Browse Results

Showing 3,126 through 3,150 of 43,644 results

Argentina: La construcción de un país

by Mirta Zaida Lobato Juan Carlos Torre Fernando Rocchi

Diferentes autores analizan circunstancias clave en la organizaciónsocial de la Argentina desde varias perspectivas. Para cada crisis la historia registra respuestas con peculiaridades. LaArgentina no está desconectada del mundo, no lo estuvo en el pasado nilo estará. Esta compilación trata, justamente, de algunas circunstanciasen la organización social argentina. El texto, como un todo, pretendeser un ejercicio de memoria para pensar el mañana. La historia es unproceso social complejo, cuyos actores tienen intereses e ideales que secruzan con otros y que conforman un determinado «lazo social». Ahorabien, cada uno de esos momentos fue una construcción política. Nada ninadie es neutral. En este contexto cada uno de los capítulosseleccionados recrea algunas de las características de esa gran obra.Cada autor revela aspectos de una trama que se resuelve creando algonuevo o reinstalando lo viejo. Diferentes voces, concepciones y lasdistintas dimensiones de la vida social. Frente a una nueva oportunidadhistórica construyamos el futuro aprovechando la experiencia.

La Argentina

by María Sáenz Quesada

La Argentina. Historia del país y de su gente, de María Sáenz Quesada, sintetiza el recorrido histórico que va desde la fundación de la sociedad colonial hasta nuestros días. Este singular relato historiográfico abarca la construcción de la República del siglo XIX, la gran inmigración y la prosperidad económica, la inestabilidad política en el siglo XX y la crisis de comienzos del milenio, la debacle del 2001 y el período de recuperación iniciado con las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El texto, rigurosamente cronológico, consta de 74 capítulos pensados para ser leídos en forma independiente. Se organiza alrededor de los hechos políticos sobresalientes, pero incluye referencias a la vida privada, rasgos biográficos de los protagonistas, el clima de ideas y la sensibilidad de cada época, además de ejemplos para que el pasado se humanice y se vuelva más cercano y comprensible. Serio y entretenido a la vez, este libro se constituye en una obra indispensable para el conocimiento y el estudio de nuestra historia, y resulta un excelente auxiliar en la indagación de la identidad, un tema clave de nuestra cultura en el comienzo del tercer milenio.

Argentina 2024-2027: El desafío económico del próximo gobierno

by Juan Carlos de Pablo

Los laberintos de la credibilidad, la necesidad de crecimiento del PBI, la realidad del bimonetarismo, las maldiciones locales de la pampa húmeda y la coparticipación, el debate shock / gradualismo: Juan Carlos de Pablo repasa y propone los temas para no volver a fallar en la economía argentina en el periodo 2024-2027. Dedicado a quien gane las elecciones nacionales de este año y gobierne la Argentina entre 2024 y 2027, este libro se propone como un aporte a la política económica a ser aplicada en ese período. Con su personalísimo estilo y su inefable capacidad de hacer entendible, concreto y cotidiano lo que a priori puede presentarse como complicado, abstracto y lejano, Juan Carlos de Pablo condensa sus más de cincuenta años de experiencia y destila el conjunto a la vez indispensable e ineludible de cuestiones sobre las que el próximo gobierno necesariamente deberá fijar posición. El "checklist" resultante, que se planta sobre una aguda consideración del contexto político y económico nacional e internacional, despliega de sí agenda, hoja de ruta y recomendación. En estas páginas encuentran lugar, entre otros temas, los laberintos de la credibilidad, la realidad tangible del bimonetarismo, la necesidad de crecimiento del PBI, las maldiciones locales de la pampa húmeda y de la coparticipación, el péndulo shock / gradualismo y hasta un originalísimo y reflexivo análisis de los cuarenta años de democracia. En el año en que la Argentina vuelve a las urnas para elegir presidente, de Pablo lo hace de nuevo: con lucidez y sentido del humor pone teoría, conocimiento técnico y datos al servicio de la toma de decisiones de gobernantes y ciudadanos.

