de información de Europa sobre la geografía y el modo de vida en el Lejano Oriente. Además, sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito, navegando rumbo oeste desde Europa. También sugirió la posibilidad de abrir una ruta marítima completa al Lejano Oriente bordeando África,hecho que finalmente llevaría a cabo entre 1497-1498 el navegante portugúes Vasco da Gama.

Narraciones Extraordinarias

by Edgar Allan Poe

La genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe, maestro del relato de terror y detectivesco, encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. La obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, quien lo dio a conocer en Europa.

Aventuras de Arthur Gordon Pym

by Edgar Allan Poe

Aquí encontraremos una serie de aventuras con el toque característico de Poe. Artur es un incansable joven lleno de deseos de viajar y conocer, pero en todos sus viajes debe enfrentar peligros, carencias y estar al borde de la muerte. El terror que nos transmite Poe no es el típico del siglo veinte, sangre, desmembramientos, ni nada por el estilo; es una manera más exquisita de encaminarnos al sufrimiento por zozobra. El peligro es el ingrediente principal pues coloca a sus personajes en lucha contra la naturaleza, el hambre, la inclemencia y por supuesto los seres reales e imaginarios que toda historia de terror debe contener.

La República

by Platón

La República es quizá la obra mas significativa de Platón. Escrita en forma de diálogos, en los que intervienen Sócrates y varios discípulos y parientes, nos presenta toda una organización y filosofía del Estado ideal. Respública equivale a gobierno de los súbditos. El esquema de Platón tiene algunos puntos clave: el ejercicio pleno de la justicia como norma moral; la educación de los guerreros como defensores del Estado; la concesión de la propiedad limitada, pero la formación de los hijos en asilos estatales, para conseguir que todos los padres consideren a los hijos de la comunidad como propios; el rechazo de la molicie y de la grosería como formas corruptoras... En este planteamiento utópico, el Estado es el supremo árbitro de sus súbditos y el gobierno deben ejercerlo los filósofos, porque ellos saben ver el bien, la belleza y la justicia.

Cuentos

by Charles Perrault

Un gato que se las trae; Pulgarcito, un niño tan pequeño como valeroso; una Caperucita Roja que se deja engañar ingenuamente; la hermosa Cenicienta y sus envidiosas hermanastras... son los principales personajes cuyas aventuras y desventuras se narran en estos cuentos inmortales.

Trafalgar

by Benito Pérez Galdós

Trafalgar supone un punto de inflexión en cualquiera de sus dos vertientes: como novela, porque afronta la narración de uno de los más destacados sucesos bélicos del siglo XIX con un estilo realista, ameno, popular; y como acontecimiento histórico, porque, para España y Europa, la batalla de Trafalgar se erigirá como una fecha decisiva que determinará la marcha y desarrollo de nuestro continente. Se trata del primer Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós y el más representativo de todos.

Marianela

by Benito Pérez Galdós

Convencido de que todo lo bueno debe ser hermoso, el ciego Pablo declara su amor a Marianela, una joven huérfana de gran corazón pero de aspecto físico muy poco agraciado. La muchacha, atraída a su vez por los muchos encantos de Pablo, no tarda en convertir el cariño del ciego en la única razón de su existencia. Pero la llegada al pueblo de un oftalmólogo dispuesto a operar a Pablo para devolverle la vista arroja malos presagios sobre la relación entre ambos jóvenes. Con estos elementos de clara raigambre romántica teje Galdós una trama conmovedora que muy pronto cautiva al lector. Sin embargo, Marianela es mucho más que una simple historia de amor, pues el novelista pretende despertar la conciencia de sus lectores ante una grave situación de injusticia. Su indignación se dirige contra quienes reverencian el progreso pero olvidan socorrer a los necesitados y contra el deplorable materialismo de una sociedad que confunde la caridad con el ocio, relega los valores morales y niega a los sentimientos el peso decisivo que deberían tener en la vida.

