Browse Results

Showing 44,451 through 44,475 of 44,553 results

Castellanas

by José María Gabriel y Galán

El libro de CASTELLANAS fue el primero que el poeta dio a la imprenta en el año 1901. Se trata de un volumen con 17 poesías en donde, -a pesar del título- contiene poesías de ambiente campesino de su época castellana, pero también contiene algunas poesías de claro ambiente extremeño. El libro NUEVAS CASTELLANAS fue el tercero en dar a la imprenta el poeta y contiene un total de 22 poesías. El ambiente que respiran todas ellas, también está impregnado de aromas castellanos y extremeños, y son la más genuina expresión de todo el conjunto de su obra poética.

Campesinas

by José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán es el poeta del pueblo sencillo y campesino. Retrata en su poesía las formas de vida de esas gentes paupérrimas del medio rural de esa región extremeña que fue conocida a principios del siglo XX por su extremada pobreza. Es muy difícil hacer bellas poesías de esas situaciones de extrema pobreza y de hambre endémica, y sin embargo el ojo de atento observador de este gran poeta, supo dictar a su mano los más profundos versos que pueda inspirar la más humilde gente. En su tiempo, la poesía de Gabriel y Galán fue muy denostada por esos eruditos de las letras cultas que sólo encuentran calidad poética cuando se canta a lo acomodado, a lo opulento, a lo fatuo y a lo superfluo; y a todo ello se le dota de un lenguaje críptico, y sofisticado. Es una poesía que verso a verso, retrata a las gentes campesinas de Castilla y de Extremadura, y que desprende efluvios de la profunda y sencilla poesía construida con el lado bueno del corazón.

Memorias de un loco

by Gustave Flaubert

(1821-1880), cuando empezó a los 22 años a redactar La educación sentimental, llevaba ya trece escribiendo y no precisamente cualquier tontería infantil. Porque Flaubert, según cuenta en Memorias de un loco, escrita a los 17 años, fue siempre un niño «extraño» ; solitario y soñador, fue siempre considerado «el idiota del la familia». La visión infantil y adolescente para quienes los hechos de la vida cotidiana -existencia, por cierto, bastante anodina en su caso- no han contado para nada ; «Mi vida es mi pensamiento» reconoce en las Memorias. Así pues, Flaubert, a los 17 años, ya no se considera un joven : «De niño, amaba lo que se ve ; adolescente, lo que se siente ; como hombre, no amo nada» y ya vive el desencanto, la angustia y la amargura del que lo ha vivido todo y no ha encontrado nada. Las aventuras de un Flaubert intrépido y "loco" aparecen en sus textos dando hilazón a una narrativa original e innovadora.

Madame Bovary

by Gustave Flaubert

A pesar de haber sido editada por primera vez alrededor de dos siglos atrás, el tema de Madame Bovary puede considerarse actual, y ante todo, absolutamente atrapante. El género, plenamente realista, se complementa con las objetivas descripciones de la pequeña burguesía francesa, los ínfimos detalles de la vida cotidiana, y la prodigiosa penetración psicológica de los personajes. La acción de la novela transcurre lentamente, a pesar de lo cual logra mantener en todo momento acaparada la atención del lector. Contando con una extensión muy adecuada y un lenguaje claro y de absoluta maestría literaria, resulta agradable y de fácil comprensión, aun para un lector reticente. El argumento, basado en el adulterio de la esposa de un jóven médico de provincias, describe la sórdida corrupción del alma de una mujer, quien busca en la realidad un amor que colme sus frívolos deseos, nacidos de la lectura de diversas novelas románticas de la época. La maravillosa descripción de la psicología de los personajes es otro de los poderosos elementos que conforman este libro: Emma Bovary, entregada a una existencia vacía, necia y profundamente egoísta, contrasta violentamente con su esposo Charles, poseedor de un carácter aburrido y sin relieves, aunque profundamente noble y humilde. Así, con numerosos elementos a favor, Madame Bovary puede considerarse como un joya de la literatura francesa, como una poética imagen de un estilo y un tiempo.