La Argentina ansiolítica: Medicados y automedicados: cómo nos están cambiando la vida las pastillas

by Valeria Shapira

La medicalización de la vida cotidiana es un fenómeno que se repite encada vez más países, pero la forma en que los argentinos serelacionan con pastillas de todo tipo presenta sus particularidades.Shapira las aborda sin prejuicios y con humor. Un hombre que llega a la guardia de una clínica con síntomas de ataquede pánico, una abuela que discute con el cura de la iglesia sobre sunecesidad de visitar a un psiquiatra, un ejecutivo que odia laspastillas y prefiere el diván, una mujer fóbica a los aviones que nuncaviaja sin su pastilla «mágica» o una chica que logró terminar su carreracon la ayuda de ansiolíticos son algunos de los personajes anónimos quetransitan las páginas de este libro.Durante los últimos años, en ese sector de la población que todavíallamamos clase media se instaló una costumbre cada vez más difundida: lade salir a la calle con un ansiolítico en el bolsillo. «La Argentinaansiolítica» recoge historias de vida de argentinos que tienen otuvieron un vínculo con esos medicamentos que la ciencia consiguiómejorar desde los años 70, y cuyo uso suele vincularse con la denominadamedicalización de la vida cotidiana.Con una prosa ágil, directa y nunca exenta de humor, Valeria Shapiraabre las puertas a esa realidad que pasa delante de nuestros ojos, sinpretender planteos técnicos o cientificistas en torno de estas drogasque hoy se cuentan entre las más vendidas. Más que entregar fórmulas, laautora abre preguntas: ¿por qué todavía estigmatizamos a quienes tomanansiolíticos? ¿Es necesario enfrentar las pastillas y el diván, en unpaís con tradición psicoanalítica tan fuerte? ¿Pretendemos tratar lascrisis nacionales con remedios, en lugar de buscar soluciones políticaso económicas? ¿Quién se atreve a negar que vivimos automedicados?La Argentina ansiolítica invita a conocer, sin prejuicios, los caminosque cada uno busca para lidiar con su ansiedad en este rincón del mundodonde la angustia y la incertidumbre cotidianas son parte de nuestramarca país.

ARGENTINA ANSIOLITICA, LA (EBOOK)

by Valeria M. Shapira

ISTORIAS COTIDIANAS SOBRE LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA Un hombre que llega a la guardia de una clínica con síntomas de ataque de pánico, una abuela que discute con el cura de la iglesia sobre su necesidad de visitar a un psiquiatra, un ejecutivo que odia las pastillas y prefiere el diván, una mujer fóbica a los aviones que nunca viaja sin su pastilla "mágica" o una chica que logró terminar su carrera con la ayuda de ansiolíticos son algunos de los personajes anónimos que transitan las páginas de este libro. Durante los últimos años, en ese sector de la población que todavía llamamos "clase media" se instaló una costumbre cada vez más difundida: la de salir a la calle con un ansiolítico en el bolsillo. Si bien se trata de un fenómeno que se repite en otras grandes capitales, la forma en que nos relacionamos con estas pastillas presenta sus particularidades a nivel local. La Argentina ansiolítica recoge historias de vida de argentinos que tienen o tuvieron un vínculo con esos medicamentos que la ciencia consiguió mejorar desde los años 70, y cuyo uso suele vincularse con la denominada "medicalización de la vida cotidiana". Con una prosa ágil, directa y nunca exenta de humor, Valeria Shapira abre las puertas a esa realidad que pasa delante de nuestros ojos, sin pretender planteos técnicos o cientificistas en torno de estas drogas que hoy se cuentan entre las más vendidas. Más que entregar fórmulas, la autora abre preguntas: por qué todavía estigmatizamos a quienes toman ansiolíticos? Es necesario enfrentar las pastillas y el diván, en un país con tradición psicoanalítica tan fuerte? Pretendemos tratar las crisis nacionales con remedios, en lugar de buscar soluciones políticas o económicas? Quién se atreve a negar que vivimos automedicados? La Argentina ansiolítica invita a conocer, sin prejuicios, los caminos que cada uno busca para lidiar con su ansiedad en este rincón del mundo donde la angustia y la incertidumbre cotidianas son parte de nuestra marca país.