Fortunata y Jacinta

by Benito Pérez Galdós

Fortunata y Jacinta (1887) el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y el "señorito satisfecho" -como Ortega y Gasset definió al prototipo de este personaje- busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la nueva amante que la llevará a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos. En los años noventa surge una actitud espiritualista en la novelística

Divertidas aventuras de un nieto de JuanMoreira

by Roberto J. Payró

La vida del inescrupuloso Mauricio Gómez Herrera, cuya personalidad simboliza a toda una clase en un período controvertido de la historia local, constituye el eje de esta novela, quizá la más representativa de Roberto Payró: Divertidas aventuras de un nieto de Juan Moreira. El extratexto histórico y social y las características del discurso literario se analizan en la Introducción. Las Propuestas de Trabajo -comparaciones, debates, conexiones con otros códigos, a través, por ejemplo, del humorismo que registra la caricatura- facilitarán el acercamiento no sólo al mundo ficcional sino también a toda una época de la historia argentina.

Poesía completa

by Pedro Bonifacio Palacios

Autodidacta, solitario, magnánimo, urgido por problemas económicos, la vida de Almafuerte fue una lucha constante. Fiel reflejo de su personalidad visionaria, su poesía alcanzó resonancia por la fuerza y autenticidad de sus versos. De sus letras, teñidas de personalidad y rebeldía se desprende un tono moralizante y profético que, entre otros rasgos, lo acerca al poeta norteamericano Walt Whitman, Con la lectura de sus poesías, evangélicas y discursos, el lector podrá redescubrir el estilo ?inconfundible a inimitable?. la personalidad y el espíritu de lucha de unas de las figuras fundamentales de la literatura argentina. "No te des vencido ni aun vencido, no lo sientas esclavo, ni aun esclavo, trémulo de pavor, piénsate bravo, y arremete feróz, ya mal herido." .

Las metamorfosis

by Ovid

Considerada una de las obras maestras de la literatura latina, Las metamorfosis es un vasto poema en quince libros, basados en la mitología y en la literatura helénicas. La obra contiene 246 leyendas mitológicas que explican las diversas formas externas que adoptaron los personajes y cosas de la antigüedad desde el comienzo del caos hasta la transformación de julio Cesar. La obra está escrita en verso heroico, en hexámetros.

El arte de amar

by Ovid

Ovidio nació en el año 43 a. C. en Sulmo, no muy lejos de Roma, y murió desterrado en una remota aldea del Ponto, Tomis. El arte de amar y El remedio del amor, entre otros motivos, ocasionaron su destierro, que le fue impuesto por Augusto, quien permaneció siempre implacable a los ruegos del poeta para que le permitiese regresar a Roma. Escritos con refinamiento poético, con talante lúdico y un tanto irónico, muy atentos a las escenas amorosas y a las peripecias eróticas, utilizando con desenfado los antiguos mitos clásicos, estos libros son tratados con ligereza, e incluso con "levedad", que es lo que confiere a su autor una modernidad indiscutible. Están inspirados por una misteriosa mujer, Corina, que no sabemos si corresponde a una figura real, pero que Los amores hicieron tan famosa como la Lesbia de Catulo, o la Cintia de Propercio.

Naufragios

by Álvar Núñez Cabeza de Vaca

La polémica en torno a si el texto de Álvar Núñez Cabeza de Vaca pertenece al ámbito de la historia o al de la narrativa literaria permanece abierta. Lo que es indudable es que posee la veracidad de alguien que ha vivido personalmente los hechos que narra, combinada con elementos novelescos que presentan al narrador y protagonista como "el buen pastor" de los indios, en una obra encaminada a convencer al entonces emperador Carlos V de la importancia de la empresa realizada en el continente americano.