El sí de las niñas

by Leandro Fernández de Moratín

A dos siglos de haber sido escrita, El Sí de las Niñas sorprende por la naturalidad y la frescura de sus diálogos, así como la impresión de dinamismo que inspiran sus personajes. Esas cualidades la convirtieron en éxito cuando se estrenó, en 1806. El argumento era conocido -la joven que ama a un hombre joven, a quien quieren casar con un viejo- pero aquellos diálogos en prosa y su inesperada vuelta de tuerca fueron toda una innovación. Considerada la mejor obra de Moratín y también la mejor comedia del Siglo XVIII, siglo que no tuvo una gran producción literaria a diferencia de los anteriores. La obra respeta la Regla de las tres unidades. La unidad de acción: en la comedia dividida en tres actos. La unidad de lugar: transcurre toda la acción en una posada de Alcalá de Henares. La unidad de tiempo: la obra comienza a las 7 de la tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente. Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos respectivos de ambos: Simón y Calamocha

Segunda parte del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha

by Alonso Fernández de Avellaneda

Alonso Fernández de Avellaneda De Wikipedia, la enciclopedia libre. Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo del autor del llamado Quijote apócrifo (título original Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha) publicado en Tarragona en año 1614. Hasta el momento no se ha podido dar con su verdadera identidad. En 1614 aparece en Tarragona, al cuidado del librero Felipe Robert, el Segundo tomo de las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. La suya no constituye la única imitación del libro en tiempos de Miguel de Cervantes, pero sí la más importante en su época como para ser citada en la 2ª parte de Don Quijote que apareció publicada al año siguiente. Hace algunos años, Martín de Riquer abrió una pista a partir de varios indicios -tics de escritura, incorrecciones y torpezas de estilo, repetidas alusiones al rosario- que denunciarían a Jerónimo de Pasamonte, soldado y escritor que, en el capítulo 32 de la Primera parte, parece haber inspirado el personaje del galeote Ginés de Pasamonte, metamorfoseado, en la Segunda, en Maese Pedro, el famoso titiritero. De origen aragonés, Jerónimo de Pasamonte habría puesto su pluma al servicio de Lope de Vega para cortar el camino a Cervantes. Con todo, como ha mostrado el llorado Edward C. Riley, esta hipótesis carece de argumentos realmente probatorios. No obstante, cualquiera que sea la identificación propuesta, el prólogo de Avellaneda, atribuido por algunos a Lope de Vega, hirió profundamente a Cervantes, al invitarle a bajar los humos y mostrar mayor modestia.

300 Fábulas

by Esopo

Se supone que Esopo vivió entre el 620 y el 560 antes de Cristo, y que fue un esclavo liberado de Frigia. Relató fábulas personificando animales, que fueron transmitidas en forma oral. Se supone que no dejó textos escritos y tan poco se sabe de él, que en épocas se lo tomó por un personaje legendario. Sus relatos cortos con personajes en su mayoría de la fauna, dejaban una enseñanza o moraleja explícita o implícita. Es decir que eran alegorías morales. Con sus relatos que se conservaron por tradición oral, logró la universalidad y su nombre perduró hasta nuestros días. Estas fábulas fueron recreadas en verso por el poeta griego Babrio aproximadamente en el siglo II antes de Cristo. El poeta romano Fedro las rescribió en latín en el siglo primero de la era cristiana. Las fábulas que conocemos hoy en día, son versiones que se han reconstruido con las reescritas posteriormente al fabulista griego. Éste ha inspirado e influido en escritores que han desarrollado este tipo de literatura, como Jean de La Fontaine en Francia, en el Siglo XVII, y Félix María de Samaniego, en España en el Siglo XVIII.

Elogio de la locura

by Erasmo De Rótterdam

Gran estudioso y conocedor de la literatura y las lenguas grecolatinas, Erasmo fue un escritor enormemente original que puso su ingenio y la perspicacia lúcida e irónica de su pluma al servicio de una reforma de la Iglesia y de la sociedad que permitiera una vuelta al auténtico espíritu del cristianismo, perdido en abstractos formalismos escolásticos y degenerado por las corruptas instituciones y ritualismos eclesiásticos. En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares Moriae encomium (Elogio de la locura). Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente proviene de la palabra latina moria, esto es, locura, esta obra tiene el trasfondo serio propio de los bufones: sólo a éstos les estaba permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, con la risa, los peores defectos.

La cautiva

by Esteban Echeverría

"La cautiva" esun poema escrito en 1837, en el que el autor cuenta la fuga de un matrimonio blanco de un campamento indio. La Cautiva constituye el poemario más valioso de todos los publicados por Echeverría, contiene un poema largo que consta de nueve partes.