La Argentina auditada

by Leandro Despouy

Durante los últimos doce años, por el simple hecho de hacer su trabajo, Leandro Despouy ha sido objeto de la hostilidad de funcionarios del Gobierno Nacional. Tal vez sea porque en los más de tres mil informes presentados por la Auditoría General de la Nación (AGN) durante su presidencia se abordaron uno a uno los temas medulares y se demostró la ineficiencia, desidia o corrupción en la prestación de servicios públicos -transporte ferroviario y aéreo, suministro de energía-, así como en un área crucial: aduanas y fronteras.¿Por qué el Gobierno no permite que la AGN fiscalice YPF? ¿No confía en su órgano de control constitucional y sí en corporaciones extranjeras involucradas en gigantescos fraudes contables? ¿Acaso la AGN no ha defendido el interés nacional en la compra de Aerolíneas Argentinas al descubrir que el grupo español Marsans no declaró el verdadero patrimonio? ¿Por qué la compra de trenes a España y Portugal incluía unidades no aptas para la Argentina y muchas fuera de servicio? ¿Por qué la Policía de Seguridad Aeroportuaria no inspeccionó el jet de los hermanos Juliá? ¿No es llamativo que los grandes casos de contrabando de drogas solo salgan a la luz tras los allanamientos en puertos extranjeros?Con estos reveladores informes, sumados a sus afiladas reflexiones, el autor nos muestra en La Argentina auditada el cuadro de situación actual y también el desafío que enfrentan los futuros gobernantes: corregir la precariedad de las políticas públicas. Porque, como le dijera Raúl Alfonsín cuando Despouy asumió su cargo, "La tarea del auditor es custodiar la honradez de la república".

La Argentina bipolar: Los vaivenes de la opinión pública (1983-2011)

by Manuel Mora Y Araujo

Los argentinos opinan de forma pendular; lo que piensan cambia mucho yen muy poco tiempo; Mora y Araujo lo demuestra en una investigacióndesde la vuelta a la democracia hasta a la actualidad. El título de este libro sugiere un diagnóstico. Los síntomas básicos dela bipolaridad son fuertes cambios en un corto período. Esta es la"enfermedad" de la sociedad argentina y la hipótesis de la que se valeManuel Mora y Araujo para encarar esta valiosa investigación, querecorre y analiza el comportamiento pendular de la opinión pública desdeel regreso de la democracia hasta la actualidad. La sociedad argentinaha apoyado entusiastamente a gobiernos que poco después ha odiado; haproyectado sus inseguridades en líderes políticos fuertes y, pasadoalgún tiempo, ha elegido personalidades débiles. En esta suerte debipolaridad, un estado de ánimo sigue al otro exhibiendo ciertacircularidad. De la euforia a la depresión, de la manía al pesimismo.Con los datos de las investigaciones de opinión pública realizadas ennuestro país en los últimos veinticinco años, La Argentina bipolarmuestra una aguda aproximación a la realidad contemporánea,independiente de las preferencias de quien observa. Un ensayoindispensable para entender los procesos políticos que han tenido lugardesde 1983.

ARGENTINA BIPOLAR, LA (EBOOK)

by M. MORA Y ARAUJO

El título de este libro sugiere un diagnóstico. Los síntomas básicos de la bipolaridad son fuertes cambios en un corto período. Esta es la "enfermedad" de la sociedad argentina y la hipótesis de la que se vale Manuel Mora y Araujo para encarar esta valiosa investigación, que recorre y analiza el comportamiento pendular de la opinión pública desde el regreso de la democracia hasta la actualidad. La sociedad argentina ha apoyado entusiastamente a gobiernos que poco después ha odiado; ha proyectado sus inseguridades en líderes políticos fuertes y, pasado algún tiempo, ha elegido personalidades débiles. En esta suerte de bipolaridad, un estado de ánimo sigue al otro exhibiendo cierta circularidad. De la euforia a la depresión, de la manía al pesimismo. Con los datos de las investigaciones de opinión pública realizadas en nuestro país en los últimos veinticinco años, La Argentina bipolar muestra una aguda aproximación a la realidad contemporánea, independiente de las preferencias de quien observa. Un ensayo indispensable para entender los procesos políticos que han tenido lugar desde 1983.