Más allá del bien y del mal

by Friedrich Nietzsche

La búsqueda y profundización de una ética más plena y acorde con la condición humana es angustiada y permanente en la obra de Nietzsche. La superación del platonismo y la lucha contra las concepciones éticas del cristianismo, al que el filósofo llamó "un platonismo para el uso del pueblo", implicó la tentativa de transmutar la tabla de valores de la cultura occidental. Todas estas cuestiones palpitan en las páginas del presente libro, en que la voluntad de lo verdadero, en palabras de Nietzsche, nos "arrastrará a muchas aventuras peligrosas".

El nacimiento de la tragedia

by Friedrich Nietzsche

El nacimiento de la tragedia es la erupción armónica de una larga e intensa formación intelectual y espiritual de un joven Nietzsche dominado por la belleza y la honestidad. En este libro, donde confluyen la pasión por la música, la búsqueda de la verdad y la admiración por el mundo clásico, corren, estrepitosas y fulgurantes, como ríos de lava, imágenes y concepciones hasta entonces nunca vistas ni oídas; un pensamiento que, descubriendo lo horrible y lo cruel de la naturaleza -su aspecto dionisíaco-, junto con su necesidad de redención en la apariencia, cautivó a miles de espíritus atentos al drama de la existencia desde su publicación hasta nuestro momento presente.

El anticristo

by Friedrich Nietzsche

Nietzsche quiere expresar aquí la gran desconfianza que siente hacia los grandes impostores y moralistas religiosos. El Anticristo, cuyo subtítulo es Maldición sobre el cristianismo, apareció por primera vez en 1895, cinco años antes de la muerte de Nietzsche. El cristianismo es para el autor la religión de la compasión, y como tal, representa todos los malos instintos de la decadencia, puesto que la compasión está en contraste con las emociones tónicas que elevan la energía del sentimiento vital y es equivalente a la negación de la vida.

Ecce homo

by Friedrich Nietzsche

Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es, resulta, sin duda alguna, el título más pertinente para la autobiografía del genial filósofo y pensador alemán Friedrich Nietzsche. Ecce homo, o "Aquí tienen al hombre", son las palabras con que Pilatos entrega a Jesucristo a la crucifixión, sin encontrar culpa en él, pero también sin poder torcer su destino, Ecce homo, así se autodefine el propio Nietzsche. "Cómo se llega a ser lo que se es" es simplemente el legado de alguien que supo asumir su propio destino, que supo estar a la altura de él y encarnarlo. Ecce homo se publicó en 1908, veinte años después de su redacción en 1888, y ocho después de la muerte del autor. En 1888 Nietzsche siente que no le queda mucho tiempo y, el 15 de octubre de ese año, el día que cumplía 44 años, decide "contarse su vida a sí mismo"; desde ese día, hasta mediados de noviembre, trabajará intensamente en esta peculiarísima autobiografía.

Utopía

by Tomás Moro

Utopía es el nombre de una isla fantástica y es el proyecto político de un Estado imaginario que lanza Santo Tomás Moro (1477-1535) hacia el futuro, como el emblema educativo más alto de la humanidad. Debe realizar la libertad de los hombres y una sociedad justa y equitativa. Las ideas de los filósofos antiguos, la figura de Cristo y la doctrina moral del cristianismo dan paso a un concepto para comprender la realidad. Escribe Moro: "Nuestro Salvador Cristo Jesús, quien fue más sabio para saber qué era lo mejor para nosotros, nos marca un camino". En este "saber mejor" está implícita la simiente de una posible transformación. Utopía, en la ficción histórica de Moro, es lo por venir, es el advenimiento de un modelo a seguir, porque la trama de los seres humanos está tejida de historia, no sólo de lo acontecido sino de lo que vendrá. La estabilidad ha de ser la república, éticamente constituida con equidad, y el gobierno de la mayoría. Moro dice tranquilamente terribles verdades, sembrando la utopía en una lejana isla ¿del Nuevo Mundo?, dejando caer la semilla en el pasaje temporal de los hombres para que germine, y para que la idea se torne realidad y crezca.