El matadero

by Esteban Echeverría

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino "El matadero", aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática. El matadero fue escrito entre los años 1838 y 1840, pero permaneció inédito hasta que en 1871. Para muchos críticos este pequeño texto representa el primer cuento breve de la literatura argentina. Se discute si es un cuadro de costumbres, si es realista debido a la crítica social de la cual se hace eco el narrador omnisciente, o si introdujo el estilo de la narrativa de Larra, ya que si bien la generación del 37 estaba en contra de lo españolizante, no se oponían a la nueva narrativa que había surgido después de la revolución de la independencia.

Los tres mosqueteros

by Alejandro Dumas

La aventura de cuatro hombres de armas, amigos inseparables, durante el reinado de Luis XIII de Francia. D'Artagnan, listo y valiente, que llega de su provincia con muchas aspiraciones y poco dinero, conocerá a tres valientes mosqueteros del rey: Athos, Porthos y Aramis, con los que vivirá mil peripecias, siempre en pugna con los guardias del cardenal Richelieu y sus maquiavélicos planes.

El hombre de la máscara de hierro

by Alejandro Dumas

Alejandro Dumas narra la vida de dos hermanos, Luis XIV, rey de Francia, y su gemelo, quien fue encarcelado por el rey cubriendo su rostro con una máscara de hierro para que nadie descubriese su identidad y así evitar el reclamo por el trono.

La dama de las camelias

by Alejandro Dumas

Inspirándose en un personaje real, dibujó Alexandre Dumas (hijo) a «la dama de las camelias», una de las heroínas más seductoras de toda la literatura romántica, cuya «expresión virginal, incluso infantil» sobrenada en medio de su vida cortesana. El verdadero drama empieza cuando un respetable joven burgués se enamore de ella y ella decida aceptarlo.

Los Hermanos Karamazov

by Fédor Dostoievsky

La última novela de Dostoievski, considerada su obra cumbre. El enfrentamiento entre tres hermanos (uno, escéptico intelectual; otro, pasional hombre de acción; y el tercero, un bondadoso novicio) recorre la trama de esta obra, atravesada a su vez por el misterio que rodea un asesinato. Dostoievski ahonda en la psicología de los personajes, explorando motivos ocultos e inconscientes detrás de conductas irracionales. La acción de la novela está relacionada con hechos reales acaecidos a mediados de 1860. Sin embargo, la atención del autor se centraba en la Rusia posterior a la Reforma en las décadas 60 y 70. Preocupado por la situación crítica que vivía Europa en general y Rusia en particular, Dostoievski consideraba que su país debía encontrar solución a los problemas de la época. La novela refleja una gran profundidad trágica y adquiere grandes dimensiones. De ahí que la historiadora crítica Vetlóvskaya llegue a afirmar que el tema principal de Los hermanos Karamazov es la Rusia del pasado, del presente y del futuro, así como el destino del mundo y de la humanidad.

Crimen y castigo

by Fédor Dostoievsky

El parricidio es para Freud el crimen capital y primordial tanto de la humanidad como del individuo. Esto queda de manera clara y contundente en los hermanos Karamazov, el crimen para desaparecer al padre absoluto, que todo lo puede, y dar lugar a un padre que nombra, un padre que orienta pero que no es destino, no es meta, un padre que no se sostiene y del cual surge el deseo. Otro texto fundamental es Crimen y Castigo, otra demostración contundente de lo que se juega en el sujeto en esa relación necesaria, definitiva y peligrosa con la madre. Consideradas las dos grandes novelas de Fiodor Dostoievsky, estos textos nos remiten al sujeto, a su malestar estructural en la cultura. Ambos textos revisten carácter universal.

David Copperfield

by Charles Dickens

Book Description David Copperfield is the story of a young man's adventures on his journey from an unhappy and impoverished childhood to the discovery of his vocation as a successful novelist.

Discurso del Método

by René Descartes

El "Discurso del Método" es la obra fundante de la filosofía y las ciencias modernas occidentales, y ha sido el punto de partida de los sistemas de Spinoza, Malebranche, Locke, Kant y Leibniz, entre otros filósofos. El Discurso, impreso por primera vez en 1637, es la más notable formulación de la arrebatadora intuición que tuviera Descartes la noche del 10 de noviembre de 1619, fecha en la que, como él mismo afirma de puño y letra, "lleno de entusiasmo, descubrí los fundamentos de una ciencia admirable".