Argentina. Crisis imperial e independencia. Tomo 1 (1808-1830)

by Varios Autores

Tomo I de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido y coordinado por Jorge Gelman. En el periodo comprendido entre 1808 y 1830 se produjeron cambios de una intensidad pocas veces vista en la historia. Éstos no sólo afectaron a Argentina, sino que además, tanto en Europa como en América, tuvieron lugar profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales. En lo que había sido el virreinato del Río de la Plata desde 1810 se abre un periodo de fuertes innovaciones que tienen como punto de inflexión la llegada de Rosas al poder. Esta etapa clave se analiza en este primer volumen sobre la historia contemporánea de Argentina desde perspectivas profundamente renovadoras. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.

La Argentina deseada: Cómo lograr el desarrollo del país que merecemos

by José Luis Espert

La Argentina deseada es un libro que llega para dar una respuesta a más de siete décadas de decadencia, repitiendo ciclos de auges transitorios que siempre terminan en crisis económicas y políticas. Argentina fue un país que brindaba bienestar a quien elegía vivir en su tierra, pero desde hace siete décadas el deterioro es evidente y solo repite ciclos de breves auges que terminan siempre en crisis económicas, políticas y sociales, producto de la reincidencia del mismo modelo de economía cerrada, indisciplina fiscal, Estado mesiánico y sindicalismo extorsivo y anticuado, imposible de adaptarse al mundo moderno. A pesar de que este panorama puede parecer desmotivador, Espert demuestra en este ineludible ensayo que la sociedad argentina todavía está a tiempo de evitar la llegada a un punto de no retorno, realizando reformas profundas y a largo plazo. Propone remover los privilegios que benefician a pocos y perjudican a todos, abrir la economía al comercio mundial, cambiar la matriz laboral, impositiva y previsional, mejorar el sistema educativo, la seguridad e, inevitablemente, la macroeconomía. La Argentina deseada expone la magnitud de las grandes transformaciones probadas con la experiencia internacional para sostener el crecimiento y vivir mejor.

La Argentina (Edición Corregida y Actualizada): Historia del país y de su gente

by María Sáenz Quesada

Sáenz Quesada sintetiza el recorrido histórico y cronológico que vadesde la fundación de la sociedad colonial hasta la actualidad. Son 74capítulos pensados para ser leídos en forma independiente, que incluyenlos hechos políticos sobresalientes, pero también referencias a la vidaprivada, rasgos biográficos de los protagonistas, el clima de ideas y lasensibilidad de cada época, además de ejemplos para que el pasado sehumanice y se vuelva más cercano y comprensible. Este singular relato historiográfico abarca la construcción de laRepública del siglo XIX, la gran inmigración y la prosperidad económica,la inestabilidad política en el siglo XX y la crisis de comienzos delmilenio, la debacle del 2001y el período de recuperación iniciado conlas presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.Serio y entretenido a la vez, este libro se constituye en una obraindispensable para el conocimiento y el estudio de la historiaargentina, y resulta un excelente auxiliar en la indagación de laidentidad.

Argentina emprendedora

by Andy Freire

¿Cómo se transformó Israel en menos de treinta años en el tercer país con mayor cantidad de empresas cotizando en Nasdaq? ¿Cómo desarrolló Estonia -tras la caída de la Unión Soviética- un ecosistema de empresas tecnológicas de las que Skype es su principal referente? ¿Cómo hizo Ruanda para ponerse de pie luego de las masacres de 1994 en las que asesinaron a más de un millón de sus habitantes? ¿Por qué Suiza, sin tener un solo arbusto de café, es el país más cafetero del mundo? ¿Por qué un iPhone viaja por siete países antes de llegar a una tienda? ¿Para qué China planea tener alrededor de veinte millones de ingenieros y técnicos (casi la mitad de la población argentina) para el año 2020?Andy Freire encuentra el denominador común a esas preguntas: los emprendedores y la innovación. Argentina emprendedora es un texto f undamental para todos aquellos que quieran entender qué hacen los países que están aprovechando las oportunidades que el mundo del siglo XXI ofrece y cuál es la hoja de ruta que debería seguir el país para lograr, de una vez por todas, encaminarse en el sendero del desarrollo.