Las preciosas ridículas

by Molière

Tanto Las preciosas ridículas como La escuela de las mujeres y El casamiento forzoso destacan, dentro de la producción de Molière, por su gran actualidad. Estos textos son una clara muestra de la polifacética condición creadora del gran dramaturgo: cómico, poeta, maestro del lenguaje y de la ironía y prolífico hacedor de personajes que nos acompañan a lo largo de nuestras vidas. En su insaciable búsqueda del desarrollo armónico de los seres como única vía para lograr su felicidad, el creador del teatro clásico francés rompe con los aspectos más hipócritas y fanáticos de la sociedad de su tiempo para alumbrar el aspecto problemático de la condición femenina de la modernidad, tan vigente en nuestra sociedad.

El médico a palos

by Molière

Una obra significativa dentro de la vasta obra teatral de Molière, en la cual es patente una elevada tensión ética, en evidente desacuerdo con su época. Molière creó un teatro dignificador de protesta positiva, que no se anega, como casi todo el teatro cómico, en la sátira costumbrista. Lo que se deriva de la obra del genial autor cómico francés no son consejos, orientaciones mediocres o advertencias reformadoras que suelen desestimarse, sino antihéroes que, a la manera de los espejos deformantes, nos muestran directa y eficazmente los auténticos valores morales, recordándonos así, con frase propia, 'que no es posible ser menos que hombre'.

Moby Dick

by Herman Melville

The classic tale

Abdala

by José Martí

<P>La aparición de esta pieza publicada en el único número del periódico La Patria Libre, en La Habana de 1869, no podía ser más provocativa. Las calles eran espacio para que los colonialistas peninsulares descargaran su furia por las victorias de los cubanos independentistas en la zona oriental de Cuba. <P>Abdala cambió la historia del teatro cubano. <P>"La acción transcurre en Nubia, en los momentos en que una fuerza invasora ataca a los naturales de esa región. El joven guerrero Abdala toma el mando de las tropas y derrota al enemigo a costa de su propia vida. Eso es todo y realmente nada o casi nada sería, si no estuviera todo bañado por los versos de Martí. <P>El joven se debate en estos encendidos versos entre el Romanticismo, con la actitud sacrificada del protagonista, y el incipiente Modernismo que dota a sus parlamentos de una vitalidad y frescura que se amparan en la rima sencilla. No es Abdala un gran poema, tampoco un gran drama, pero su aparición marca dos nacimientos: primero, el del llamado "Teatro Mambí", ese teatro de agitación política que luego abundaría en los campamentos del Ejército Libertador; segundo, el del primer protagonista negro en una obra de teatro cubana.

Amalia

by José Mármol

Amalia ha sido señalada, con justicia, como la más importante novela sudamericana del siglo XIX. En una narración ágil, que combina las más dramáticas situaciones con ingeniosos toques de humor, la acción se sitúa en los conflictivos años de la tiranía de Juan Manuel de Rosas. En sus páginas se describen los más diversos tipos humanos, en fiel y vívida pintura: desde los canallescos del bajo fondo hasta los más encumbrados política o socialmente, todo ello avalado por la visión testimonial de su autor, José Mármol, quien fuera, además de contemporáneo y testigo directo, víctima de los excesos que describe. En Amalia encontrará el lector actual, además de un minucioso retrato de época, una atrapante historia donde a los crímenes y pasiones se mezclan los actos de heroísmo, como en los mejores folletines. Junto a los protagonistas Daniel Bello y Eduardo Belgrano, uno que encarna al autor y el otro vagamente inspirado en un personaje real, y a la heroína que da nombre a la novela, desfilan numerosos personajes reales: Juan Manuel de Rosas, su hija Manuelita, sus hermanas Mercedes y Agustina, los bufones, los sanguinarios mazorqueros, todos ellos retratados vívidamente, como si sus pasos aún resonaran en un Buenos Aires pretérito, lejano, pero al mismo tiempo reconocible. Amalia apareció justamente en forma de folletín, cuya continuación los lectores esperaban ansiosamente.

Refine Search

Showing 44,376 through 44,400 of 44,553 results