Corazón

by Edmondo De Amicis

"Corazón" está construida como un diario escolar, en el cual Enrico, muchacho turinés de tercer curso, anota los acontecimientos principales del año, entremezclados con las cartas de sus padres y con cuentos mensuales, algunos de los cuales se han hecho famosísimos (El pequeño centinela lombardo, De los Apeninos a los Andes). Son relatos patéticos y conmovedores, y en realidad todo el libro está construido para provocar la emoción y las lágrimas del joven lector; de este modo, De Amicis intentaba que su público participase de los valores morales y sociales (sentido del deber, del honor, del patriotismo, del trabajo, de la honradez) indispensables para convertir definitivamente a Italia en un país moderno.

Azul

by Rubén Darío

El poeta nicaragüense fue, sin duda alguna, uno de los poetas hispanoamericanos que más decididamente cambió el rumbo de las letras hispánicas. Publicó sus primeros versos a los once años, y a finales del siglo XIX, ya consagrado, publicó "Azul", obra con la que se inició «oficialmente» el Modernismo Hispanoamericano.

Viaje de un naturalista alrededor del mundo

by Charles Darwin

Este libro recoge las impresiones sobre las nuevas tierras que Darwin conoció en su expedición por América del Sur, Australia y las Islas Galápagos y que le llevaron a escribir El origen de las especies. En este diario, Darwin se muestra curioso y atento a la naturaleza, describiendo numerosos animales y plantas desconocidas hasta el momento. Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury en 1809 y murió en Down en 1882. Participó en la expedición del Beagle por América del Sur, Australia y las Islas Galápagos.

Aforismos

by Leonardo Da Vinci

Aforismos Leonardo Da Vinci Aforismos ofrece al lector una amplia y diversa colección de observaciones, pensamientos y máximas que recopilan el conocimiento e inteligencia de un genio como Leonardo da Vincicon su minucioso lenguaje descriptivo. "Pero la pintura tiene maravillosos artificios y sutilìsimas especulaciones que faltan a la escultura, la cual es de muy menguado discurso."

Pinocho

by Carlo Collodi

Pinocho Carlo Collodi La historia de Pinocho, el muñeco de madera que va atravesando pruebas en las que tiene que decidir entre el bien y el mal y que finalmente se convierte en un niño de carne y hueso, se publicó por primera vez en forma de episodios en la revista Giornale per i Bambini de Florencia en 1881. En 1883 se publicó en forma de libro, con el título Le aventure de Pinocchio, y ha sido traducido a más de doscientas lenguas.

La fuerza de la sangre

by Miguel de Cervantes Saavedra

La fuerza de la sangre Miguel de Cervantes Saavedra Cervantes es considerado por todos como el creador de la novela moderna. En este campo logró cuajar sus títulos más grandiosos. Fue capaz de renovar todos los géneros narrativos de su tiempo (caballeresca, pastoril, bizantina, picaresca, cortesana, etc.), y esto lo hizo con su indudable genio creativo, pues la novela se entendía por entonces a la italiana, como relato breve, y no estaba contemplada teóricamente en las retóricas. Los "doce cuentos" incluidos en el tomo de las Novelas ejemplares de 1613 recogen una tarea narrativa que arranca muy de atrás; al menos algunos de ellos, Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño, estaban ya escritos hacia 1600. Pero el Cervantes que los agrupa, retoca y completa, cuatro años antes de su muerte, es ya el autor del Quijote. Seguro de su talla como prosista de creación, despliega en ellos un muestreo novelesco de lo más variopinto. La obra comprende doce títulos (La Gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso estremeño, La ilustre fregona, Los dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y La de los perros Cipión y Berganza), pero el último de ellos está engastado en el anterior de forma indisoluble: el Coloquio se inserta como lectura llevada a cabo por uno de los personajes del Casamiento, de modo que éste se cierra una vez terminado aquél. Aparentemente, son relatos independientes, escritos al margen de la colección, que suelen clasificarse por sus planteamientos idealistas o realistas, por sus temas (amor, matrimonio, picaresca) o por su lenguaje más o menos culto. La violencia sexual y la reconciliación aparecen en La fuerza de la sangre, donde se cuenta la violación de Leocadia por un joven de la nobleza toledana y el posterior compromiso matrimonial entre ambos.

Don Quijote de La Mancha

by Miguel de Cervantes Saavedra

Don Quijote de La Mancha Miguel de Cervantes Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte. El autor escribió esta obra para combatir al auge de las disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...". Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos. Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado. Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.

Refine Search

Showing 44,451 through 44,475 of 44,553 results