Argentina en el mundo (1808-1830)

by Klaus Gallo

Un riguroso análisis del papel representado por Argentina en la escena internacional durante una etapa clave de transformaciones, innovaciones e intensos cambios, tanto en Europa como en América, incluyendo las relaciones a veces complicadas con los países limítrofes. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas #incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización# y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones:Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina en el mundo (1830-1880)

by Roberto Schmit

Un riguroso análisis del papel representado por Argentina en la escena internacional, como los conflictos limítrofes que desembocarían en la sangrienta guerra contra el Paraguay, suceso que marcará el devenir de esta etapa. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas #incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización# y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina en el mundo (1880-1930)

by Fernando Rocchi

Un riguroso análisis del papel representado por Argentina en la escena internacional. La inserción en el mundo fue el motor de algunos de los logros conseguidos por Argentina en su camino hacia el siglo XX, pero también ella, portadora de crisis económicas e ideológicas, le puso fin en 1930. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones:Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina en el mundo (1930-1960)

by Gustavo Castagnola

Un riguroso análisis del profesor Gustavo Castagnola sobre el papel representado por Argentina en la escena internacional entre 1930 y 1960, etapa de gran agitación económica y política a nivel mundial, y en la que tuvieron lugar procesos decisivos para Argentina. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones:Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Argentina en el mundo (1960-2000)

by Melisa Deciancio Diana Tussie

Un riguroso análisis de las profesoras Melisa Deciancio y Diana Tussie sobre el papel representado por Argentina en la escena internacional entre 1960 y 2000, etapa de gran agitación económica y política a nivel mundial, y en la que tuvieron lugar procesos decisivos para Argentina. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones:Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

La Argentina fascista: Los orígenes ideológicos de la dictadura

by Federico Finchelstein

Este libro explora las razones históricas de esta pervivencia ideológicaen el siglo XX, desde la aparición de los primeros grupos de extremaderecha a la ideología de la dictadura procesista. Analiza asimismo lasrelaciones ideológicas entre peronismo y fascismo, los antecedentesnacionalistas de las organizaciones terroristas de extremaderecha de los 60 y 70 y la importancia del antisemitismo. ¿Qué fue la Argentina Fascista? ¿Qué importancia tuvo (y tiene) elfascismo en la historia patria? ¿Cuál fue la relación política eideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? ¿Cuál fue elitinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? ¿Cuáles sonlos orígenes ideológicos de la dictadura? Este libro analiza la historiade estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación delnacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y «cristiana» hasta suliteralización en los campos de concentración de la última dictaduramilitar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo delfascismo en Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistasintentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadasdel siglo pasado y las consecuencias de sus actos tiñen de pardo nuestrahistoria. Solo los grupos «nacionalistas» se definieron como fascistas,y sin embargo, la influencia de su fascismo se siente todavía en laArgentina.

ARGENTINA FASCISTA, LA (EBOOK)

by Federi Finchelstein

Que fue la Argentina Fascista? Que importancia tuvo (y tiene) el fascismo en la historia patria? Cuál fue la relación política e ideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? Cual fue el itinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? Cuáles son los orígenes ideológicos de la dictadura? Este libro analiza la historia de estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación del nacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y # cristiana # hasta su literalización en los campos de concentración de la última dictadura militar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo del fascismo en Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistas intentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadas del siglo pasado y las consecuencias de sus actos tiñen de pardo nuestra historia. Sólo los grupos # nacionalistas # se definieron como fascistas, y sin embargo, la influencia de su fascismo se siente todavía en la Argentina. Este libro explora las razones históricas de esta pervivencia ideológica en el siglo XX, desde la aparición de los primeros grupos de extrema derecha a la ideología de la dictadura procesista. Analiza asimismo las relaciones ideológicas entre peronismo y fascismo, los antecedentes nacionalistas de las organizaciones terroristas de extrema derecha de los 60 y 70 y la importancia del antisemitismo en la Argentina fascista.

La Argentina imaginada: Una biografía del pensamiento nacional

by Hernán Brienza

Los principales exponentes en 200 años de nacionalismo argentino. De Mariano Moreno y Juan Bautista Alberdi al Peronismo. Del nacionalismo de elite al socialismo nacional. Una mirada crítica sobre los imaginarios de Nación hasta la actualidad. "Quizás sea buena idea pensar al nacionalismo como una filosofía práctica, concreta, comunitaria, de valores marcados por la amistad", propone Hernán Brienza. Para ello reconstruye los pilares sobre los que se erigieron 200 años de imaginarios. Interesado en la erradicación de las formas represivas con las que ha sido pensado el nacimiento y el desarrollo del capitalismo argentino por una clase dominante, sugiere ver al Estado como un espacio de encuentro entre ciudadanos. "Los argentinos, salvo en contadas ocasiones, no hemos podido construir una Nación homogénea. Apenas hemos logrado diseñar un teatro de operaciones en el que protagonizamos un combate perpetuo entre nosotros mismos." Para revertir esta perversa dinámica social que mantiene al país preso de un virtual "empate hegemónico", el autor repasa vida y obra de escritores y políticos argentinos y analiza las circunstancias históricas internas y globales en las que surgieron y difundieron las ideas de Belgrano, Alberdi, Sarmiento, Gálvez, Ricardo Rojas, Lugones, Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz, Jauretche, Juan José Hernández Arregui y Juan Domingo Perón, entre otros Apasionante y revelador, este abordaje dinámico construye un fresco que parte de la literatura y la historia, para sistematizar un ideario tan amplio que abarca desde nociones republicanas y fascistas, pasando por la derecha y la izquierda, hasta el catolicismo, el liberalismo y la revolución.

Argentina innovadora: Quiénes son los emprendedores, científicos y artistas que están cambiando el país

by Silvia Naishtat María Eugenia Estenssoro

Cómo hicieron los emprendedores tecnológicos que hace veinte años decidieron realizar el sueño de una nación innovadora y creativa, reconocida por su talento en el resto del mundo. En América Latina hay siete unicornios, y cuatro son argentinos. No se trata de seres mitológicos, sino de empresas tecnológicas valuadas en más de mil millones de dólares. No solo se distinguen por su valor, sino por llevar en su ADN una gran dosis de espíritu rupturista e innovador. Surgieron y se desarrollaron a contramano de la realidad local, y hoy son multinacionales que generan riqueza, trabajo de calidad y crecimiento sostenido. Mercado Libre es la principal plataforma de comercio electrónico de habla hispana y un caso de estudio en la Universidad de Stanford. Despegar es la quinta agencia de turismo del mundo. Globant suministra tecnología a empresas como Disney y Google. OLX está presente en ciento veinte países y es la mayor compañía de venta de clasificados por internet en la India. Pero no son casos excepcionales, y el término "unicornios" se extiende a otras empresas con las mismas características: Gran Data anticipa el comportamiento de los consumidores para las principales compañías telefónicas de los Estados Unidos; Satellogic ya lanzó cinco satélites al espacio que brindan imágenes con una resolución nunca antes alcanzada; y Bioceres posee un gen resistente a la sequía que puede permitir una nueva revolución productiva en el agro. Luego de dos años de viajes y entrevistas, María Eugenia Estenssoro y Silvia Naishtat concluyen que estos son ejemplos descollantes de que la Argentina no es solo un semillero de futbolistas de calidad internacional: con políticas públicas adecuadas, el país puede aspirar también a ser un polo mundial de innovación en áreas tan diversas como la biotecnología, el arte y la comunicación.

ARGENTINA. LA CONSTRUCCION DE... (EBOOK)

by Autores Varios

Para cada crisis la historia registra respuestas con peculiaridades. La Argentina no está desconectada del mundo, no lo estuvo en el pasado ni lo estará. Esta compilación trata, justamente, de algunas circunstancias en la organización social Argentina. El texto, como un todo, pretende ser un ejecicio de memoria para pensar el mañana. La historia es un proceso social complejo, cuyos actores tienen intereses e ideales que se cruzan con otros y que conforman un determinado " lazo social ". Ahora bien, cada uno de esos momentos fue una construcción política. Nada ni nadie es neutral. En este contexto cada uno de los capítulos seleccionados recrea algunas de las características de esa gran obra. Cada autor revela aspectos de una trama que se resuelve creando algo nuevo o reinstalando lo viejo. Diferentes voces, concepciones y las distintas dimensiones de la vida social. Frente a una nueva oportunidad histórica construyamos el futuro aprovechando la experiencia.

Argentina primero: Poner en marcha el país tras la pandemia

by Martín Redrado

Un plan para dejar de improvisar en la Argentina post pandemia y evitar las crisis recurrentes que minan la confianza interna y externa, logrando así que se estabilice la economía, se reduzcan la inflación y la pobreza, y se inicie al fin un sendero inclusivo, virtuoso y de crecimiento sostenido. Hace décadas que la Argentina oscila de manera errática entre insertarse en el mundo ingenuamente, tomando deuda y generando recesión, y cerrarse a él neciamente, emitiendo moneda y acelerando la inflación. Uno y otro caso presentan políticas fiscales inconsistentes, crisis recurrentes y desaliento social como constantes. Son los dos polos de un mismo péndulo: el del fracaso nacional. ¿Es posible construir un nuevo camino, virtuoso e inclusivo? Martín Redrado asegura que sí, y aquí demuestra cómo. Porque no se trata solamente de evitar las crisis que minan la confianza interna y externa: se trata de estabilizar nuestra economía, reducir la inflación y la pobreza, y trazar un sendero de crecimiento sostenido. Tras la pandemia, la Argentina debe estar preparada para utilizar instrumentos económicos no convencionales en el corto plazo que empalmen con un plan orientado al consumo, la inversión y las exportaciones a través del tiempo. Este libro es ese plan.

Argentina saudita

by Alejandro Bianchi

El petróleo mueve al mundo. En su nombre se han declarado guerras, levantado imperios y construido fortunas. Las empresas y los países forman una élite capaz de hacer temblar la economía global, lo que explica que el descubrimiento de la tercera reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo no convencional en Vaca Muerta llevara al gobierno de Cristina Kirchner a expropiar YPF en 2012 y firmar con Chevron un contrato secreto otorgándole beneficios excepcionales.Con prosa hipnótica, Alejandro Bianchi describe cómo, junto con los dólares que empezaron a llegar a la Patagonia en plena crisis en ergética, florecieron la prostitución, los casinos y los negocios millonarios para los amigos del poder. Y cómo aumentaron también la coacción contra los pobladores y las amenazas al medioambiente de la mano del fracking, la cuestionada técnica de extracción de combustibles.Argentina Saudita da cuenta de la complejidad geoestratégica del petróleo y explica por qué la caída inédita del precio del barril podría llevar al país a la bancarrota y convertirlo en otro Estado pobre, maldecido por sus propios recursos naturales.

Argentina. Un siglo de violencia política: 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país

by Marcelo Larraquy

El libro definitivo sobre la violencia política en la Argentina, desde 1890 hasta los primeros años de la recuperación de la democracia. En la Argentina, durante más de un siglo, la violencia ha sido protagonista en el ascenso, el desarrollo o la caída de la mayoría de los gobiernos, desde el de Miguel Juárez Celman hasta el de Fernando de la Rúa. Estatal o paraestatal, elitista o popular, con o sin el aval de las leyes; en calles y en cuarteles, en sótanos, cárceles, empresas y universidades; colectiva o individual; con picanas y "submarinos", con aviones, tanques y fusiles o con piedras, palos y bombas, ha sido táctica y estrategia en la lucha por el poder. Libro fundamental para entender la construcción del país y la causa de sus fracasos, Argentina. Un siglo de violencia política (versión definitiva y ampliada de la trilogía Marcados a fuego) analiza el porqué del enfrentamiento faccioso. En nombre de qué o de quiénes se mataba. Con qué fundamentos. Sobre qué bases. Marcelo Larraquy combina la soltura del escritor con la solidez del historiador; describe los hechos para revelar los motivos y la lógica de los actores, sus razones. Narra para comprender, sin juicios morales ni descalificaciones, y lejos de cualquier estereotipo.

Refine Search

Showing 3,126 through 3,150 of 43,644 results